Volver a Educación y didáctica

 

 Proyecto de educación «a distancia» de las personas adultas

(Elaborado inicialmente para poner en práctica en la República Dominicana)

 

© Enrique Martínez-Salanova Sánchez

 


El puntero de don Honorato/Bibliografía/Lecturas de cine/Glosario de cine

 

Introducción

En nuestra sociedad la educación de adultos responde a las expectativas que la misma sociedad crea en lo que se refiere a la educación permanente. Las personas adultas, en nuevas oportunidades formativas a lo largo de su vida, con un ritmo tan acelerado de cambios de diversa índole, donde para desenvolverse con «soltura» es necesario dominar no sólo los instrumentos que facilitan las distintas "asignaturas", sino también, los mecanismos de acceso, participación e inserción en la vida social y laboral de la comunidad de cara a lograr entre todos una sociedad más justa y solidaria.

Los adultos, hombre y mujeres, que no han tenido acceso en su momento a una situación académica reglada, están en su mayoría en condiciones de marginalidad por su carencia de estudios, acrecentado su problema por su inmersión, muchas veces excesiva en la vida laboral y en su casi total dedicación  a luchar por su supervivencia. Su situación les impide acceder a escuelas y centros formativos de personas adultas. Esto hace necesario proponer alternativas académicas que eviten la exclusión y propongan la segunda oportunidad a la que todo ciudadano tiene derecho. La educación a distancia es una de las alternativas más viables.

Los nuevos planteamientos de la Educación de Adultos, basado en las líneas maestras de la educación permanente, en el «aprender a aprender», significa que el plan de estudios no responde únicamente a la enseñanza de las diversas asignaturas que comprende el programa de estudios, sino que abarca también aspectos encaminados a dar respuesta a las necesidades de realización personal, educación para la salud, para el consumo, de participación ciudadana, para el ocio y tiempo libre, actividades lúdico-recreativas, etc., y de promoción laboral mediante un proceso de formación ocupacional. Es la aceptación y la promoción de la existencia de una multiplicidad de ámbitos y alternativas para la formación general y la formación técnico-profesional de jóvenes y adultos la que hace necesario este proyecto.

El nuevo régimen para la educación de adultos en el marco de una concepción de educación durante toda la vida reconoce que los aprendizajes no sólo se organizan y desarrollan en ámbitos educativos formales sino también en ámbitos menos formalizados tales como el hogar, el lugar de trabajo o distintas instituciones comunitarias, ofreciendo a la vez alternativas presenciales, semipresenciales y a distancia.

El reconocimiento de que el aprendizaje tiene lugar en una pluralidad de ámbitos, incentiva la creación de un régimen que conciba a todas las ofertas para los jóvenes y adultos como un continuo de prestaciones y facilite la acreditación y su certificación utilizando todas las alternativas y su aprovechamiento desde una visión sistémica que enfatice y promueva su articulación. 

Marco teórico

La autodidaxia: un objetivo para la educación permanente de adultos

El gran desafío que presenta la sociedad en los últimos años, y la vertiginosidad por la que se producen los cambios sociales, medioambientales y políticos, ha hecho revisar en el último decenio todos los planteamientos que se hicieron en la década de los setenta del siglo XX sobre la enseñanza de las personas adultas. Los cambios en el mundo laboral, las nuevas tecnologías, la sociedad de la información, y los fenómenos globalizadores trasforman imparablemente la sociedad y exigen un cambio en los procedimientos educacionales. El trabajo sufre cambios sustanciales y las perspectivas laborales de la sociedad avanzan en pos de cuotas más altas de tecnificación, exigiendo la entrada de la mujer y de una juventud más cualificada. Esto ha supuesto un desafío para los responsables de la formación de los países y para los mismos individuos que se forman, por la competitividad extrema en la que se mueve la especie humana, por la escasez de puestos de trabajo de nivel general y por la necesidad de la consiguiente especialización. Los profundos y radicales cambios, provocan una necesidad de aprender y una situación de constante reciclaje con el fin de estar al día ante un mundo en perpetuo cambio. Los horarios laborales, la lejanía de los centros tradicionales de formación y la demanda educativa fuerzan a sí mismo a promover nuevas estrategias formativas, respeto a los tiempos de aprendizaje individuales y ofertar modalidades muy diferentes de educación. 

Necesidad de educación permanente

Es aprender desde que se nace hasta el final de los días. La especie humana es inmadura en su formación y necesita la adaptación constante al ambiente. Las profundas transformaciones sociales, culturales, científicas, tecnológicas y económicas que tienen lugar en el mundo contemporáneo obligan a otorgar a la educación general y a la formación técnico-profesional de los adultos, el carácter de instrumentos estratégicos para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. El hombre y la mujer de hoy, se ven dentro de una problemática nueva; la evolución demográfica ha aumentado la longevidad, al tiempo que ha modificado profundamente la pirámide de edades y con ello ha incrementado la necesidad de formación a lo largo de toda la vida. En un mundo fuertemente cambiante como el actual, las personas necesitan y requieren oportunidades de aprendizaje durante toda la vida, que les permitan desarrollar sus competencias para la gestación de su propio proyecto de vida, su permanente enriquecimiento como ciudadanos y ciudadanas, y la adquisición, mejoramiento o reconversión de capacidades profesionales. Este criterio de aprendizaje permanente debe asumir las necesidades y proyectos que las personas definen en distintas etapas de su vida y las oportunidades que encuentran para adquirir o fortalecer conocimientos, saberes y competencias. 

Aprender a vivir en la sociedad de la información.

El mundo se ha informatizado. Esto significa una nueva filosofía global, que redunda, tanto en una mayor facilidad para estar al día y disponer de los recursos, como la pérdida de puestos de trabajo por causa de la disminución de mano de obra humana. Las tecnologías de la información han transformado la naturaleza del trabajo y la organización de la producción. Dichas transformaciones están modificando profundamente la sociedad. No está totalmente demostrado que las nuevas tecnologías hagan disminuir el nivel de empleo. Sin embargo, los cambios tecnológicos y estructurales de la sociedad exigen cambios en las políticas educativas de todos los países, es de las poblaciones campesinas hasta las más urbanas e industrializadas. La competitividad por el puesto de trabajo, diferencia hoy día a los ciudadanos en dos lugares muy claros aunque muy peligrosos: aquellos que poseen las capacidades para aprender, y aquellos que no tienen ni siquiera lo más indispensable para lograr su sustento formativo, y por lo tanto su supervivencia.  

Aprender actitudes democráticas y solidarias

La globalización está planteando nuevos temas en torno a la democracia y a la educación de las personas adultas. La globalización económica está conduciendo a la marginalización de un gran sector de la población. Muchos países se están enfrentando a graves problemas en cuanto a los derechos humanos y a la equidad. Aún en los países que están viviendo un gran crecimiento económico, están aumentando las disparidades entre ricos y pobres. Con frecuencia a los gobiernos no les queda otro camino que el de aceptar las estrategias de ajustes estructurales propuestas por organismos externos.

En el ámbito social, esto puede significar desempleo, malas condiciones de trabajo, así como una discriminación en cuanto al acceso a beneficios y servicios. Otro de los peligros es que se comprometan los derechos sociales básicos, tales como el derecho a la educación y a la salud.

La educación de las personas adultas se enfrenta a nuevas situaciones sociales, políticas, económicas y culturales que están vinculadas a la globalización, un concepto básico en nuestra manera de entender el mundo actual. La globalización también está abriendo nuevas posibilidades de intercambio de información y comunicación a escala mundial. Tanto los riesgos globales, como las nuevas oportunidades a las que se enfrentan las sociedades actuales, requieren de la participación, la creatividad y la capacitación de todos los ciudadanos. Esto es fundamental para prevenir la intolerancia y el racismo, así como para crear un mundo democrático.

La educación de las personas adultas para la democracia significa: autodeterminación, capacidad de participación y ciudadanía informada; asumir el compromiso social de formar una sociedad a favor de más libertad, de la igualdad de género, de la solidaridad y la equidad; oportunidades para que todo individuo ejerza sus derechos de participar íntegramente en la construcción de una sociedad más justa, de tomar parte en el proceso social de toma de decisiones y de ejercitar su capacidad de trabajar en conjunto.

La paz y la democracia necesitan nuevas políticas de educación de las personas adultas que incluyan a los excluidos, para que la educación se hagan llegar a quienes actualmente no tienen acceso a sus canales regulares, a quienes no pueden participar en sus programas y a quienes no son considerados como ciudadanos con todos los derechos.

La expectativa de una continua expansión de los mercados económicos dentro de una economía global, asume que la educación es una de las fuerzas impulsoras tras el nuevo sendero del desarrollo económico.

Sin embargo, este tipo de educación tiende a concentrarse en obtener resultados cuantificables, tales como el nivel de lecto-escritura y de nociones aritméticas. Sólo en pocas ocasiones se ocupa de la cultura, la democracia y demás cuestiones menos cuantificables.

