Censura y manipulación de la fotografía por motivos políticos

Breve historia de la censura en el arte y la comunicación

©Enrique Martínez-Salanova Sánchez

Ir a Breve Historia de la censura


El puntero de don Honorato/Bibliografía/Lecturas de cine


 

El poder de la imagen y la memoria gráfica de los vencedores


Desde el principio de los tiempos, el poder ha ejercido la censura contra las imágenes, dibujos, esculturas y cualquier tipo de expresión que molestara a los gobernantes. En Egipto, los faraones que continuaron tras el gobierno de la reina Hatshepsut, decidieron hacer a un lado su importancia y mandaron destruir todo vestigio de su administración, poniendo en marcha una maquinaria de olvido que se mantuvo en pie hasta 2005, cuando la historia dio un giro inesperado. Un grupo de arqueólogos descubrió su tumba en el Valle de los Reyes y a partir de entonces, el legado y esfuerzo de Hatshepsut para gobernar fue reconocido con justicia, como la historia de la mujer que luchó hasta el final por convertirse en reina de Egipto.

El control de la imagen continúa, y se recrudeció y se hizo mucho más sencillo con la llegada de la fotografía analógica primero, y más sencillo y asequible aún en la fotografía digital, aunque existen mecanismos de control de la imagen del pasado que se repiten en el presente. Aparece un nuevo medio, y se inventa el control de inmediato, con recursos y técnicas nuevas. Se demuestra así que la fotografía es cualquier cosa menos una captura “objetiva” de la realidad y la verdad.

Se hicieron famosos los retoques realizados en la Alemania de Hitler, en la España de Franco o los extremos a los que se llegó en la manipulación fotográfica y cinematográfica en la Unión Soviética o en la Cuba de Castro, o el montaje ideológico.

Siempre, en el legado histórico, documental y fotográfico que recibimos, la historia la han escrito los vencedores, y si no buscamos los documentos que nos han quitado,  y nos creemos lo que nos cuentan,  seguiremos enterrando la memoria de los vencidos.


Manipulación fotográfica


Antes de las computadoras, la manipulación fotográfica se logró mediante el retoque con tinta, pintura, doble exposición, tapado, edición zonal, reconstruyendo fotos o negativos juntos en el cuarto oscuro, o a través de los diferentes tipos de manipulación fotográfica Polaroid. También se utilizaron los aerógrafos. Las manipulaciones en el cuarto oscuro a veces se consideran como un arte tradicional en lugar de una habilidad de trabajo.


Manipulación en la Unión Soviética

La historia de la Revolución Rusa lamentablemente no carece de tergiversaciones y manipulaciones de imágenes para desaparecer dirigentes políticos. El estalinismo ha echado mano a las herramientas de la época para falsificar documentos históricos como la fotografía, para adaptarla a la “nueva” historia oficial que construyó para justificar sus privilegios de casta burocrática. Para ello se valió del asesinato de sus opositores desde la década del 20 en adelante, práctica que no se limitó solo a la Oposición de izquierda, ni a Trotsky y su familia; sino también a los propios aliados circunstanciales de Stalin. La amplia manipulación y desaparición no sólo fue física sino también en las imágenes de toda aquella persona que se interpusiera de una u otra manera en sus objetivos, o que simplemente cuestionara su liderazgo burocrático.

En la Unión Soviética, el retocado de fotos se convirtió en una auténtica industria, en la que tanto se borraban las arrugas y el ceño fruncido del rostro de Stalin, como los papeles tirados en el empedrado por el que caminaban los dirigentes, como compañeros de Lenin de la lucha clandestina contra los zares con los que acabó enemistándose. Continuamente de los museos soviéticos se retiraban por motivos políticos fotografías, que eran tratadas con escalpelo y pulverizadores de tinta, tras lo que retornaban ya retocadas, de forma que sólo los más avezados notaban los cambios y las ausencias.

La censura eliminaba directamente a adversarios políticos a los que directamente se les erradicó de la historia fotográfica al mismo tiempo que se les llevaba a los Gulag o eran eliminados físicamente. Algunos personajes muy importantes solamente salieron a la luz por su relevancia o cuando cayó el régimen soviético.

Tras la muerte de Stalin, hubo un periodo más suave pero la censura se mantuvo hasta que Mijaíl Gorbachov anunció la glasnost (apertura) a finales de los años 80.

