Tradición oral en las aulas

Guía del profesor

 

© Enrique Martínez-Salanova Sánchez

VOLVER A «TRADICIÓN ORAL EN LAS AULAS»

 


El puntero de don Honorato/Bibliografía/Lecturas de cine/Glosario de cine

Introducción

 La transmisión cultural

Objetivos

Contenidos

Actividades

Recursos

Cuaderno del alumno

Evaluación

Bibliografía

 

Introducción


Andalucía es, desde la antigüedad, lugar de acogida de culturas, crisol de costumbres, cuna de arte, vivero de creatividad y paradigma de convivencia. Andalucía sigue siendo en la actualidad, por otra parte, tierra hospitalaria para todo tipo de personas, que conviven y disfrutan de ella trascendiendo costumbres, etnias, ideologías y religiones diferentes. Todos los que viven y conviven en Andalucía se caracterizan por encontrarse en ella como en su propia tierra. En ocasiones, no obstante, mujeres y hombres de Andalucía, a pesar de su cariño por la región y sus realidades, desconocen los fundamentos de la riqueza cultural de su tierra, ya sea por falta de acceso a las fuentes o por carencia en sus años escolares de suficiente estudio de la historia y del patrimonio.

Es imprescindible, para acrecentar la valoración por la propia tierra, que los residentes en Andalucía por nacimiento o adopción, sean conscientes de la riqueza cultural, monumental, étnica, lingüística, folclórica, artística, biológica o económica de su región, con el fin de que participen no solamente del día a día de su crecimiento y consolidación sino también de los fundamentos, historia y razones de la misma.

 

La transmisión cultural


1.1. La cultura se transmite mediante lenguajes

La transmisión del bagaje cultural se hace en su mayor parte oralmente, incluyendo gestos, movimientos y sentimientos. Los documentos escritos, sean en la pared, en papel o digitalizados, son producto de la reflexión personal o social que se crea mediante las palabras y los gestos. De ahí radica el fundamento del avance cultural y de la socialización; aunque la transferencia es lenta su anclaje duradero. Las ideas que se manejaban a finales del siglo XIX, producto de los cambios sociales y tecnológicos, calaron en la sociedad durante el siglo XX, convirtiéndose en movimientos políticos, filosofías, organizaciones, gobiernos y revoluciones. Muchos de los pensamientos, que ya se habían depositado en la conciencia colectiva, fueron reprimidos por las dictaduras y los movimientos reaccionarios o fascistas del siglo XX; sin embargo quedaron presentes en la conciencia colectiva de la sociedad, también de la andaluza durante muchos años hasta aflorar paulatinamente con la llegada de las libertades. Al ser elementos que en muchos casos han perdido las referencias históricas, sociales, estéticas…es difícil regenerarlos en su prístina pureza, por lo que se suele dar el caso de mistificarlos, de extrapolarlos, de importarlos de aquellos lugares en los que se conservaron mejor. La solución está en investigarlos aún más, en buscar sus fuentes, en recrearlos con técnica y serenidad para que conserven su autenticidad, su valor primitivo y autóctono, en conjunción con los cambios realizados en la sociedad que los hace resurgir.

 1.2. Importancia de la transmisión oral

La importancia de recurrir a la tradición oral radica en que es un elemento básico y referencial al mismo tiempo, la vuelta a los ancestros, el orden, la ley…la dialéctica entre lo nuevo y las raíces… determinan una forma de ver la realidad en cada momento, se adecuan a las formas, filosofías y maneras de pensar de cada tiempo y son, de alguna forma, los cronistas que nos permiten conocer y entender cómo han ocurrido los hechos de los últimos cien años.

Las sociedades y los grupos humanos están en una permanente dialéctica entre el cambio, necesario para la supervivencia, y la reserva de las tradiciones como elemento de referencia. La importancia y relevancia que la tradición oral ha tenido en Andalucía para la conformación de la cultura y la transmisión de pautas de conducta hace imprescindible su tratamiento en los sistemas educadores. La creatividad, la afectividad, la mezcla enriquecedora de sensaciones, técnicas y pensamientos, favorecen el aprendizaje. Es importante que los educadores utilicen el bagaje y patrimonio cultural en beneficio de una mayor profundidad en el aprendizaje, sin olvidar la metodología creativa en que se sustenta.