Es un hecho lamentable que la educación no se imparta equitativamente; quienes no tienen recursos económicos están en desventaja al competir en un sistema de formación de capital humano incitado por la globalización económica. Pero quizá sea aún más desalentador que la gente posiblemente no se dé cuenta de los beneficios que se derivan de la explosión de recursos humanos y de la educación para todos. 

Aprender la justicia en materia de género

En todas las conferencias de las Naciones Unidas sobre la autonomía de la mujer llevadas a cabo en los últimos 20 años, se ha hecho hincapié en que las mujeres juegan un papel muy importante en la economía, la política y el desarrollo sociocultural. No se puede lograr una democracia real, si no se pone en práctica la democracia en materia de género, que trasciende la clase, el color, el grado de capacitación y el área geográfica. Sin embargo, la situación de la mujer no ha mejorado, sino que en muchos países en algunos casos incluso ha empeorado.

Los temas relacionados con la justicia en materia de género son muy importantes para todos los aspectos de la educación de las personas adultas. Pero los asuntos relacionados con el género tienen que tratarse de manera más real que en el pasado. Solamente es posible que la educación de las personas adultas contribuya a superar las desigualdades de género, si tanto los hombres como las mujeres se comprometen a empeñarse en ello.

La justicia en materia de género es cuestión de derechos humanos y un requisito para la justicia social; no debe considerarse de forma aislada como un asunto solamente de mujeres; involucra a la sociedad en su totalidad, lo que es fundamental para una democracia efectiva a nivel estatal, en la economía y en la sociedad civil, y abarca desde la unidad familiar más pequeña hasta las estructuras económicas y políticas más grandes; no puede aislarse del extenso contexto de discriminación al que se enfrenta la mujer. 

Aprender a vivir en comunicación intercultural

El desafío del siglo XXI, por lo que se refiere a la educación de personas adultas, es afrontar los problemas de la globalización y la marginalización, pasando de una confrontación cultural a una comunicación intercultural, y reconociendo que la diversidad cultural es un valor humano positivo.

Así como la comunicación y el entendimiento intercultural son procesos permanentes, la cultura es dinámica y continua. Estos procesos son de gran importancia en una época en que las comunidades se están esforzando por defender sus propias identidades locales contra los efectos de la globalización y la marginalización. El propósito de estos procesos locales es promover la democracia, fomentando el diálogo, la solidaridad y la recuperación de la identidad perdida. 

Aprender a participar en la sociedad

Los asuntos sociales y riesgos globales a los que se ven enfrentadas las sociedades de hoy en día, solicitan la participación, la creatividad y la capacitación de todos los ciudadanos. En resumen, la educación de las personas adultas tiene que fomentar una sociedad civil activa.

La educación de las personas adultas a favor de una sociedad civil activa requiere:

la formación de una coalición de ciudadanos responsables, comprometidos y activos

la creación de nuevos vínculos económicos y culturales globales alternativos, mediante la reorganización de las relaciones y responsabilidades sociales, para que partan del nivel local y nacional al nivel global

la creación de un nuevo orden global que involucre a los gestores que se identifiquen y comprometan claramente con el bienestar de la comunidad y del sistema ecológico.

un equilibrio de tensiones entre la libertad individual y la solidaridad colectiva;

un mayor sentido de solidaridad y responsabilidad

sensibilidad para percibir tanto las alegrías como las necesidades de los demás

la capacitación de los sectores más débiles de la sociedad, fomentando los puntos fuertes de sus culturas y promoviendo su autonomía personal y social

el reconocimiento de las múltiples opciones de la globalización, en vez de la creación de polaridades

orientación para que a la gente aprenda a definir sus propias metas de desarrollo y realización.

 

Aprender a crear

En algunos casos, la excesiva utilización de métodos deductivos puede llegar a hacer del alumno un sujeto pasivo y refrenar la imaginación. La observación, el sentido común, sensatez, la curiosidad, el interés por el mundo físico y social que nos rodea, la voluntad de experimentación, son calidades descuidadas y poco consideradas. Son, sin embargo, ellas quienes permitirán formar creadores y no solamente gestores de la tecnología.

El individuo adulto que necesita prepararse para un puesto en el mercado laboral, necesita de una gran dosis de aprendizaje creativo y de creatividad, ya que en el futuro de la capacidad de tomar decisiones puede depender su puesto de trabajo.

Las bases del “aprender a aprender”, están situadas en la necesidad de cada alumno, y sobre todo, en su propia situación vital, su experiencia e intereses personales y en el esfuerzo creativo para construir sus propios procesos de aprendizaje.

 

Aprender a investigar

La capacidad de juzgar y elegir es la última capacidad indispensable para la comprensión del mundo. Supone criterios de elección, la memoria del pasado y la intuición del futuro.

Los criterios de elección se forman a partir de los valores de la sociedad, de los métodos adquiridos para desentrañar la complejidad del mundo, de la ética personal de los individuos.

Por último, la intuición del futuro sólo se cultivará presentando el mundo, no como un mundo construido, sino como un mundo por construir.

Es, por tanto, una metodología, una forma de hacer, que trata de promover el desarrollo comunitario y conseguir la participación efectiva de los Adultos en la solución de sus problemas sociales...

 

Investigación participativa

La investigación participativa representa un modelo o un enfoque de la Educación de Adultos que concibe a la misma desde una perspectiva crítica, socialmente comprometida y liberadora.

Desde un punto de vista pedagógico guarda relación con otras modalidades de formación humana: investigación práctica e investigación - acción.

El desarrollo de una colectividad local, regional, etc. no sólo puede darse por la planificación de programas desde el «exterior» a la colectividad sino que sólo puede ser logrado desde una perspectiva de iniciativa e intervención activa de los habitantes, considerados como actores de este desarrollo. Educación y desarrollo son dos conceptos íntimamente enlazados.

Las ventajas de enseñar investigando:

favorece la inteligencia

desarrolla el espíritu de orden

desenvuelve la conciencia de la limitación

desenvuelve la sinceridad y la autenticidad académica.

desarrolla la capacidad de análisis

relaciona al alumno con su medio

le capacita para realizar actividades por sí mismo

hace posible su compromiso científico con el entorno

afianza lo aprendido en etapas anteriores de su vida

fortalece el espíritu científico

le obliga a tomar decisiones

le afianza su responsabilidad individual y social.

 

 

Objetivos de la educación de las personas adultas

Aceptando que el proceso de aprendizaje no debe cerrarse -en realidad, como ya se ha indicado, estamos aprendiendo permanentemente-, los objetivos previstos para este proyecto de educación a distancia acogería a todas aquellas personas adultas que, dominando la lectura (comprensión global de un texto), la expresión escrita (manifestar por escrito sus propias ideas o saber resumir las externas), la expresión oral, el lenguaje icónico y teniendo conocimientos matemáticos suficientes, desea reanudar sus estudios, completar conocimientos u obtener alguna titulación básica.

 

Ámbito de los conceptos y conocimientos

q       Afianzar, consolidar y desarrollar, mediante módulos temáticos de investigación, aquellos conocimientos, destrezas, hábitos y valores adquiridos en otos niveles anteriores.

q       Hacer un estudio del entorno natural y social en que se desarrolla el grupo a partir del cual se pueda profundizar en la identidad local y comarcal.

q       Profundizar en el estudio de aquellos aspectos de la comunicación oral y escrita de forma que, mejorando la capacidad de expresión, sirvan como medio de abordar trabajos de investigación que favorezcan la ampliación de conocimientos.

q       Prestar atención a la valoración, interpretación y utilización de los medios de difusión y comunicación colectivos.

q       A través de informaciones de prensa, documentos comerciales o problemas de la vida cotidiana, ampliar y profundizar en los conocimientos matemáticos.

q       Iniciarse en la utilización de sencillas técnicas de autoformación y autoaprendizaje que permita abordar una enseñanza autónoma.

q       Mediante la investigación sobre el patrimonio urbano y sobre el entorno rural, desarrollar en los trabajos la capacidad de observar, analizar, sintetizar y sistematizar.

q       Aprender a comprender, valorar e interpretar los mensajes que llegan a través de los distintos medios de difusión colectivos.