Yezhov, eliminado de la foto y ejecutado


 Stalin (en el centro) con Nikolai Yezhov a su izquierda. Luego de la ejecución de Yezhov, fue eliminado de la fotografía. Yezhov se ganó el apodo “El Comisario Esfumado” entre los historiadores de arte, por su desaparición en las fotos, luego de su ejecución en 1940.

Yezhov, un fiel estalinista, fue jefe de la policía secreta durante la Gran Purga de Stalin, supervisando arrestos y ejecuciones masivos de aquellos que se estimaban desleales al régimen soviético, e irónicamente, fue arrestado, torturado, juzgado y ejecutado por traición.

Stalin sustituye a Trotsky en la foto


Una obstinación en Stalin era hacer desaparecer a Trotsky de cualquier registro historiográfico dentro de la URSS, que no fuera conocido para las nuevas generaciones que nacían ya en un país donde la revolución había triunfado. Había que ocultar cualquier discusión y a los dirigentes que cuestionaran los privilegios de Stalin y su casta.

El 5 de mayo de 1920, Trotsky arengó a los soldados del Ejercito Rojo que marchaban al frente. Detrás de él se ve el imponente teatro Bolshoi, y al lado se encuentran Lenin y Kamenev observando.

El ilustrador Petre Nikolaievitch Staronosov hizo una reinterpretación a pedido de Stalin muy mala eliminando de la escena a Trotsky y Kámenev claramente y haciendo hablar a Lenin en el estrado. Esta ilustración se utilizó para un álbum titulado “La vida de Lenin”.

Stalin censuró la película de Eisenstein, Octubre, que se iba a estrenar el 7 de noviembre de 1927, y se retrasó en su estreno hasta 1928 debido a la presión de algunos grupos influyentes. Eisenstein tuvo que volver a editar la película para eliminar toda referencia a León Trotsky, que había sido purgado recientemente.​ Casi tres cuartos de hora de metraje. Trotsky sale solamente en dos ocasiones, medio de espaldas.

Trotsky y Kamenev, eliminados de la foto y e la Historia


El caso más famoso de falsificación fotográfica y, por tanto, histórica. Lenin arenga a las tropas que partían hacia el frente polaco, mientras en el margen opuesto, en unos escalones de madera, se encuentran Trotsky y Kámenev. De está escena hay más de una toma, y las fotografías fueron hechas por G.P. Goldstein, con un Lenin vivo y activo y un Trotsky que aun conservaba el lugar que la revolución le otorgó.

Con la expulsión de Trotsky de la URSS, la fotografía fue víctima de numerosas manipulaciones e, incluso, de interpretaciones en otros soportes como pintura en la que abiertamente se falseaba la imagen documental original. La fotografía sufrió reencuadres en los que arbitrariamente se recorta a Trotsky y Kamenev. Cuando se cumplieron los diez años de la Revolución Rusa se volvió a utilizar esta imagen en diversas publicaciones pero ya intervenida, donde Trotsky y Kámenev son reemplazados y donde tuvieron que llenar el vacío reconstruyendo los peldaños del escenario.

Trotsky fue completamente exiliado de la Unión Soviética y Stalin envió a un sicario, Ramón Mercader, que lo asesinó en México. Kamenev fue desterrado a Siberia el 10 de febrero de 1915 y pasaron dos años hasta que fue liberado, y posteriormente, vuelto a juzgar y ejecutado.

Trotsky, y varios más, eliminados de la foto


En la fotografía se ve a Lenin y a Trotsky rodeados de una multitud de personas, entre ellos reconocidos cuadros y dirigentes de la revolución. Esta imagen es famosa y ampliamente conocida. Sin embargo el estalinismo no dudo en eliminar a importantes dirigentes, entre ellos Trotsky quien dirigió junto a Lenin la revolución. La fotografía fue tomada por Leónidov. En 1967 se utilizó una versión en la que Trotsky y Kámenev fueron eliminados con aerógrafo. La persona de barba negra delante de Trotsky es Artashes Khalatov, también eliminado, un georgiano que se unió a los bolcheviques en 1917, comisario del soviet pero luego fue eliminado junto a miles de oficiales talentosos cuando Stalin se lanzó contra los cuadros del partido en 1937. Delante de Kalatov se encuentra Maxim Litvinov, un hombre comprometido con el movimiento revolucionario desde 1898 que murió en 1959 en circunstancias misteriosas.