La mayoría de las obras literarias de la antigüedad, han sido posibles gracias al cúmulo de información que se transmite de unas a otras generaciones. Muchas de los textos actuales son posibles gracias a la transmisión oral.

 1.3. El aprendizaje mediante tradición oral

En todas las áreas de estudio, y en cualquiera de los niveles de la enseñanza, se hace necesario el uso de la tradición oral. En los casos de enseñanzas sociales, de barrio, de comunicación asociativa, es todavía más importante tener en cuenta las pautas culturales que proporciona la tradición oral como complemento documental, o como instrumento de trabajo. La transversalidad se hace imposible sin contar con la transmisión verbal de los conocimientos, al mismo tiempo que con otros medios, dado el papel que tiene en la sociedad.

Todos los agentes educativos, en el nivel en que se encuentren y en las circunstancias en que ejerzan su tarea, asumen una responsabilidad en el proceso de socialización de los individuos. El aprendizaje se hace durante toda la vida y en todos los grupos humanos, en los que se requiere siempre un considerable esfuerzo de cara a que la adecuación a la vida de los grupos sea lo menos traumática y más liberadora posible. Dado que el proceso de socialización se realiza por mecanismos de aprendizaje en su mayor parte inconscientes, debe tenerse en cuenta la responsabilidad del sistema educativo en lo que tiene que ver con valorar, asumir, analizar y hacer consciente la tradición oral.

 1.4. La búsqueda de las fuentes

Con el fin de averiguar de dónde provienen nuestras pautas de comportamiento más comunes, podemos remontarnos con facilidad a los recuerdos de, al menos, tres generaciones anteriores a la nuestra. La memoria de nuestra generación, transmitida desde la generación de los padres y de los abuelos se ve aumentada por nuestros pares, primos y amistades de nuestra edad. Preguntando a la generación anterior, padres y tíos, ya se aumentan las familias políticas, y la generación de los abuelos, que con toda probabilidad recuerdan hechos sucedidos en dos o tres generaciones anteriores. Cuando no es posible hacer la búsqueda en una misma familia, se puede ampliar a los conocidos, a personas del mismo pueblo o barrio, a instituciones, etc. No hay que olvidar que lo escrito apoya lo oral, y viceversa, y se deben complementar los datos para enriquecer la investigación.

Esta campaña presenta orientaciones pedagógicas y sugerencias didácticas para incrementar el conocimiento, la reflexión y la investigación de las realidades más cercanas, las que provienen de la transmisión oral, con el fin de acceder a un mayor conocimiento de lo general, en este caso, la tierra andaluza, sus costumbres y sus gentes. Para ello es necesario que los sistemas educativos, tanto reglados como no reglados, planteen desde sus bases el conocimiento próximo e inmediato de las raíces culturales, con el fin de lograr interés mayor por la región. Se hace necesario profundizar en los elementos cercanos de la cultura, que tiene que ver con la vida familiar y social de los grupos humanos, y por tanto de su transmisión de padres a hijos.

Para dar a conocer la historia y la cultura de las generaciones inmediatamente anteriores, ¿qué mejor que los que han vivido antes esa misma realidad para enseñarla y trasmitirla?. El contacto con los mayores será el punto de partida de nuevos aprendizajes. A partir de ahí, es fácil llegar a otros conocimientos más elevados, a un nivel de investigación y sobre todo el compromiso personal y social por el que las ‘cosas de la tierra’, se verán intensificadas.

 1.5. Recrear la cultura

En la antigüedad, nuestros antepasados, escribían poco y con grandes dificultades, y las posibilidades de recurrir a la lectura eran exiguas o nulas. Esto sirvió de base para la creación de formas de expresión orales y gestuales, y para la formación y el enriquecimiento del idioma.