 

Ámbito de las actitudes

q       Desarrollar la capacidad crítica de las personas, ayudándoles a tomar conciencia de su situación personal dentro del medio social en que se desenvuelven y facilitar la transformación del mismo mediante la participación activa en la vida de su comunidad más inmediata: lugar de trabajo, barrio, pueblo o región.

q       Conseguir la adquisición de una formación básica que favorezca la realización personal y la capacitación profesional de forma que pueda dar sentido a su vida e iniciar la formación en actividades ocupacionales.

q       Desarrollar el espíritu de tolerancia y solidaridad, favoreciendo el respeto a la diversidad, bien de ideas, de lengua o de costumbres.

q       Fomentar la creatividad y orientar a las personas para que, enseñándolas a aprender por sí mismas, sean capaces de mantener una formación permanente durante toda su vida, adquiriendo con ello la deseada autonomía formativa.

q       Ayudar a conseguir personas democráticamente conscientes, informadas de sus derechos y responsabilidades ciudadanas, así como de sus obligaciones.

q       Facilitar y favorecer la adaptación y participación en los profundos cambios sociales, culturales, científicos de una sociedad tan dinámica como la actual, procurando que no sean meros espectadores, sino protagonistas de los mismos.

q       Orientar la educación de forma que se generen actitudes positivas de comprensión y solidaridad entre los distintos grupos, regiones, comunidades y estados.

q       Fomentar hábitos y actitudes de defensa, conservación y comprensión del medio ambiente, como forma de asegurar la transmisión de un patrimonio natural, que se ha disfrutado y que hay obligación de transmitir, si es posible, mejorado, a las generaciones venideras.

q       Potenciar el asociacionismo favoreciendo el sentido de ayuda mutua, el trabajo en equipo y desarrollar proyectos comunes.

q       Ayudar a entender, comprender y profundizar en la identidad local, regional y nacional.

q       Desarrollar actitudes de respeto al medio ambiente, favoreciendo su defensa y conservación, mediante el conocimiento científico del mismo a través de la investigación y la participación en la resolución de aquellos problemas ecológicos o atentados a la naturaleza que se produjeran en su localidad,

q       Desarrollar la capacidad crítica que permita, conociendo los problemas del medio, mantener una actitud de preocupación y defensa tanto del patrimonio cultural y artístico, como del entorno natural en el que se desenvuelve.

q       Desarrollar la creatividad de las personas y del grupo, dándole a los bloques temáticos investigados una orientación pluralista, universalista y solidaria.

 

Ámbito de los procedimientos

q       Profundizar en los aspectos de las distintas áreas de aprendizaje de forma que pueda adquirir una formación de base sólida, válida y suficiente que facilite su posterior promoción educativa y personal en una sociedad fundamentalmente cambiante.

q       A través de la lectura y comentarios de textos, conseguir una expresión oral y escrita fluida, segura y precisa que permita transmitir ideas y experiencias de forma clara y coherente.

q       Dominar la redacción y realización de cartas, impresos y documentos de la vida diaria.

q       Desarrollar la capacidad de razonamiento lógico y el pensamiento cuantitativo a través de la matematización de la realidad.

q       Iniciarse en la realización de gráficos, diagramas, planos y mapas que ayuden a la comprensión y visualización de problemas cuantitativos y especiales al mismo tiempo que favorecen la confección de los trabajos de investigación en el aula.

q       Iniciarse en el conocimiento de la utilización de medios de reproducción de imagen, sonidos, etc., así como en nuevos códigos y lenguajes como el informático.

q       Apoyar la formación ocupacional, orientando hacia aquellos contenidos que se consideren necesario conocer para favorecer la adquisición de las destrezas específicas.

q       Profundizar en la adquisición de técnicas de autoformación y aprendizaje individual con el fin de conseguir la autonomía educativa de la persona adulta.

q       Abrir perspectivas para el disfrute de los distintos aspectos del patrimonio cultural, conociendo las muestras más importantes del mismo, valorándolos y desarrollando actitudes de respeto para el mantenimiento de los mismos.


 

 

Las características del aprendizaje adulto

Autodidaxia: aprender a aprender

Aprender por uno mismo a partir de conocimientos básicos y experiencias. Son planteamientos para tener en cuenta en el aprendizaje adulto. Los conocimientos básicos constituyen la base sobre la que se construye la aptitud individual para la vida, la comunicación social, el trabajo y la supervivencia. En la educación básica el adulto debe encontrar necesariamente un buen equilibrio entre la adquisición de conocimientos y las competencias metodológicas que permiten aprender por uno mismo.

La aptitud para el trabajo de un individuo, su autonomía, su posibilidad de adaptación están vinculadas  a la manera que podrá combinar estos diferentes conocimientos y hacerlos evolucionar. Aquí, el individuo se convierte en el agente y constructor principal de su cualificación: es apto para combinar las competencias transmitidas por las instituciones formales y las competencias adquiridas a través de su práctica profesional y sus iniciativas personales en materia de formación.

Reflexionar sobre la propia experiencia

La razón de esta posibilidad concedida a la Educación del Adulto, debe buscarse en el hecho de que la capacidad operativa de la persona adulta se fundamenta en sus actos reflexivos. El acto de reflexión, sin embargo, no requiere una experiencia inmediata para ponerse en movimiento. Pero cuando la persona aprende, es la reflexión la que constata el grado de concordancia o de discrepancia entre el plan de acción propuesto y el éxito o fracaso conseguido.  Por esto, para aprender algo, debe plantearse previamente con entera claridad la meta a que desea llegar, para después poder comprobar si la ha logrado o no, y en qué medida.  De tal constatación surgirá el aprendizaje humano propiamente dicho, que permitirá al sujeto conocerse mejor a sí mismo y enunciar más objetivamente sus metas posteriores de conducta.

De esta manera, el adulto adquiere no sólo las experiencias de sus actos, sino que además va asimilando vivencialmente las leyes del aprendizaje humano, que se hallan a la base de su comportamiento.  Es así cómo la persona, a medida que pasan los años, se vuelve cada vez más capaz de aprender y por lo tanto de cambiar sus conductas.

Aprender experiencias personales

La edad adulta pues, lejos de ser una edad en la cual la persona debe ser considerada como un ser deficitario, especialmente si no ha concurrido a la Enseñanza Básica, es una edad en la que el hombre y la mujer se encuentran en la plenitud de sus posibilidades de aprender, no por mera repetición o imitación como ocurre en el niño y también en los animales superiores, sino de una manera plenamente humana, o sea, por medio de un aprendizaje reflexivo, que le permite aprender, en la escuela de la vida, experiencias personales.  Por ello, la Educación del Adulto consistirá sencillamente en llamar su atención a fin de que comience a reflexionar sobre sus actividades, trabajos y posibilidades.

Vivir experiencias personales

Aprender, se dice, significa hacer experiencias.  Sin embargo para que una experiencia logre modificar la conducta del sujeto a partir del contenido de lo aprendido, dicha experiencia debe ser asumida en un acto de reflexión.  Porque solamente así la experiencia anterior le podrá servir de trampolín para una nueva conquista, que contribuya al perfeccionamiento de su ser.  Educar al adulto, sea quien fuere, significará, pues, ayudarle a comportarse conscientemente en el mundo en que vive, de modo que todas sus experiencias las asuma con la responsabilidad de quien sabe lo que quiere y lo que hace.


 

 

Las estrategias metodológicas en la educación de las personas adultas

Ámbitos generales

La educación de adultos, no debe limitarse a la formación instrumental, tradicionalmente la educación básica de la lecto-escritura y el cálculo elemental, sino que debe desarrollar otras dos grandes áreas de formación: la laboral u ocupacional y la social.

No obstante, quien comience su formación instrumental, lecto-escritura, cálculo básico, en la edad adulta, debe pasar por tres etapas necesarias. La primera etapa, comprende a aquellas personas que o no saben leer ni escribir o tienen grandes lagunas en este terreno, que pasan gradualmente desde un proceso de alfabetización a recibir como neolectores, elementos expresivos que le permiten la comunicación escrita y oral necesaria.

Esta etapa de la Educación de Adultos es fundamental ya que responde a los sectores de población más marginados culturalmente, de ahí que, todos los centros de educación de adultos atienden fundamentalmente a este sector de población.

La segunda etapa comprende a aquellas personas que dominan la lecto-escritura y el cálculo básico y, necesitan un afianzamiento y consolidación de una serie de aprendizajes instrumentales más amplios a través del análisis relacionado de las diversas áreas de aprendizaje que les permita acceder posteriormente a una formación más completa y autónoma.

La etapa tercera, a la que está destinado este proyecto, corresponde a aquellos grupos orientados a una titulación, una formación más completa, con vistas a una educación superior o a los que su vida laboral, social o profesional les demande mayor formación.

 

El énfasis en la formación integral

Los grandes contenidos de la formación permanente de adultos se deben orientar hacia la formación de un saber integral que apunte al desarrollo de competencias alcanzadas a través de la adquisición de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales aprobados en los currículo de las personas adultas.

Las ofertas incluirán un conjunto de contenidos relevantes de la ciencia, la tecnología y la cultura contemporáneas en consonancia con los contextos de vida y aprendizaje de los destinatarios.

 

La didáctica a distancia para personas adultas

Basada en los principios de la educación permanente.

La Didáctica del adulto, aconseja liberarse completamente del principio equivocado de la “Escuela tradicional”, de que es necesario dar al alumno la mayor cantidad posible de conocimientos, en el mínimo de tiempo factible. La didáctica del adulto exige que la “escuela” se fundamente exclusivamente sobre el método de investigación científica, a partir de los intereses del alumno. El texto entregado a los alumnos y las sesiones presenciales deben sugerir, orientar, incitar al estudio, la búsqueda y la investigación, sin dar todos los conocimientos ya digeridos, sino que el alumno sea quien los conquiste después de haberlos trabajado.

 

Basada en la propia realidad del alumno.

