Desmontando algunos mitos
Extracto de
Régine Pernoud,
Adeline Rucquoi,
En general se cree
que la Edad Media fue un periodo oscuro de ciencia inexistente, pues los
humanistas del Renacimiento se inventaron un medioevo tenebroso. Se
olvida que la caída del Imperio Romano debilitó las estructuras
educativas que servían de soporte al conocimiento científico y que la
pérdida del uso del griego, idioma en aquella época del conocimiento
científico, obligaron a la Edad Media a reconstruir el conocimiento casi
desde cero, solamente con documentos procedentes del latín. En la Edad
Media se formaron las escuelas monacales y se dio pie a la fundación
de las Universidades, base de futuros conocimientos.
Esta visión errónea
del la Edad Media continúa presente entre el público general y se
transmite sin saber que lo más negro de la Edad Media estuvo en los dos
últimos siglos, de diez, un período de transición "entre feudalismo y
monarquía". Y "solo para este último período estarían justificadas las
opiniones simplistas para las que la Edad Media fue una época de
guerras, hambres y epidemias”. La epidemia de la peste negra que acabó
con un tercio de la población europea fue en el siglo XIV, y muchos de
los elementos oscuros y negativos que se adjudican ala Edad Media
fueron en los siglos posteriores, ya en el renacimiento.
La mujer en el
Medioevo
Fue a finales de la
Edad Media cuando las mujeres perdieron muchos de sus derechos, por el
"redescubrimiento" del derecho romano, en el que se veía un instrumento
de centralización y de autoridad, un derecho que empezó a "impregnar las
costumbres y modificar los hábitos y las mentalidades en la misma
Francia" desde finales de la Edad Media y que niega derechos a la mujer
y a los hijos para centrarlos en el pater familias. Sin embargo, en la
Edad Media, las mujeres tuvieron un papel muy relevante en la sociedad
medieval. Hasta las reinas consortes como Blanca de Castilla o Leonor de
Aquitania ejercieron el poder político en Francia en ausencia o muerte
de sus maridos, pese a que la Ley Sálica impedía el acceso al trono a
una mujer.
Dentro de la
institución patriarcal por excelencia que es la Iglesia Católica, varias
mujeres gozaron de un "poder extraordinario" en la Edad Media. "Algunas
abadesas eran señores feudales cuyo poder era respetado igual que el de
los demás señores, algunas llevaban el báculo como el obispo y
administraban a menudo vastos territorios con pueblos".
Régine
Pernoud,
historiadora francesa.
La mujer no tenía
acceso a la recién creada universidad pero la enciclopedia más conocida
del siglo XII, el Hortus deliciarum, fue escrito por la abadesa Herrada
de Landsberg. Hildegarda de Bingen y Gertrudis de Helfta son otras
autoras y religiosas medievales destacadas.
En el ámbito civil,
las mujeres que ejercieron multitud de oficios: maestra de escuela,
boticaria, yesera, tintorera, copista, miniaturista, encuadernadora,
herrera, carnicera, panadera, candelera, sombrerera, cervecera,
cardadora de lana, comerciante... La mujer no será apartada
explícitamente de toda función pública en Francia hasta finales del
siglo XVI, por un decreto fechado en 1593. Durante el feudalismo el
padre y la madre ejercían "conjuntamente la tarea de la educación y la
protección de los hijos, así como, llegado el caso, la administración de
sus bienes".
La Edad Media
acaba poco después de la muerte de Juana de Arco, una mujer que
encabezó el ejército francés, algo que según Pernoud en los siglos
siguientes no hubiese sido posible. Opinión compartida por el
medievalista Jacques Le Goff, quien dijo estar profundamente convencido
"de que para la condición femenina en Europa no hubo peor época que el
siglo XIX. Para la mujer, lo peor ha sido el triunfo y la difusión de
los valores burgueses".
El mito de la caza de
Brujas
Las quemas de brujas se dieron,
fundamentalmente hacia 1600 y de ahí en adelante. Es raro en el
medioevo. Como explica Carlos
de Ayala, aunque la brujería está presente en la Edad Media "es muy
marginal. Los grandes procesos contra las brujas son de época moderna.
En la Edad Media los procesos contra las brujas, que existen, son
contados. Son más propios del siglo XVI y XVII".
El mito del cinturón
de castidad medieval.
La leyenda afirma que los hombres medievales que iban a la
guerra se lo ponían a sus esposas para asegurarse su castidad en su
ausencia. En realidad se populariza su uso en el puritano siglo XIX para
evitar la masturbación femenina y no hay constancia de su utilización
antes del Renacimiento.
El mito de la
inquisición
Los actos más
bárbaros y relevantes de la Inquisición tampoco fueron medievales, pues
aunque la
Inquisición episcopal nace en 1184 con una bula del papa Lucio III para
acabar con la herejía cátara, institucionalizándose y centralizándose en
el papa en 1231, la Inquisición "más popular y que nosotros conocemos no
es medieval". La Inquisición española que, bajo mandato directo de
los Reyes Católicos, se instaura a partir de 1484 es una nueva
Inquisición "fruto de una nueva concepción de la vida política y anuncia
lo que va a ser el Estado moderno", una Inquisición que no será abolida
definitivamente hasta el año 1834, durante el reinado de Isabel II.
Algo similar ocurre
en Portugal y Roma. La Inquisición portuguesa se establece en 1536, bien
entrada la Edad Moderna, y no es abolida de forma definitiva hasta 1821,
ya en la Edad Contemporánea. Por su parte, la Inquisición romana que
condenó a Bruno y Galileo no toma forma hasta 1542 en el contexto de
una Contrarreforma que busca acabar con la expansión del protestantismo.
No obstante, para
Régine Pernoud la Inquisición medieval no dejaba de presentar un
lado positivo en aspectos concretos de la vida. "Sustituía el
procedimiento de acusación por el procedimiento de investigación. Pero
sobre todo, en una época en que el pueblo no está dispuesto a tomarse a
broma a los herejes, introduce una justicia regular. Pues,
anteriormente, en muchos casos la justicia laica o incluso la cólera
popular infligía las peores penas a los herejes”, añade.
Un ejemplo de esa
ira colectiva fue la que sufrió el predicador Pedro de Bruys, quemado
por una turba en 1131 tras incendiar cruces en el sur de Francia.
"La Inquisición del
siglo XVI, que en lo sucesivo estará enteramente en manos de los reyes y
emperadores, iba a producir un número de víctimas sin proporción con las
que hubo en el siglo XIII. En España se llegará al extremo de servirse
de la Inquisición contra los judíos y los moriscos, lo que equivalía a
apartarla completamente de su finalidad. En efecto, la Inquisición era,
por decirlo así, para uso interno", explica Pernoud.
El mito de la prohibición de libros
El Índice de libros
prohibidos también surge en la Edad Moderna. En 1515 el papa León X
establece la censura previa en toda la Cristiandad y surgen diversos
índices de libros prohibidos, siendo el primero el de la Inquisición
española en 1551. Se dejan de hacer más ediciones del índice católico en
una fecha tan reciente como 1966 por orden de Pablo VI. |