Sin la tradición oral no se hubiera efectuado la transmisión de conocimientos y por ende la utilización de los instrumentos, las tradiciones, las advertencias y consejos, los usos, las leyes y las costumbres, claves para la supervivencia de la especie humana. La riqueza cultural andaluza es posible así mismo por la gama de matices relacionales, la relación entre visitantes y pobladores, la riqueza étnica y cultural… Para Andalucía y para que los andaluces la valoren más, le es de vital importancia rehabilitar lo que se ha perdido u olvidado, rehacer sus cauces de diálogo, restablecer sus fiestas y costumbres, recrear los valores propios de la región…

 1.6. La responsabilidad de las mujeres y de los hombres andaluces

Con la ayuda de esta campaña de concienciación, ilustración, actividades y resultados, se intenta que las mujeres y hombres andaluces, y las personas que han decidido vivir en Andalucía, siguiendo métodos y propuestas de conocimiento de la tradición oral, descubran las raíces más cercanas.

Se presentan ideas y sugerencias de actividades, así como preguntas y reflexiones para que todos aquellos hombres y mujeres, andaluces o no, que quieran conocer Andalucía se acerquen más a ella a través de un patrimonio cultural cercano, y al mismo tiempo oculto y no valorado, como es el patrimonio cultural que llevan en sí mismos los andaluces de la generación anterior.

Dada la importancia y relevancia que en Andalucía han tenido para la conformación de la cultura la transmisión de pautas de relación, la creatividad, el trato rico en matices y rasgos culturales, es importante que los educadores utilicen el bagaje y patrimonio cultural en beneficio de una mayor profundidad en el aprendizaje, sin olvidar la metodología que se sustenta.

 1.7. La acción de los educadores

Los educadores son los que dan las pautas metodológicas para acceder a esa importante información que está ahí pero a la que no se accede en muchos casos por falta de conocimiento o de escasa valoración de las raíces culturales.

Se presentan ideas y sugerencias de actividades, así como preguntas y reflexiones para que los alumnos, con la ayuda de los profesores, descubran e investiguen sobre sus raíces con el fin convertirse en sensibles a sus datos, pautas y a sus encantos, y en investigador de sus realidades.

Este cuadernillo destaca la importancia en todo el sistema educativo, desde preescolar hasta la Universidad lo que significa la tradición oral en nuestra cultura, y sobre la necesidad de plantearse su utilización como objetivo, medio, recurso y contenido en la realización del currículum.

 

Objetivos

  1. Sensibilizar a las mujeres y hombres que viven en Andalucía sobre la importancia de investigar y conocer las raíces culturales de la región Andaluza con el fin de valorar su riqueza y potenciar el descubrimiento de su patrimonio étnico y cultural.

  2. Favorecer el diálogo con los mayores, con el fin de descubrir las claves de la historia familiar y de los grupos humanos más cercanos en el espacio y en el tiempo.

  3. Valorar como una herencia evidente el lenguaje, los modos de hablar y las peculiaridades lingüísticas de cada zona.

  4. Descubrir, a partir de la historia andaluza narrada de padres a hijos la enorme importancia que en las culturas tiene el intercambio de costumbres y formas de comportamiento.

  5. Tomar contacto con la tradición, las costumbres, las fiestas, la gastronomía, las formas de ser de los andaluces de generaciones anteriores.

  6. Incrementar el acervo cultural de Andalucía mediante la búsqueda de restos, pautas, productos utilizados en épocas recientes que han desaparecido o están en peligro de desaparecer.

  7. Analizar y valorar lo que en la región andaluza ha quedado depositado como patrimonio cultural a través de los tiempos, de la mezcla de culturas y de grupos humanos.

  8. Valorar la aportación cultural que Andalucía y los andaluces han hecho al patrimonio cultural de otras tierras y otros países.

  9. Descubrir la importancia de la tradición oral como medio de transmisión de valores, ideas, y costumbres.

  10. Rescatar del baúl de la tradición costumbres, modos de vida y de vestuario, fiestas, dichos, lenguajes… del pasado con el fin de enriquecer el futuro.

 

Contenidos


3.1. La tradición oral

Andalucía y su riqueza cultural

Los pobladores de Andalucía a través de los tiempos.