Los núcleos temáticos y las clases presenciales partirán de aspectos y realidades que conecten con la realidad existencial de la cual procede el alumno. Tarea del texto y del profesor será guiar el trabajo del alumno adulto, pero sin caer en el error, común a muchos, de ayudar tanto a sus alumnos que los mismos llegan a descubrir demasiado fácilmente la solución correcta.

 

El alumno adulto es el que cuestiona

La situación ideal de un centro de adultos debe ser, no la de un profesor que pregunta y de un alumno que responde, sino a la inversa, la de un alumno que pregunta y un profesor que responde.  La razón que justifica esta inversión metodológica, debemos buscarla en el hecho de que cada nuevo conocimiento que adquiere el alumno, ha de ser el producto de la solución de un problema que le ha afectado personalmente.  Por ello, por más que la solución lograda por un alumno sea algo común y vulgar para otros, para él es algo originalmente personal y adquiere un valor exclusivo. Un texto para adultos debe referirse al autoaprendizaje, orientar en la lectura de documentos, textos y periódicos, incitar a la investigación, la cuestión y la pregunta.

 

Enseñar a pensar críticamente.

Los textos, las guías didácticas en la educación de adultos, o la capacidad didáctica de un dossier, libro o guía de estudio dirigido, no debe ser medida por la cantidad de conocimientos que adquiere el alumno, sino que junto a ello, debe buscarse ante todo el éxito por lograr la capacidad de enseñar a pensar y a juzgar de cada uno de los alumnos.

 

El alumno asume como propio lo que aprende.

El aspecto educativo del aprendizaje de un contenido, debemos buscarlo en el hecho de que el mismo sea asumido dinámicamente por el alumno, y por consiguiente pase a formar parte de su conducta como “,propiedad intelectual”, de manera que ya no repita lo que otros le enseñaron sino que comience a enseñar lo que ha pasado a formar parte de su filosofía de la vida.

 

El alumno gestiona autónomamente sus proyectos de aprendizaje

El régimen de educación de adultos concebido como educación durante toda la vida debe favorecer y fortalecer la autonomía personal en la gestión de trayectorias de aprendizajes ofreciendo alternativas curriculares e institucionales con opciones pertinentes, adecuadas y comprensibles para sus destinatarios.

La existencia de una variedad de oportunidades de aprendizaje y formación permitirá a las personas ejercer su autonomía a través de la organización de sus propios itinerarios formativos, tomando en cuenta sus motivaciones, capacidades, saberes previos y proyectos futuros.

 

Actualizar y organizar los conocimientos en función de las nuevas estructuras sociolaborales

Hay que plantearse la cuestión de saber si, más allá de las nuevas técnicas de conocimientos que ofrece, el contenido educativo que proporciona será para el individuo un factor de enriquecimiento o. por el contrario, de empobrecimiento cultural. Es decir, que existe un temor fundado de que se ponga el énfasis en la extraordinaria utilización de los medios tecnológicos y de los multimedia, en desmedro de la calidad de la cultura y de la adecuación de los contenidos.

 

Modificación de las formas de enseñar

Las formas de enseñar varían sin duda al relacionar con mayor énfasis al que aprende con la propia estructura que se le propone de enseñanza. El contenido de los textos y los profesores tutores deben tener en cuenta las necesidades del alumno. El alumno se responsabiliza de su propio aprendizaje y exige la inclusión de sus intereses, capacidades y necesidades en los programas de actuación formativa. Los medios de comunicación y las nuevas tecnologías obligan a reestructurar los currículo y la misma forma de aplicar la metodología en las aulas.

 

Diseñar estrategias para reforzar la democracia y la paz

Se requieren estrategias progresistas, basadas en le educación de las personas adultas, que promuevan la democracia, la igualdad y la justicia en materia de género; que consoliden los derechos humanos, desde los niveles locales, nacionales y regionales hasta el nivel mundial, y que creen una cultura de paz y una democracia real.

 

Diseñar estrategias que abarquen los aspectos locales, nacionales y globales

En el contexto de la globalización, uno de los desafíos es comprender lo que significa el aspecto local, el nacional y el global, al igual que entender las tensiones existentes entre éstos.

El aspecto local se refiere a un área con geografía, historia y cultura propia. Siendo importante tener en mente que las naciones han sido producto tanto del colonialismo como de la resistencia, debe mencionarse que en desacuerdo con las definiciones de los colonizadores han surgido numerosas identidades nacionales. El aspecto global afecta al aspecto local de varias formas  económica, política y culturalmente.

La globalización económica, por ejemplo, puede ser una amenaza para los medios de subsistencia tradicionales. Los medios de comunicación globales también influyen en la forma de pensar de las personas. Aunque pueden abrir nuevas perspectivas, también pueden generar la homogeneización de gustos y pautas de consumo.

La globalización de la economía puede ser una oportunidad para la sociedad civil global y la solidaridad internacional, pero también puede dar origen a nuevas divisiones y rivalidades.

La mayoría de las técnicas andragógicas deberían ocuparse de la formación o modificación de la imagen de los demás. Los prejuicios y los estereotipos necesitan metodologías distintas a las de la educación convencional.

Al involucrar a los alumnos en situaciones de la vida real, se les anima a compartir una variedad de aptitudes, antecedentes y esfuerzos.

 

Promover la actitud investigadora

La técnica de investigación puede partir de importantes y significativos centros de interés para los alumnos, desde el momento en que hace posible el integrarse a un trabajo cercano a la propia experiencia del alumno.

La investigación debe partir de interrogantes de interés, con el fin de que realmente sirva para los objetivos propuestos. Utiliza todas las experiencias previas del alumno, necesita de la consulta a expertos, encuestas, búsqueda de datos en archivos y bibliotecas y en el mismo campo, contacta con instituciones y entidades de todo tipo, y obliga a centrar el trabajo a partir de una planificación previa y de un control constante del proceso. El alumno, mientras investiga logra otros resultados paralelos y complementarios, como son los de avivar su curiosidad, el de aprender a buscar y localizar fuentes de información, el de clasificar datos, objetos o resultados, el de contrastar los datos y el de conseguir informaciones que le permitan llegar a resultados.


 

 

Las áreas del proyecto

En este proyecto las diversas áreas que se describen no se deben entender como "asignaturas aisladas”, sino que todas son instrumentos que van a servir para analizar y reflexionar de forma científica sobre "el mundo que rodea al adulto y a la sociedad en que se mueve" a través del análisis de temas o Núcleos Temáticos -así les denominamos- desarrollados a partir de intereses, necesidades, problemática... de los adultos. A su vez, cada núcleo temático está dividido en centros de interés, con sus correspondientes guías de trabajo, documentos para lectura y estudio, orientaciones y sugerencias y auto evaluaciones.

 

Área instrumental

En todos los núcleo temáticos es prioritaria la inclusión de los conocimientos y habilidades instrumentales: Lengua y literatura, cálculo, sociedad, geografía e historia, etc

 

Área de formación para la realización personal

Debe ser común a todos los Núcleo temáticos: es decir, se analizan, estudian, trabajan... por todos los grupos independientemente de su nivel de conocimientos, aunque, es obvio, adecuándolos a cada núcleo concreto.

Responden a una concepción de la Educación de Adultos que tiene que ver con la participación y la vida en sociedad. La formación sobre salud, el consumo, conocimiento de las instituciones como Ayuntamientos, Partidos, Sindicatos, Asociaciones vecinales, etc., responde a una de las exigencias de nuestro tiempo a las que hay que dar respuesta. Por ello, todos los temas a desarrollar a lo largo del -curso contienen información, actividades etc. trasversales del área por entender que para la vida diaria pueden ser muy útiles desde el punto de vista personal y comunitario.

 

Área de formación para la formación ocupacional

Referente al sector de formación ocupacional que se recoge en el esquema, ésta tiene que ver no únicamente con la capacitación laboral, sino con todos aquellos instrumentos, destrezas, "hobbies", que permitan disponer al adulto de una mejor cualificación profesional/ laboral y una utilización del  ocio y del tiempo libre de forma creativa.

Es muy difícil, por no decir imposible, desarrollar el sector ocupacional desde la educación a distancia, a través de los materiales, pero como esta modalidad está funcionando integrada dentro de otras actividades de Educación de Adultos presencial, debe invitarse a participar en cuantas actividades y talleres se desarrollan en la sociedad.

 

Elementos globales

Todos los aspectos, sectores, tareas, etc. que se desarrollan en la educación de adultos están orientados no a la adquisición de conocimientos matemáticos, lingüísticos, de educación para la salud, para el consumo, etc. por sí mismos, sino que todos los sectores tratados de forma interrelacionada pretenden contribuir a la mejora de la calidad de vida de la comunidad en la que se vive.


 

Desarrollo de los Núcleos temáticos

Temas a desarrollar

 

Núcleos temáticos

Centros de interés

Recursos

Observaciones

La educación de las personas adultas

 

 

Lecturas

Referencia a experiencias personales

Este núcleo te­mático estará repartido como trasversal en to­dos los demás.

