|
Nos encontramos en lo que hemos dado en
llamar sociedad de la información, en un mundo globalizado en el que las
posibilidades tecnológicas aumentan infinitamente los espacios de
almacenamiento de la memoria individual y colectiva de la humanidad,
facilitan la organización de las ideas y memoria, hacen vertiginosa la
búsqueda de la información, relacionan los datos y documentos en tiempos
cada vez más cortos y operan con millones de informaciones en tiempos
vertiginosos.
Las teorías cognitivas, por otra parte,
aportan a la humanidad conceptos y reflexiones que obligan a desarrollar
profundamente comportamientos nuevos de cara a la resolución de problemas
humanos. Uno, importante, definitivo, es el concepto de proceso integrador
de la mente humana, su relación con el entorno y el estudio de los códigos
que permiten a cada individuo aprender, almacenar información, recuperarla,
transferirla a situaciones complejas y crear nuevas situaciones del
pensamiento.
Y finalmente, el cambio en la estructura
laboral y económica, la movilidad de profesionales en todo el mundo, los
puestos de trabajo «on line» y el autoempleo, las nueva necesidades técnicas
y tecnológicas, imponen el estudio y análisis de un nuevo sentido a la vida
laboral y profesional en todo el planeta.
Los profesores nos encontramos, en suma,
inmersos en una sociedad que nos exige preparación, no solamente en los
contenidos tradicionales, sino también en todo aquello que tiene que ver con
el impacto global y mediático que proporcionan las nuevas tecnologías de
información, la educación y la comunicación.
Las experiencias del aprender y del
enseñar se hacen más ricas cuando se convierten en actividades compartidas,
integrando las experiencias de otras personas, ya sea oralmente, por
escrito, personalmente o a través de redes.
La velocidad de las máquinas, la
capacidad de almacenar información de la era digital, la velocidad y
eficacia en la búsqueda, provocan más rápidamente los saltos intuitivos,
necesarios para el aprendizaje.
A la conexión total de experiencias e
ideas Levy (1994) las denomina «inteligencia colectiva» y Kerckhove (1997)
«inteligencias en conexión», porque establecen, facilitado por las
comunicaciones en red, un proceso doble, que suma o acumula las experiencias
y memorias de la gente en una especie de cerebro mundial, global, al que por
otra parte cada cerebro individual se acomoda, se integra en sí mismo
(Martínez-Salanova 2001) se reacondiciona y reorganiza tomando las pautas de
este nuevo sistema.
La memoria digital, por llamar de alguna
forma a la que nos procura la informatización de los conocimientos
proporciona mayores posibilidades creativas, ya que existen mayores medios
para establecer sinapsis, conexiones no solamente entre las neuronas de un
mismo individuo, sino con las incalculables informaciones que cada individuo
puede almacenar en su memoria propia, en la memoria de su ordenador o las
que puede buscar por la red.
Novedades y temores
Existe un hecho incuestionable: el
ordenador ha venido para quedarse y forma ya parte de nuestro hábitat, de
nuestra cultura, de nuestro hogar y de nuestra familia.
Toda novedad genera temores. Cuando el
libro se hizo masivo, también se consideró un peligro para la educación y la
creatividad. El comienzo del siglo XXI ha estado inmerso en los avances
vertiginosos que producen las nuevas tecnologías. El pensamiento, la
filosofía, la biología -todas las ciencias- se han visto influenciadas,
mediatizadas y ayudadas por el imparable avance del mundo de los ordenadores
y su extensión en redes por el orbe. El ciudadano de los países
industrializados convive desde su nacimiento con las nuevas tecnologías. En
los países del tercer mundo, aún dominados gracias a la sociedad
informatizada, sus ciudadanos están lejos del acceso mayoritario al mundo
digital. No obstante, la sociedad informatizada se hace más accesible cada
día a todos los habitantes, directa o indirectamente, social y
colectivamente o individualmente, ya sea mediante ordenadores, móviles,
juegos de ordenador o máquinas que están a disposición, cada día, de un
mayor número de ciudadanos del mundo.
Internet consigue para el género humano
una mayor independencia mental (Kerckhove), al convertirse en una extensión
de sus capacidades físicas y proyectar más allá de la mente las rutinas y
hábitos mentales que se han desarrollado aprendiendo a leer y escribir y
delegando parcelas de trabajo a las máquinas.