Los pobladores de Andalucía en los últimos tres siglos.

Arte, paisajes, gastronomía, historia, creatividad y folclore de Andalucía.

Repercusión y aportaciones de la cultura andaluza en la cultura nacional.

El habla andaluza, su diversidad, características y riqueza.

 3.2. La búsqueda de datos

La multiplicidad de lugares de búsqueda

El diálogo con los mayores y sus recuerdos

Datos ligados a lo lingüístico. Literatura, refranes, poemas, dichos, romances, localismos, adivinanzas, oraciones, canciones, villancicos…

Datos ligados a la gastronomía: recetas, productos, aliños, dulces, matanzas, y las fiestas ligadas a ello…

Datos ligados a la medicina y farmacopea: hierbas, ungüentos, costumbres, remedios caseros, magia y curanderismo…

Datos ligados al campo y labranza: aperos, tiempos, supersticiones, productos…

Datos ligados a la fiesta y la música: fiestas religiosas y profanas, vestimenta, útiles, música e instrumentos, teatro y representaciones, procesiones, adornos, bailes…

Datos ligados a la vida cotidiana: cortijos, almacenes, desvanes, mobiliario y utillaje, vestimenta, limpieza, costura y bordado, ornamentación, objetos de la casa y del campo, recuerdos, ilustraciones y fotografías…

Datos ligados a la historia reciente (un siglo hacia atrás): vida del pueblo o de la ciudad y de la gente, normas y costumbres, instituciones, cargos públicos, creencias…

 

Actividades. Para trabajar con el cuaderno


El cuaderno de trabajo del alumno está concebido para dar a los alumnos instrumentos de trabajo. Se dan sugerencias, informaciones, pautas de trabajo, para que individualmente y en grupos, busquen datos de su propia familia, conocidos y amigos, en enciclopedias y libros y con la ayuda de sus profesores.

Se plantean interrogantes y pistas de trabajo. Si se propone un proyecto de trabajo, los alumnos pueden seguirlo, como elemento transversal, abarcando una parcela importante de cualquier tema o asignatura.

Se proponen cinco proyectos o actividades troncales, de las que el alumno recibirá en el cuaderno muchas sugerencias. En este cuadernillo didáctico, intentamos dar a los profesores material e ideas para apoyar a los alumnos en la realización de las tareas.

4.1. Lo que se trasmite por el lenguaje

En esta actividad troncal introducimos todo lo que tiene que ver con la lengua, incluyendo simbología, gestos, códigos diversos, etc.…Términos, dichos, frases hechas, vocabularios, chascarrillos, chistes, refranes, poesías, villancicos, oraciones, cuentos, relatos, romances, leyendas, consejas, adivinanzas, saludos y despedidas, retahílas infantiles, canciones, gestos, sonidos… las posibilidades son inagotables. En todos los casos hay que recurrir a la propia memoria, a la de los mayores y a los documentos que ayudan a refrescarla. Muchos de los datos que se trasmiten por tradición oral ya están escritos, y no se debe perder la referencia documental con el fin de enriquecer el trabajo y sus resultados.

En una primera fase se pueden asignar objetivos y tareas, delimitar los campos de búsqueda y lograr informaciones de primera mano. Es conveniente utilizar, si es posible, la nueva tecnología, grabadoras y vídeos para este trabajo. Almacenar la primera información y seleccionar los datos con el fin de mejorarlos, comparar con los que ya se tienen, y rehacer los datos con el fin de finalizar la tarea. En el caso de términos, dichos, refranes, etc.… Hacer diccionarios, vocabularios, glosarios, listas, catálogos o definiciones…es fundamental dejar trabajos hechos. En el caso de rescate de romances y poesías publicarlas en algún periódico de aula, complementar con otros datos, fotografías, dibujos, cómics, grabados antiguos, etc.…

En el caso de canciones o cuando merezca no olvidar el documento sonoro, voces, música, recurrir la grabación o filmación.

En todos los casos el producto final se debe complementar con un dossier completo en el que se explique el trabajo, como se ha realizado, dificultades y cómo se han salvado, la documentación utilizada, y un compendio de recortes, fotos, grabaciones y filmaciones, etc.