Trabajo/Paro:

 

Trabajo y salario.

Paro/hambre.

Trabajo autónomo/ Tra­bajo Cooperativo.

Noticias

Documentos

Experiencia personal

 

La Alimentación:

 

Alimentación y Nutri­ción.

Los Alimentos.

 

Experiencia personal

Libros y textos

Publicidad y medios de comunicación.

 

La Sexualidad:

 

Relación hombre-mujer. Planificación familiar.

 

Experiencia personal

Textos de lectura

Entrevista

 

La Vivienda:

 

La vivienda: necesidad y problemática

Alquiler y compra de una vivienda

Características de la vivienda familiar

La vida en casa.

Experiencia personal

Folletos

Planos y croquis

Documentos y fotografías.

 

 

La familia

Relaciones familiares.

Cuidado de los niños.

Experiencia personal

Entrevista

Noticias y documentos

 

La Mujer:

 

 

Mujer trabajadora.

Mujer y maltrato.

Igualdad de la mujer.

Experiencia personal

Recortes de prensa

Publicidad

Documentos de lectura

 

La Juventud:

 

Juventud y sociedad.

Problemas de la juven­tud,

Juventud y participación.

Experiencia personal

Entrevista

Noticias

Películas

 

La Droga:

 

Drogas socialmente ad­mitidas.

Drogas no admitidas so­cialmente.

Tratamiento y desintoxi­cación

La familia y la droga.

Experiencia personal

Noticias

Entrevistas

Lecturas

Medios de comunicación

 

La Paz

Solidaridad.

Paz.

Seguridad.

Cooperación.

Experiencia personal

Entrevistas

Lecturas

Medios de comunicación

 

Núcleos temáticos

Centros de interés

Recursos

Observaciones

Los Medios de Comu­nicación:

 

La influencia de los me­dios.

Prensa. Radio y TV.

La Publicidad.

Otros medios de Comu­nicación.

Experiencia personal

Radio

Televisión

Periódicos

Internet

Este núcleo te­mático estará repartido como trasversal en to­dos los demás para que sirva como apoyo y recurso al mismo tiempo.

El hombre: Un ser vivo en evolución:

 

El hombre, su evolución biológica.

El hombre y el ecosis­tema.

El hombre social.

Experiencia personal

Textos

Lecturas

Documentales

 

El entorno humano.

 

El país.

Geografía e Historia.

Grupos humanos.

Cultura.

Fiestas y costumbres populares.

Experiencia personal

Mapas y planos

Textos

Documentales

Música y canciones

 

 

La participación ciuda­dana.

El barrio. El pueblo.

Los movimientos veci­nales

Las instituciones.

Experiencia personal

Entrevistas

Textos

 

 

En los Núcleos Temáticos se desarrollan todos los aspectos y contenidos, así como los métodos de trabajo de las diversas áreas que se recogen en los diseños curriculares.

Los Núcleos Temáticos y materiales que acompañan, no deben entenderse como cerrados y únicos, sino que pueden modificarse en función de los intereses del alumno.

La adquisición de conocimientos académicos se realizará en torno a cuatro áreas fundamentales de conocimiento: Área de Comunicación, Área de Matemáticas, Sociedad y Expresión Artística y Área Medio-Ambiental.

 


 

Materiales

Los materiales deben entenderse como un material de guía y apoyo al trabajo, que se completará con el asesoramiento del educador y el grupo en el que se participa, y de forma autónoma a través de lectura, trabajo de investigación y realización de las actividades que planteará el profesor.

Documentos

Orientaciones

Ejercicios

Gráfico y dibujos

Auto evaluaciones

Evaluaciones

Textos de apoyo

Hacia la bús­queda de material e información

Sugerencia de entrevistas

Folletos y publicidad

Diseñadas por parcelas redu­cidas para que el alumno tenga en todo momento refe­rencia de sus aprendizaje.

Van con las soluciones.

Diseñadas para cada Núcleo temático con el fin de que el alumno las en­tregue o envíe al profesor tutor.

Lecturas

Hacia libros y bibliotecas

Sugerencia de contactos

Cómic e ilustraciones

 

 

Recortes de pe­riódicos

Hacia búsqueda en Internet

Resolución de problemas

Mapas y planos

 

 

Impresos ofi­ciales

 

Propuestas de redacciones

 

 

 

Dinámica de trabajo

Sesión presencial

Núcleo temático

Centro de interés

Ejercicios

Auto evaluación

Evaluación

Semanal o quincenal.

Introduce los temas, pone en contacto a los alumnos entre sí, sirve para socializar y reduce los riesgos del aprendizaje.

El tutor/profesor orienta, evalúa y dirige el aprendizaje.

Para trabajar en casa de forma individual.

En cada uno de ellos se tratan de forma instrumental, social y ocupacional todos los temas.

El alumno dispone de información escrita y de sugerencias de trabajo en forma de guía didáctica.

Situaciones o aspectos que tienen que ver con las necesidades del alumno.

Enfocados de forma trasversal para tocar todos los aspectos.

Cada núcleo temático se compone de varios centros de interés.

De lectura, de estudio, de investigación, de búsqueda de información.

Problemas a resolver, redacciones, propuestas de trabajos prácticos, de visitas, de lecturas en bibliotecas, etc

 

Mediante ejercicios que el alumno irá desarrollando a lo largo de las semanas en las que trabaje individualmente el núcleo temático.

Ejercicios que el alumno hará en su casa individualmente y entregará al tutor presencialmente, por correo o por Internet.

En las sesiones presenciales el tutor evaluará aspectos dudosos y orientará sobre el aprendizaje disipando dudas y animando a la continuación del proceso.

Los métodos participativos en la dinámica de trabajo a distancia

 

La inclusión del método de proyectos

 

El método de proyectos es "una actividad previamente determinada cuya intención dominante es una finalidad real que orienta los procedimientos y les confiere una motivación".

El Proyecto es una actividad PREVIAMENTE DETERMINADA porque responde a los objetivos de la enseñanza y porque el inicio y final del mismo están estructurados de forma que responda a los procesos educativos.

Desde este punto de vista, entra de lleno en la estructura de todas las actividades o estrategias didácticas que tienen alguna consistencia de cara a la globalización o interdisciplinariedad de los aprendizajes, ya que como cualquier sistema se basa en los objetivos, en los medios para conseguirlos y en el proceso crítico y evaluador necesario para que subsista.

La característica más importante del proyecto es que responde a un plan predefinido de trabajo, lo que debe incentivar a la motivación ya que hace activo e interesante el aprendizaje de todo lo que es necesario para la vida.

En el plan de trabajo, como en todo método científico, se pueden integrar multitud de conocimientos y habilidades: calcular, redactar, buscar datos, consultar a expertos, experimentar, buscar materiales, relacionarse con diversas personas y situaciones, etc.

El Proyecto tiene como finalidad que el alumno resuelva una serie de problemas que se le presentan en su vida real, con el fin de conseguir un resultado de cierta amplitud y coherencia.

Desde este punto de vista, las áreas, asignaturas, y temas se convierten en medios para conseguir resultados de mayor nivel, que hacen posible en la mayoría de los casos que el alumno logre los objetivos de cada área y que además consiga vivir con mayor intensidad y plenitud su vida escolar.

El Método de Proyectos debe aplicarse de forma total y eminentemente práctica, concreta, y ajena a las posibles abstracciones. Su estructura de trabajo parte de la experiencia directa de los alumnos, de sus intereses e intenta lograr resultados prácticos para ellos.

El principio de actividad es la base del Método de Proyectos. Es el alumno el responsable último de sus resultados y el que se compromete a su realización. Su proceso de trabajo sigue las pautas y condiciones de la enseñanza activa, y propicia el que el alumno entre de lleno en cada problema, en sus posibilidades de solución y en el análisis y revisión de sus resultados.

El alumno descubre a través de él sus propios intereses, entra por sus propios medios en los contenidos más significativos, y evalúa sus propios logros. Por otra parte, los resultados que se obtienen, motivan al alumno a la búsqueda de nuevos procedimientos, informaciones y problemas a solucionar.

 

Dirigir hacia la observación

Muchas veces, los propios sentidos del alumno observador, son suficientes a la hora de recoger información necesaria. Otras veces, los solos sentidos son insuficientes y se crea la necesidad de utilizar técnicas de apoyo a la observación, que hacen posible la misma potenciando el alcance de los sentidos o sustituyéndolos si fuera necesario.

 

Método de investigación

Uno de los objetivos más importantes de la educación en general y de los alumnos adultos en particular es que los alumnos adquieran el sentido de la investigación y desarrollen las estrategias necesarias para ello.  La investigación es una gran ayuda para conseguir el espíritu científico, y base de la educación permanente. Es a través del aprendizaje del proceso de investigación como el alumno adulto aprende a "vivir" y por lo tanto a través de lo descubierto por medio de la razón, a dar sentido a lo que se aprende por memorización, por los afectos o por la voluntad.