La foto en la que iban desapareciendo personas


La tenacidad de los obsesivos censores refleja mejor que cualquier otro documento histórico el ánimo de su tiempo, como es el caso de la foto de 1926 en la que Stalin posa junto a otros cuatro dirigentes comunistas: Antípov, Kírov, Shvernik y Komarov.

En los años siguientes, según se recrudecían las luchas intestinas por el poder tras la muerte de Lenin, cada uno de los compañeros de viaje de Stalin fueron desvaneciéndose, hasta que éste se quedó sólo en la foto y en el Kremlin.

Nikolái Yezhov es sin lugar a dudas uno de los personajes más siniestros de la historia soviética, ya que, al frente de la NKVD, precursora del KGB, dirigió las represiones estalinistas hasta su detención en 1939.

Su misma presencia se volvió incómoda para el tirano, quien temía que se le acusase directamente de las matanzas, por lo que ordenó su ejecución en 1940, y fotos como en la que aparecen juntos supervisando las obras del canal del Volga, fue retocada y Yezhov desapareció de la historiografía oficial.

Un astronauta, Nelyubov, fue posteriormente eliminado


Elegido con pinzas para el primer destacamento cosmonauta en 1960, Nelyobov fue la opción estrella para un viaje al espacio por ser “una persona extraordinaria, y en excelente piloto y deportista…”

Miembro fundador del mejor equipo espacial conocidos como los Seis Sochi, algunos dijeron que Nelyubov fue la tercera o cuarta personas en ir al espacio; otros dicen que nunca llegó al espacio antes de ser expulsado del programa espacial soviético debido a mala conducta relacionada con el alcohol. El incidente lo llevó a ser borrado de los archivos del programa.

Nelyubov eventualmente murió atropellado por un tren, su muerte fue considerada un suicidio.

Pose original

Retocada

La toma del Reichstag, Parlamento alemán, por los soldados soviéticos


La puesta en escena de esta fotografía, tres días después de los hechos, fue una reconstrucción a partir de lo que los soldados relataron. La foto que conocemos no fue tomada aquel 30 de abril, sino tres días después, el 2 de mayo. El fotógrafo de guerra Yevgeny Khaldei (1917-1997), de la agencia de prensa TASS, preparó la escena cuando el Reichstag ya no representaba peligro. Para eso pidió a varios soldados que posaran ondeando la bandera en lo alto del edificio. De las numerosas fotos resultantes de la sesión, escogió la que luego se haría mundialmente conocida. Algo parecido a lo que los norteamericanos habían hecho 70 días antes con el izamiento de la bandera en Iwo Jima, la controversial foto de Joe Rosenthal cuya popularidad parece ser que no contentó demasiado a Stalin.

La puesta en escena no fue la única manipulación que hizo esta instantánea posible. Una vez que la foto llegó a Moscú, los censores del régimen decidieron que no era todo lo que heroica que debía ser y que necesitaba algún que otro retoque para quedar perfecta. Se la reencuadró, se le añadieron dos columnas de humo en el fondo, se la contrastó, y se le quitó el reloj que uno de los protagonistas había robado a un soldado alemán muerto en defensa del Reichstag. Quien recibió los honores fue este segundo soldado, y no el primero que puso la bandera.

Todas estas modificaciones realzaron la épica y la victoria soviética, otorgándole el dramatismo que el acontecimiento merecía. Esta imagen se convirtió en un símbolo, un artefacto visual capaz de revestir de sentido a un hecho que en sí mismo lo tuvo. Este "efecto de verdad" que transmite la foto tomada en medio del campo de acción no le quita carácter de testimonio; al contrario, ayuda a construir la representación cultural de lo que fue un instante irrepetible que cambió la historia para siempre.


Manipulación y censura en el Tercer Reich

 

La quema de libros por los nazis


Una vez que lograron ponerlfin a la democracia y convertir a Alemania en una dictadura unipartidista, los nazis orquestaron una campaña de propaganda masiva para ganar la lealtad y la cooperación de los alemanes. El Ministerio de Propaganda nazi, dirigido por el doctor Joseph Goebbels, tomó el control de todas las formas de comunicación de Alemania: periódicos, revistas, libros, reuniones públicas y mítines, el arte, la música, las películas y la radio. Los puntos de vista que de algún modo amenazaran las creencias nazis o el régimen eran censurados o eliminados de todos los medios.