 4.2. La historia familiar

Se pretende realizar un análisis, a partir de datos que aporta la familia, los vecinos y conocidos, de las relaciones de una familia, sus pueblos o ciudad y el resto del mundo, debido a las migraciones de sus miembros.

Este trabajo o actividad troncal sienta las bases de una investigación que puede llegar a ser tan importante, significativa y profunda como el grupo desee. La historia de la familia comienza desde uno mismo hacia fuera, abriendo el campo todo lo que sea necesario y que los datos orales de los miembros de la familia aporten.

Se comienza con un sencillo árbol genealógico, a partir de los datos más elementales. Lo inicial es el nombre propio y el de los antecesores, intentando siempre lo más completo que se pueda, recurriendo no solamente a la memoria, ayudándose de documentos si es necesario, abriendo el campo en la medida en que los mayores se vayan acordando de un número mayor de personas de la familia, buscando nuevos miembros que aporten datos de otros. Lo que en un principio parecía muy breve y sencillo, en la mayoría de las familias puede complicarse mucho, las relaciones de parentesco entre los miembros…, lugares de nacimiento y origen, profesiones… Se recaban todos los datos que se puede…

Para una segunda fase se necesitan mapas y planos, Un plano del pueblo, de la ciudad, mapas de la provincia, de la región, del país, del mundo, utilizar señales y rotuladores, hacer la complejidad método de trabajo con el fin de realizar todas las uniones posibles, los traslados dentro del mismo lugar, de barrio o pueblo, de provincia o país, y reseñarlo en los mapas, trazar líneas de migración, interpretar los datos, elaborar informe, preguntar sobre las causas migratorias, la aceptación en el país, cómo les fue, en qué se beneficiaron, qué aportaron…

Explicar los movimientos migratorios y preguntar las razones de la historia de la familia. Se debe hacer extensivo a vecinos y amigos.

 4.3. Lo que puede llegar por la experiencia de los mayores

La experiencia de los mayores proporciona la cultura práctica del grupo en el que nace. La experiencia heredada es una de las bases de la supervivencia de la cultura. Con esta actividad troncal se intenta acercar afectiva y técnicamente al mundo de los antecesores. Tradicionalmente la mujer ha estado en la casa y el hombre en su trabajo, campo o industria… Es importante investigar la verdadera actividad de los mayores, tal vez desmitificando lo anteriormente dicho, el real trabajo de la mujer y otros trabajos del hombre. Un ejemplo, podemos buscar la ‘receta de la abuela’… y la del abuelo’. En esta actividad se introducirá en la relación entre la gente y la comida, las costumbres, las creencias familiares, la medicina casera, el trabajo del campo y de la huerta, las manualidades y la artesanía, los modos y formas de aseo, limpieza y ornamentación, la vida del cortijo, etc.…

 4.4. Lo que encontramos en un baúl

Revisando arcones, baúles, algún álbum de fotografías, desvanes, buhardillas, fotos, recuerdos, trajes, cartas, colecciones de postales, de sellos, de monedas, se llega a la memoria con mayor facilidad. Los objetos guardados evocan recuerdos, refrescan la historia, recrean la vida de la familia y del pueblo. Una actividad muy importante será la de encontrar los lugares en los que se encuentran objetos que pueden sugerir a la memoria de los mayores nuevas historias o nuevos datos. En todas partes hay almacenes, sacristías, cajones antiguos en los que se puede registrar buscando datos con los que volver a preguntar, en una espiral, que como la de la investigación, no acaba nunca.

Los museos, al igual que lo trasmitido oralmente o por escrito, pasan por generaciones la historia, lo sucedido, las formas de vida. Es importante ver en los productos e generaciones anteriores lo que queda, lo que ha cambiado, cómo han influido en la cultura actual, las razones de los cambios...