La investigación se propone demostrar lo que al mismo tiempo se va aprendiendo, y es un proceso más amplio que la experimentación, aunque no se contradice con ella. La experimentación es en muchos casos base de la investigación. La investigación supone planificación, y su estructura de trabajo es mucho más amplia que la de la experiencia.

La investigación es un procedimiento que puede aplicarse en todas las áreas y campos del trabajo educativo, ya sean humanos, sociales, científicos o artísticos. Su tiempo de aplicación es de absoluta libertad, por lo que el alumno adulto lleva su propio ritmo en el aprendizaje.

La investigación se puede desarrollar tanto individualmente como en grupos, tanto con la ayuda total o parcial del profesor como por su simple orientación metodológica. Por otra parte, la técnica de la investigación necesita de todas las demás técnicas de trabajo y estudio, así como de multitud de habilidades adquiridas en otras áreas, y al mismo tiempo complementa y apoya otros aprendizajes.

 

Temporalización

El proyecto abarca un curso escolar.

Cada núcleo temático abarcará una, dos o tres semanas, en función de su importancia. Las sesiones presenciales se pueden hacer semanal o quincenalmente, según el núcleo temático.

Los alumnos podrán dirigirse al tutor mediante correo electrónico e Internet, con el fin de solucionar dudas.

Se puede dar la opción de “A distancia”, en su totalidad, con o “A distancia”, en la modalidad semipresencial. En ambos casos será conveniente la posibilidad de Internet.

Las sesiones presenciales no deben ser menores de dos horas lectivas.

 

Evaluación-Titulación

La evaluación de cada Núcleo Temático será continua y se realizará en función del trabajo que se realice en el grupo -participación, asistencia, etc.- así como el trabajo autónomo, actividades, trabajo de investigación, etc., y de otras variables que deberás concretar con el grupo y el profesor. En todos lo s momentos del proceso se plantearán actividades de auto evaluación, y evaluaciones en las sesiones presenciales.

 

Cómo evaluar

Se ha repetido muchas veces que nos importan, en relación con el aprendizaje, más los procesos que los resultados. Nos preocupa o debe preocupar más lo que el alumno aprende a hacer que los contenidos o los resultados finales. Esto no quiere decir que no estemos atentos a lo que sucede al final de los procesos, pues cuanto mejores sean los resultados mayor será la motivación que el alumno adquirirá para el futuro, y por lo tanto, mejor se completará el proceso de aprendizaje.

Lo que suele suceder es que nos olvidamos con excesiva frecuencia de que los alumnos son seres en aprendizaje y que los productos perfectos son solamente exigibles al que ha aprendido totalmente. Por esta razón, se hace imprescindible el tener en cuenta el seguimiento constante de los pasos que el alumno va dando y las dificultades que va teniendo, con el fin de reorientar en su momento todo proceso o solucionar cualquier dificultad antes de que sea demasiado tarde. En la enseñanza a distancia lo solucionamos mediante auto evaluaciones, contactos mediante Internet o por correo, y en las sesiones presenciales con el tutor

Es necesario por tanto aplicar criterios y procedimientos que permitan evaluar no sólo los resultados sino también los procesos que siguen los alumnos para desarrollar los diferentes tipos de competencias. Ahora que en muchos de nuestros países la orientación de los sistemas educativos se encuentra en un proceso de transición desde la expansión cuantitativa hacia la calidad de la educación, es necesario crear indicadores cualitativos para complementar los cuantitativos en la evaluación de la calidad.

 

 

La evaluación está presente en los documentos entregados al alumno

La evaluación en la enseñanza a distancia es una actividad sistemática y continua que debe estar presente en todos los documentos que se le entregan al alumno ya que forma parte de todo el proceso educativo.

Debe ayudar al alumno a mejorar su propio proceso, y dentro de él, a los programas, técnicas de aprendizaje, recursos, etc. Por ello, los documentos se harán de forma tal que el alumnos se vea cuestionado constantemente e incitado a pensar y a resolver dudas.

Ayudará al tutor, en las respuestas periódicas del alumno a recoger información fidedigna sobre el proceso de aprendizaje en su conjunto.

 

La evaluación en las sesiones presenciales

 

Instrumentos de evaluación

Métodos de evaluación

Observaciones

La comunicación didáctica:

Interacción profesor-alumno

Diálogo didáctico: Observación y escucha

Preguntas

Necesaria pues el profesor es el único momento de que dispone para la comunicación interpersonal.

La observación

Sistemática: Utilizando técnicas de almacenamiento de información.

Asistemática: Atención continua.

 

Actividades y ejercicios

Actividad normal del aula

control de dificultades

revisión continua de trabajos

Seguimiento del trabajo en grupos

Valorar el trabajo individual de los alumnos.

Comprobar el grado de consecución de los  objetivos

Chequeo de logros y dificultades

 

Trabajos de los alumnos

Evaluado por el profesor

Evaluado por otros alumnos

Evaluado por su grupo de trabajo

Autoevaluado

Una forma de evaluar la interacción

 

 

 

 


 

 

Sugerencias para una guía didáctica: La vivienda

Es un ejemplo tipo de Núcleo temático desgajado del resto del proyecto, con el fin de que se aprecie la estrategia que llevarán todos los núcleos temáticos. Tanto el área instrumental -lectura, escritura, gramática, ortografía, redacción, cálculo, etc- como el área de lo social -geografía, comunicación, historia, ciencias naturales, etc-, irán avanzando en la medida en que los centros de interés lo requieran y según la planificación del currículum general.

 

Sumario

1. Introducción a la metodología de trabajo

2. Centros de interés

3. Objetivos‑metas

4. Contenidos

5. Sugerencias para el desarrollo del plan de trabajo

Módulo 1. La vivienda: necesidad y problemática

Módulo 2. La compra o alquiler de una vivienda

Módulo 3. Características de la vivienda familiar

Módulo 4. La vida en la casa

6. Evaluación y síntesis

7. Documentos de apoyo

 

1. Introducción a la metodología de trabajo

La problemática de la vivienda es tan cercana a la vida del alumno adulto, que es imposible pensar en una metodología de trabajo con vistas al aprendizaje sin tener en cuenta en todo momento las relaciones que existen entre el lugar en que se vive y los intereses del alumno por su aprender, así como los instrumentos y recursos de aprendizaje que deben surgir de dicha realidad.

Por esta razón, todo el plan didáctico que se presenta en este núcleo temático parte del entorno más cercano al alumno, para que pueda realizar sus actividades de aprendizaje contando con recursos conocidos por él, y al mismo tiempo se intenta establecer relaciones entre su mundo de vida diaria, sus aspiraciones, los problemas de vivienda de su zona y de todo el país, con el fin de que cree una conciencia personal de cercanía a los problemas sociales que se generan desde esta perspectiva.

El plan general de trabajo para este núcleo temático se ha desarrollado en cuatro módulos, coincidentes con los cuatro centros de interés sugeridos, con el fin de que el alumno pueda trabajarlos en aproximadamente cuatro semanas. Cada módulo está pensado como orientación del trabajo y del estudio personal, intentando en cada uno de ellos lograr interrelacionar las diversas áreas, recursos, materiales y procedimientos para que el alumno disponga de mayor facilidad en su estudio y trabajo individual. Además de ello, se proponen cinco reuniones con el grupo, una de ellas introductoria, para iniciar el tema, y  cuatro más, cada una de ellas para que sirvan de orientación, refuerzo y síntesis evaluadora de cada uno de los cuatro módulos centros de interés.

Dentro de cada módulo se proponen orientaciones metodológicas, sugerencias de trabajo, códigos, actividades, documentación de apoyo, posibilidades de auto evaluación y otros materiales y sugerencias que pueden aportar al alumno en su trabajo individual. Se sugieren igualmente pautas de acción para el trabajo presencial así como para la evaluación del aprendizaje.

 

2. Centros de interés

Los Centros de interés que se sugieren son:

1. La vivienda: necesidad y problemática

2. La compra de una vivienda

3. Características de la vivienda familiar

4. La vida en casa

 

3. Objetivos‑metas

1. Tomar conciencia de la problemática existente en su zona y región sobre el problema de la vivienda.

2. Conocer los diferentes tipos de vivienda y la forma de acceder a ellos.

3 Conocer los derechos y deberes del usuario de una vivienda a partir del estudio de los documentos necesarios.

4. Resolver situaciones problemáticas de uso diario a partir del análisis de la casa en la que se vive y de la de los vecinos y familiares.

5. Utilizar correctamente documentos relacionados con el consumo de energía, de agua, de impuestos, etc,

6. Conocer las diferentes ayuda existentes para el alquiles o la adquisición de una vivienda (privada, pública, etc ).

7. Valorar la vida familiar en relación con la utilización de la propia vivienda.

8. Establecer determinadas relaciones de comunicación positiva entre los miembros de la unidad familiar.

9. Desarrollar estrategias para evitar accidentes en el propio hogar.

10. Apreciar la necesidad de conocer todo lo que puede favorecer el ahorro de energía, la mejora en la calidad de la vivienda y los derechos y deberes del consumidor.