Durante la primavera de 1933, las organizaciones estudiantiles, los profesores y los bibliotecarios nazis armaron largas listas de libros que pensaban que no debían ser leídos por los alemanes. Luego, en la noche del 10 de mayo de 1933, los nazis allanaron bibliotecas y librerías de toda Alemania. Marcharon con antorchas en desfiles nocturnos, cantaron canciones y arrojaron libros a enormes hogueras. Esa noche se quemaron más de 25.000 libros. Algunos eran obras de autores judíos, incluidos Albert Einstein y Sigmund Freud. Pero la mayor parte de los libros eran de autores no judíos, incluidos estadounidenses famosos como Jack London, Ernest Hemingway y Sinclair Lewis, cuyas ideas eran vistas por los nazis como diferentes a las propias y, por lo tanto, no debían leerse.

Desaparece de la foto Joseph Goebbels, el ministro de propaganda de Adolf Hitler


Goebbels (segundo de la derecha) aparece con Adolf Hitler y otros en la casa de la cineasta Leni Riefenstahl en 1937. En imágenes posteriores, ya no está.

Aunque hay ciertas hipótesis, no se sabe a ciencia cierta la razón de eliminar a Goebbels fue inmensamente valorado por Hitler, por su entusiasmo, sus brillantes ideas y su antisemitismo vehemente. Hitler hizo a Geobbels su jefe de propaganda, y lo mandó por toda Alemania para establecer presencia nazi y subir los ánimos durante la guerra. Goebbels era una de los poquísimas personas en el círculo interno de Hitler, lo suficientemente de confianza para ayudar a quemar el cuerpo de Hitler luego de que este se suicidara.


Manipulación y censura en varios países

Manipulación en la Cuba de Fidel Castro


Carlos Franqui, periodista activista político cubano, fue borrado de la fotografía original al mantener un criterio independiente frente al gobierno castrista, al ser nombrado director del periódico oficial del país en 1959. Algo que, además de no aparecer en la foto, le costó su puesto de trabajo. Murió a los 89 años en Puerto Rico. Era escritor y activista político, compañero de armas de Castro y director del diario Revolución desde la clandestinidad en 1955, en plena dictadura de Batista, hasta su salida de Cuba en 1963 por diferencias con una burocracia que no admitía disensos culturales ni, mucho menos, políticos, aunque no rompió abiertamente con el régimen castrista sino hasta 1968, cuando las tropas soviéticas aplastaron en la antigua Checoeslovaquia los esfuerzos reformadores de Dubcek.


Manipulación en la España de Franco


El 23 de octubre de 1940 tuvo lugar en Hendaya una cita histórica entre Franco y Hitler. En los archivos de la Agencia Efe aparecieron los originales de las fotografías, que demostraron que algunas de las imágenes se manipularon. Concretamente, en una de ellas se tomó la imagen de un tren en la estación de dicha localidad y se superpusieron sobre ella las fotografías de ambos dictadores. En otra instantánea, Franco aparecía en presencia de Hitler con los ojos cerrados. Se cambió el rostro por otro en el que abría los ojos de par en par.

Manipulación en Corea del Norte

Tras las noticias de la ejecución de Jang Song-thaek, tío y consejero cercano de Kim Jong-un, se hicieran públicas, los medios de Korea del Norte han estado borrando al hombre por completo de la historia, eliminándolo de archivos y fotos en Internet.

Manipulación en China


Bo Gu, a la izquierda, aparece en la foto con Mao Zedong y otros camaradas; en la foto posterior ya no está. Qin Bangxian, mejor conocido como Bo Gu, era “la persona con la responsabilidad general del PCC,” por lo tanto tenía una tremenda responsabilidad ante su líder, Mao Zedong. Sin embargo, como resultado de algún malentendido respecto a una táctica de defensa militar en la conferencia Zunyi, durante la Gran Marcha, Bo Gu fue criticado por “problemas políticos parciales serios, y fue reemplazado por Zhang Wentian en 1935 y la razón de su eliminación de esta foto.


Bibliografía


David King. El comisario desaparece

Jesús Hernández. "Las 100 mejores anécdotas de la Segunda Guerra Mundial"