En este sentido, las actividades que tienen que ver en relación con esto serán de evocación, de colección, de rescate de objetos…

Podemos descubrir así cómo era la vida de nuestros mayores, como se vestían, se peinaban, trabajaban, cómo eran los pueblos y los paisajes, en qué empleaban el tiempo, cómo se ganaban la vida, cómo era la economía doméstica, y las fiestas y los entretenimientos.

 4.5. La historia, las costumbres vistas por los mayores

Una de las actividades centrales está unida a la historia. A la historia escrita, a la oficial, con el fin de revisarla, comprenderla o desmitificarla. A la otra historia, a la no escrita, a la de los pueblos, las ideas y la familia. Hablamos con frecuencia de las batallitas del abuelo, como chiste. Si hiciéramos caso de esas batallitas conoceríamos posiblemente datos de interés, visiones de la realidad diferentes. Andalucía ha sido rica en historias no oficiales. Viene bien descubrirlas. Además, está la historia familiar, la de los pueblos, la del barrio, la de la ciudad. Podemos acceder a otras fuentes, pero las claves nos las dan los que han vivido la historia anterior.

Las celebraciones familiares, las canciones de niño y adulto, los consejos, la historia de la familia, la relación entre hechos históricos y a la familia, la vida de antes, las diversiones, las fiestas, religiosas y profanas, las obligaciones religiosas, las creencias, las fiestas religiosas y profanas, la política de antes, la forma de vivir los hechos, recuerdos de hechos… buscar detalles, comparar con informaciones de su tiempo, revisar periódicos y otros documentos, preguntar a gente de la misma generación y remontarse lo más posible en el tiempo…

 

Recursos


Este tipo de acciones formativas no necesita de excesivos recursos. Es suficiente con los habituales. Es conveniente contar con cámara de fotografías, grabadora y magnetoscopio (vídeo). Se hace necesario consultar en una biblioteca, en la hemeroteca, y en libros de historia reciente. Tener a mano una enciclopedia, planos y mapas de Andalucía, una historia de Andalucía para cotejar datos.

 

El «Cuaderno del alumno» y el «Cuaderno de Campo»


El cuaderno del alumno es más que un cuaderno de actividades. Para extraer de él todas las posibilidades es conveniente contar con un cuaderno de campo, paralelo y complementario. El cuaderno de trabajo da las pautas; el cuaderno de campo es el lugar en el que se conserva todo, en el que el alumno acumula la información que va consiguiendo durante el transcurso de su trabajo en clase. Almacena datos, nombres, mapas, planos y todas las referencias necesarias para seguir elaborando su propia información.

 6.1. El cuaderno es un baúl de recuerdos

El proceso íntegro del esfuerzo de aprendizaje va quedando en el cuaderno. Anécdotas, dificultades, resultados positivos y negativos, incidencias del trabajo individual o en grupo, estrategias que se han creado para hacerse con una información o entrevistar a un experto. Es muy importante reseñar detalles por nimios que parezcan, pues pueden ser de utilidad cuando se deba elaborar el informe final o en siguientes etapas del proceso.

 6.2. El cuaderno es un instrumento de trabajo

El cuaderno incita a la pregunta, a la reflexión, a la investigación y a la comparación, al análisis y a la síntesis creadora de lo que se va aprendiendo. El cuaderno ayuda a seguir un dato o referencia, a ampliar los conocimientos sobre un tema y a sentir afecto por el trabajo que se realiza.

 6.3. El cuaderno es un libro lleno de contenidos

Los contenidos de lo que se va aprendiendo quedan en el cuaderno. Explicaciones, apuntes, descubrimientos del propio alumno, observaciones entresacadas de libros, de enciclopedias o del periódico quedan en el cuaderno para su utilización como consulta posterior.

 6.4. El cuaderno es una narración llena de imaginación

La creatividad que el alumno desarrolla, dibujos e ilustraciones, recortes de lo que va viviendo, su imaginación, logran como resultado final una obra repleta de contenidos, anécdotas, historias, experiencias personales, colorido y movimiento que dinamiza el resultado final.