 

Ideas para una globalización

 

Matemáticas

Aplicar a los problemas de la vida real los sistemas de medida de longitud y superficie

 

Sociales

Conocer las direcciones y servicios que ofrecen las diferentes instituciones relacionadas con la vivienda.

Descubrir las características más definidas de los diferentes tipos de viviendas.

Interpretar la evolución de la propia localidad a partir del estudio de las causas que han originado los núcleos urbanos.

Analizar la participación en las asociaciones más próximas al adulto: comunidad de propietarios, asociaciones de padres, organizaciones de barrio, etc.

 

Salud y consumo

Crear actitudes para defenderse de los accidentes más comunes en el hogar.

Apreciar el ahorro y la búsqueda de calidad como elemento imprescindible para lograr una economía familiar.

Conocer los derechos del usuario a partir del análisis de legislación, comparación entre ofertas de vivienda y estudio de las diferentes formas de acceso a ellas.

 

Lenguaje

Utilizar correctamente el acento, a partir de la valoración de las normas y reglas.

Expresar oral, por escrito y gestualmente sentimientos y opiniones relativas a la problemática personal y social de la vivienda.

Enriquecer, por medio de su utilización el propio vocabulario personal.

Analizar la frase y su estructura identificando las oraciones simples y complejas.

 

Medio ambiente

Aplicar el uso de la energía eléctrica y el ahorro en el consumo diario.

 

Comunicación

Lograr una mayor velocidad y comprensión lectora.

Resumir legislación, material de información y publicidad y expresarlo oralmente y por escrito.

Relacionarse con diversas modalidades de mensaje y expresión: textos administrativos, publicidad, informes, recibos y contratos de compraventa y de seguros.

 

4. Contenidos

 

5. Sugerencias para el desarrollo de un plan de trabajo mediante un modelo de guía

 

1. Reunión inicial. Presencial

El motivo de esta reunión inicial es presentar el tema, que el alumno se interese por su estudio y profundización y marcar las pautas de trabajo para que durante el espacio de tiempo que debe estudiar en solitario, tenga suficientes elementos de orientación como para poder aprovechar al máximo su esfuerzo.

En esta reunión así mismo se le pondrá en contacto con la documentación del núcleo temático y se le facilitarán las primeras ayudas de cara a su trabajo personal.

Es conveniente que, en grupo, se decida alguna actividad específica que sirva para iniciar la próxima reunión, detectar las principales dificultades y evaluar el proceso que se va siguiendo, en relación con el primer centro de interés.

Para esta primera reunión se sugieren varias posibilidades:

a). Iniciar el tema con un coloquio sobre la problemática de la vivienda en la zona. Pueden intervenir expertos o personas que entiendan el problema ( un constructor, concejal de urbanismo o alcalde, personas con problema de vivienda, etc), o  en caso contrario el debate se realizaría con los mismos integrantes del grupo.

Una segunda fase, de reflexión sobre el tema, en la que se elaborarían conclusiones y un cuestionario con el fin de recabar más datos sobre el problema para la próxima reunión.

Una tercera fase, de contacto con el material de estudio, trabajo y apoyo sobre el tema de la vivienda preparando sobre todo el trabajo para la primera semana.

Una cuarta fase, imprescindible, en la que debe quedar claro el tratamiento de la próxima reunión, con el fin de que todos los alumnos acudan a ella preparados. Para esto puede servir el cuestionario antes elaborado, y unas pautas de estudio que servirán para iniciar el tema el próximo día.

 

Documentos de apoyo

q       Artículo de la Constitución referentes a la vivienda

q       La vivienda en el campo

q       Los alquileres de viviendas

q       Folletos y trípticos publicitarios sobre vivienda

q       Artículos y recortes de periódico sobre el tema.

q       Estadísticas sobre la vivienda en la zona

 

Centro de interés 1: La vivienda, necesidad y problemática

Introducción

Fase 1: trabajo individual: "Vivienda, economía y sociedad"

Leer y resumir un texto sobre la vivienda.

Realizar un estudio sobre las viviendas familiares de tu entorno más cercano. Si son propias o alquiladas, características, de una o varias plantas, tipo de viviendas, espacio, amueblamiento, calidad, etc.

Leer el texto sobre la vivienda siguiendo las pautas que se establecen en el documento: "Hablamos, leemos".

Intenta vocalizar y pronunciar correctamente. Lee primero despacio, y aumenta tu velocidad gradualmente.

 

Documentos de apoyo:

q       Lecturas sobre vivienda.

q       Un documentos de estudio sobre lectura: Hablamos, leemos.

q       Estudio de la palabra: Ortografía, acentuación.

q       Fotografías sobre viviendas de diversos tipos.

 

Fase 2: trabajo individual: La vivienda en la zona

Leer y resumir el texto:"La vivienda en la zona"

Redactar un texto breve sobre el tipo de viviendas más comunes de la zona en que se vive, comparándolas con las del resto del país.

Analizar las viviendas de su entorno más cercano y realizar la actividad "Casas de mi entorno".

Redactar un texto breve sobre el tipo de viviendas y edificaciones de la zona en que se vive. Utilizar para ello las fotografías del texto. Cuidar especialmente la acentuación y mirar al diccionario si hay dudas. Es conveniente el estudio del documento: "ortografía, acentuación".

 

Documentos de apoyo

q       La vivienda en la zona

q       Actividad: Casas de mi entorno.

q       Fotografías de casas del entorno

q       Diccionario.

 

Fase 3. Trabajo individual: La casa de campo y de ciudad

Leer un texto sobre las casas de campo, siguiendo las pautas de actividad que se marcan en el mismo. Se intenta principalmente que controles tu velocidad lectora y que resumas para apreciar lo más importante del documento.

Escribe sobre casas de campo y de ciudad que conozcas, sus características, de quién son y para qué se utilizan, la importancia que tienen para sus dueños o habitantes. Pon  especial trabajo en la ortografía y acentuación, y usa el diccionario y otros documentos si tienes dudas.

Realiza la actividad de cálculo: Venta de una finca.

 

Documentos de apoyo

q       La casa de campo y de ciudad

q       Actividad: Simular la compra y venta de una casa.

 

Fase 4: Actividad presencial: Síntesis sobre la vivienda en la zona de residencia

Finalidad:

La reunión tiene como finalidad:

q       Evaluar el proceso

q       Sintetizar los resultados obtenidos

q       Orientar sobre problemas y dificultades surgidas.

q       Poner en común lo descubierto o aprendido.

Desarrollo:

Para esta reunión es conveniente la utilización de técnicas de dinámica grupal, sin olvidar el tratamiento individual de la problemática.

Se sugiere dividir la sesión en varias partes.

q       Puesta en común de ideas y problemas surgidos, para lo que se sugiere la técnica del Brainstorming o torbellino de ideas, o alguna otra en la que con agilidad y libertad se puedan exponer las ideas.

q       Realizar una síntesis de los resultados más importantes y escribirlos.

q       Revisar el trabajo individual de los alumnos, contestando el profesor a dudas y problemas, y explicando a todo el grupo si fuera necesario.

q       Presentar el siguiente centro de interés y la documentación para que los alumnos trabajen en la próxima fase.

 

Centro de interés 2: Alquiler o compra de una vivienda

Introducción

El tratamiento de este centro de interés está centrado alrededor de toda la problemática, información y requisitos que se generan a la hora de comprar una vivienda. Todo el mundo se lo ha planteado alguna vez en la vida, y en muchos casos, con la compra o alquiler de vivienda, se ha resuelto el problema no siempre a satisfacción plena del usuario, y en muchos casos con el sentimiento adquirido de haber sido engañados o estafados.

Está previsto su tratamiento en alrededor de una semana de trabajo, con una reunión presencial al final de ella, y cuatro fases de trabajo individual.

 

Fase 1: Trabajo individual: Estudio de los planos de una vivienda

Observar y analizar los planos que están en la documentación y otros que se pueden encontrar en inmobiliarias, el periódico y otras publicidades. Comparar medidas, número de habitaciones, servicios y accesorios, terrazas, balcones, interiores y  exteriores, etc.

Realizar la propia elección de la vivienda que te gustaría más de las que están a tu vista, e intenta elaborar tu propio plano en relación con tus necesidades familiares.

Realiza la actividad: Familia que quiere alquilar o comprar un nuevo piso. Sigue las pautas y realiza los cálculos correspondientes.

Lee el documento «Utilización racional e higiénica del agua», utilizando las pautas de lectura de ejercicios anteriores y buscando palabras compuestas y derivadas, y señalando prefijos y sufijos como se indica en el documento.

Redacta un breve resumen sobre el documentos «Utilización racional e higiénica del agua».

 

Documentos de apoyo

q       Planos de planta de dos viviendas.

q       Planos de planta y de alzada de diversos tipos de vivienda que se pueden encontrar en inmobiliarias.

q       «Utilización racional e higiénica del agua»

q       Estudio de la palabra: palabras compuestas y palabras derivadas.

q       Folletos publicitarios de viviendas.

q       Actividad: Familia que quiere alquilar o comprar un piso.