6.5. El cuaderno es instrumento de evaluación

Todo lo almacenado y examinado sirve como evaluación, tanto para el alumno que va a revisar día a día su trabajo, como para los profesores, a los que va a facilitar el seguimiento del proceso de aprendizaje. El cuaderno debe ser promovido por los profesores orientando hacia su realización con el fin de que sea un verdadero cuaderno de campo, base de investigaciones posteriores.

 

Evaluación


7.1. El proceso completo de evaluación

La evaluación es la misma actividad del alumno, su motivación, su interés por la tarea y sus ‘productos’, realizados como un procedimiento completo de trabajo. Se puede observar la participación en los debates, la cantidad y calidad de la información obtenida, la forma de presentación, la adquisición de conocimientos, estimados a corto o largo plazo, la motivación creciente hacia la tarea y la creatividad al proponer actividades alternativas y complementarias. El resultado en este tipo de actividad está a la vista.

No obstante, es conveniente realizar ejercicios que puedan dejar constancia de los logros. Murales, redacciones, búsqueda de datos, investigación de hechos, etc., que pueden complementar los procesos de aprendizaje y al mismo tiempo servir de elemento de control de comportamientos adquiridos. En actividades de investigación siempre es conveniente llevar un cuaderno de campo para reseñar experiencias, logros y dificultades. En el aula los alumnos lo enseñan al profesor, que soluciona problemas y da sugerencias, al mismo tiempo que evalúa el proceso.

 7.2. Los resultados que hay que valorar

El grado de establecimiento de diálogo con las personas mayores para conocer la cultura andaluza no escrita, la vida de la propia familia, del pueblo, del barrio, de la ciudad…

Si se ha revivido, y en qué grado lo que cuentan las personas mayores, padres y abuelos de cuál fue la cultura andaluza anterior.

Revisar los lugares de almacenamiento de la información, el dossier final, el cuaderno de trabajo, sobre la historia no escrita y las costumbres, fiestas, formas de vestir, poesía, tradiciones, relatos, gastronomía, fiestas y términos en desuso.

Valorar el inicio de investigaciones para extraer recetas, relatos, vestimenta, costumbres… que permita reconstruir algunos detalles de épocas pasadas.

 

Bibliografía


BERNAL RODRÍGUEZ, M.(1985).: La Andalucía de los libros de viajes del siglo XIX. Sevilla, Editoriales Andaluzas Unidas.

BON GÓMEZ, V. (1988): Turismo en espacio rural. Rehabilitación de patrimonio sociocultural y de la economía local. Madrid, Editorial Popular.

CARRERAS Y CANDI, F. Dir. (1946): Folclore y costumbres de España. Barcelona, Editorial Alberto Martín.

GARCÍA DE ENTERRÍA, M.C. (1983): Literaturas marginadas. Madrid, Playor.

GUBERN, R. (1996): Del bisonte a la realidad virtual. La escena y el laberinto. Barcelona, Anagrama,

GUERRA VALDENEBRO, P. (1986): Así canta y baila Andalucía. Raíces de su cultura folclórica. Málaga, Confederación Española de Cajas de Ahorro.

LANGANEY, A. (1999): La historia más bella del hombre. Cómo la tierra se hizo humana. Barcelona, Anagrama.

LARREA PALACÍN, A. (1957): Cuentos Populares de Andalucía. Cuentos gaditanos. Madrid, CESIC.

LÓPEZ GARCÍA, A. (1985): El rumor de los desarraigados. Conflicto de lenguas en la península ibérica. Barcelona, Anagrama.

MARTÍNEZ-SALANOVA SÁNCHEZ, E. (1989): «Bodas de sangre. La responsabilidad del sistema educativo en la recuperación y mantenimiento de la tradición oral». En ‘Aularia’, revista de educación, nº 5, cuadernillo central.

PIÑERO, P. Y ATERO, V. (1986): Romancero andaluz de tradición oral. Sevilla, Editoras andaluzas unidas.

RODRÍGUEZ BECERRA, S. (1984): Antropología Cultural de Andalucía. Sevilla, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

PORRO. M.J. (1985). Cuentos cordobeses de tradición oral. Córdoba, Servicio de publicaciones de la Universidad de Córdoba.

© Enrique Martínez-Salanova Sánchez