 

Fase 2: Trabajo individual: Características que se valoran al comprar una vivienda

Utilizando el "Cuadro tipo" de características de una vivienda, realizar un listado de elementos importantes para el usuario, ordenándolos por importancia.

Del cuadro tipo identificar y clasificar palabras por su identidad léxica y morfológica, utilizando el documento de apoyo: Clases de palabras.

Realizar la actividad: Compra de un TV Color

Realizar la actividad: Hacer folleto de vivienda

Realizar la actividad: Vivienda de Protección Oficial.

 

Documentos:

q       Cuadro tipo: Características de una vivienda

q       Clases de palabras

q       Actividades: Vivienda de Protección Oficial

q       Compra de un TV en color

q       Cómo hacer un folleto publicitario

 

Fase 3:trabajo individual: Como es la vivienda que vamos a alquilar o comprar

Realizar la actividad: Recibo de telefónica, con la ayuda del documento de apoyo: Interpretación del Recibo de la Compañía de teléfonos.

Con el documento anterior, realizar ejercicios de identificación de palabras por su identidad léxica, morfológica y funcional. Ayudado del Documento: Clases de palabras.

 

Documentos:

q       Interpretación del recibo de la compañía de teléfonos

q       Actividad: Recibo de la compañía de teléfonos

q       Clases de palabras

 

Fase 4.trabajo individual: Cómo ahorrar agua y electricidad

Redactar un texto en el que se expresen los principales problemas que tiene una familia en el gasto de energía y agua, en la comprensión de los recibos, en la forma de pago y en los servicios municipales y de la compañía eléctrica.

Realizar la actividad: Agua, basura y alcantarillado, apoyado en el documento de apoyo: Interpretación del recibo del agua.

Realizar la actividad : Consumo de electricidad, ayudado por el documento de apoyo: Posibles medidas de ahorro.

 

Documentos:

q       Interpretación del recibo del agua

q       Posibles medidas de ahorro

q       Actividades: Agua, basura y alcantarillado

q       Consumo de electricidad.

 

Fase 5: Reunión presencial: evaluación, síntesis y revisión del tema.

En esta sesión de trabajo en grupo, se sugiere realizar una acción educativa que englobe los aprendizajes de la semana anterior. Para ello se proponen varias fases.

a). Utilizar la técnica de dinámica grupal " Proceso incidente ", con el caso de la Familia Barrera.

b). Revisar el trabajo de los días anteriores, orientando en las dificultades y proponiendo vías de solución.

c). Presentar e introducir el trabajo para el siguiente centro de interés.

 

Centro de interés 3: Características de la vivienda familiar

Fase 1. Trabajo individual: La escala

q       realizar el ejercicio " La escala ", a partir del estudio del plano que se adjunta.

q       redactar un breve comentario sobre lo que debe ser el espacio ideal para vivir una familia con tres hijos.

q       Estudiar el vocabulario sobre adquisición de vivienda.

q       Ampliar las definiciones con ayuda del diccionario.

 

Documentos:

q       Plano de escala.

q       Documento "La escala"

q       Vocabulario sobre adquisición de vivienda

q       Diccionario.

 

Fase 2. Trabajo individual: medidas de superficie

Estudiar el documento: medidas de superficie

Buscar un folleto publicitario sobre vivienda y subrayar las oraciones simples y compuestas, tras estudiar el documento: Oraciones simples y compuestas.

Realizar ejercicios de superficies midiendo la propia vivienda, utilizando planos, analizando cambios en el mobiliario de la propia vivienda, etc.

 

Documentos:

q       Medidas de superficie.

q       Oraciones simples y compuestas

q       Actividades sobre medidas de superficie

 

Fase 3. Trabajo individual: la corriente eléctrica

Estudiar un documento sobre: La corriente eléctrica.

Hacer plano o croquis de la instalación eléctrica de la propia vivienda señalando puntos importantes.

Actividad: Modelo de recibo

Analizar el último recibo de electricidad recibido en la casa y explicar cada uno de los apartados.

 

Documentos:

La corriente eléctrica

Modelo de recibo

Actividades sobre la electricidad

El último recibo de electricidad.

 

Fase 4. Trabajo individual: consumo de energía

Estudiar un documento sobre: Consumo de energía

Actividades

Comparar los dos últimos recibos de electricidad y marcar las diferencias en cada apartado. Señalar lo común y lo que varía y analizar las causas.

Redactar un breve texto exponiendo cuáles son los factores que en tu casa suponen mayor consumo de electricidad y los medios de reducir dicho consumo.

 

Documentos:

q       Consumo de energía

q       Actividades

q       Los dos últimos recibos de la luz

 

Fase 5. sesión presencial: reunión de síntesis y evaluación

En esta sesión de trabajo es conveniente apoyar el esfuerzo que individualmente ha realizado el alumno individualmente para orientarle en el trabajo y sugerirle pautas de acción hacia la siguiente fase. Para ello se proponen diversas actividades.

 

q       En grupos: Calcular la superficie aproximada del Centro donde se está trabajando, utilizando para ello medidas de distinto tipo: pasos, pies, metro, etc.

q       Individualmente o en grupos: Realizar ejercicios sobre electricidad y su consumo. El profesor orientará el trabajo.

q       En grupos: Realizar un croquis sobre la instalación eléctrica del aula de trabajo, emitiendo juicio sobre sus características, estado, calidad, respuesta a necesidades, iluminación, etc. y elaborando un proyecto alternativo.

q       Presentar el temario, documentación y pautas de trabajo para la siguiente fase.

 

Centro de interés 4: La vida en la casa

Fase 1: Trabajo individual: La comunidad de vecinos

Estudiar un texto sobre: Comunidades vecinales

Redactar un listado de problemas y otro de preguntas para presentar a la comunidad de vecinos de tu edificio o comunidad.

Expresar por escrito las ventajas e inconvenientes que te trae el pertenecer a una comunidad de vecinos.

Estudiar el documento: "Participación en la comunidad de vecinos".

Subraya las palabras o términos que no entiendas y busca su definición en el diccionario. Utiliza además el documento: El texto administrativo.

 

Documentos:

q       Contrato de compra‑venta.

q       El texto administrativo.

q       Participación en la comunidad de vecinos

 

Fase 2. Trabajo individual: Salud e higiene en el hogar

Redactar un caso de accidente producido en el propio hogar o en alguno cercano, explicando las posibles o reales causas y expresando cómo se hubiera podido evitar.

Estudiar el documento: Accidentes en el hogar.

Detectar y analizar varios puntos de peligro en el propio hogar y expresar por escrito las posibles vías de solución.

Recortar de páginas de sucesos del periódico casos de accidentes en el hogar.

 

Documentos:

q       Accidentes en el hogar

q       Recortes de periódicos con casos de accidentes en el hogar

 

Fase 3. Trabajo individual: normas de seguridad en el hogar

Realizar un listado de las averías más frecuentes en los aparatos eléctricos del hogar.

Analizar todos los puntos de electricidad de la propia casa ( enchufes, instalaciones, interruptores, puntos de luz, etc.), con ojo crítico, con el fin de detectar  posibles peligros. Redactarlo por escrito.

Hacer un croquis de las instalaciones eléctricas y de agua de la propia casa, señalando cada uno de los puntos de electricidad y de consumo de agua, especialmente aquellos que por su cercanía puedan constituir un peligro.

Realizar la actividad: Qué hacer en caso de incendio.

Realizar la actividad: Los peligros de las fuentes de energía en la casa: Gas, electricidad, otros combustibles, madera, carbón, etc.

 

Documentos:

q       Normas de seguridad en el hogar.

q       Algunos consejos prácticos en caso de incendio.

q       Consejos sobre el uso de las diversas energías en la casa.

 

Fase 4. Trabajo individual: mi vivienda

Realizar un trabajo personal que sintetice el núcleo temático: "La vivienda".

Sugerencias para el trabajo:

Cómo es mi vivienda actual: Capacidad, medidas, superficie de cada espacio, superficie total, distribución en función del uso, mobiliario, etc

Croquis de electricidad y agua, realizados ya en fases anteriores.

Qué cambiaría en mi vivienda actual y cómo lo realizaría. Hacer croquis.

En qué vivienda me gustaría vivir. Utilizar la documentación de fases anteriores y los trabajos personales realizados.

 

Documentación:

q       Toda la que puede disponerse del Núcleo temático.

 

Fase 5. Reunión presencial: síntesis del núcleo temático

La finalidad de esta última reunión es sintetizar el aprendizaje adquirido y evaluar el proceso seguido y los resultados obtenidos.

Sugerencias:

q       Presentación y debate sobre los trabajos individuales realizados.

q       Analizar en grupos reducidos o en grupo coloquial determinado suceso provocado por accidente en el hogar, siguiendo la técnica de dinámica de grupos "Proceso incidente", del libro...

q       Dejar constancia por escrito de las principales conclusiones a las que se ha llegado en el debate.