El profesor maestro
Edgar Faure y sus colaboradores, ya en
el año 1974 indicaban en su conocido informe Aprender a ser que «los
profesores tienen cada vez menos como tarea única el inculcar conocimientos
y cada vez más el papel de despertar el pensamiento. El maestro, al lado de
sus tareas tradicionales, está llamado a convertirse en un consejero, un
interlocutor; más bien la persona que ayuda a buscar en común los argumentos
contradictorios, que la que posee las verdades prefabricadas; deberá dedicar
más tiempo y energías a las actividades productivas y creadoras;
interacción, animación, comprensión y estímulo»
Con Internet (Castell, 1998) se rompe la
idea de una educación basada en la «transmisión de paquetes de conocimientos
acumulados», ya que la información aumenta de forma exponencial, para
convertirse en cómo ser capaz de acceder a la red, cómo obtener de ella el
máximo provecho y, sobre todo, cómo utilizar el volumen ingente de datos
accesibles.
Tanto Faure y sus colaboradores, como
Castell coinciden al afirmar que en la era de la globalización, el desafío
en la educación está en enseñar a aprender y aprender durante toda la vida y
no solamente en las edades tradicionalmente asignadas para ello. Estar al
día es una de las claves en las que se fundamenta el aprendizaje en una
sociedad tecnificada, en la que las personas tendrán que cambiar y adaptarse
para vivir no en un mundo diferente, sino en varios que se irán creando
sucesivamente. La idea, antigua idea de la UNESCO, de promover a escala
planetaria la formación continua y la educación permanente, se refuerza con
la nueva situación tecnificada del mundo y su avance imparable y
vertiginoso.
Lo que se pide al
profesor
-
Una formación cultural
básica, polivalente y actualizada.
-
Deben reconvertirse, como cualquier trabajador en orden a los
nuevos cambios sociales y tecnológicos
-
Su misión es conciliar
las enseñanzas generales y las formaciones especializadas.
-
Debe
poseer una cultura científica suficiente.
-
Debe
adquirir capacidades investigadoras: observación sistemática, curiosidad y
creatividad intelectuales, experimentación práctica, cultura de la
colaboración. Debe asimismo aprender a pensar en términos de sistema y a
situarse como usuario y ciudadano, a la vez a nivel individual y como
miembro de un grupo.
-
Debe
dominar las redes y el entramado digital
-
Debe
poseer una base sólida de cultura general que le aporte los medios para
encontrar su lugar en la sociedad de la información, es decir, para ser
capaz de situar y comprender, de manera crítica, las imágenes y los datos
que le llegan de fuentes múltiples.
-
Debe
desarrollar la pedagogía de la innovación.
-
Debe
utilizar los métodos inductivos y analógicos, además de los deductivos.
-
Debe
ser capaz de juzgar y elegir, como última capacidad indispensable para la
comprensión del mundo. Supone criterios de elección, la memoria del pasado y
la intuición del futuro.
-
Por
último, debe vivir en la filosofía de la educación permanente, tanto para sí
como para desarrollar sus labores educativas. La intuición del futuro sólo
se cultivará presentando el mundo, no como un mundo construido, sino como un
mundo por construir.
-
Debe
ayudar a crear y fomentar el espíritu crítico a todos los niveles, en los
jóvenes y en los profesores.
-
Es preciso también que se
ponga en situación de poder adaptarse a las nuevas tecnologías y a lo que
éstas aporten en términos de enfoques pedagógicos.
-
Debe
esforzarse por diseñar sus estructuras didácticas para lograr la mayor
flexibilidad.
-
Debe
poseer un una mayor autonomía como agentes de la educación y la formación.
-
Debe
ayudar a adaptar las estructuras actuales de las instituciones educativas y
de formación para hacer frente a la diversidad de edades, culturas y
necesidades.
-
Debe
conocer y tomar contacto con la empresa, los lugares de trabajo y el mundo
laboral.
-
Debe
prestar mayor atención a los alumnos con dificultades.
-
Debe conocer, estar al
día y cuidar didáctica y metodológicamente los problemas de Integración e
interculturalidad.
-
Debe defender su propia
cultura para que como resultado de la mundialización no diluya la propia.
Cada pueblo debe preservar su diversidad, la riqueza de sus tradiciones y
de sus estructuras.
-
Debe
enseñar a los alumnos a pensar y a ejercer la reflexión crítica.
Desafíos didácticos
Para Cebrián, la sociedad digital,
definida por la explosión de las nuevas tecnologías de la comunicación, es,
entre otras cosas, "global, interactiva, caótica y difícil de controlar";
los enseñantes deben asumirlo y jugar con estos caracteres a su favor. El
profesorado, pues, debe aprender a servirse de la tecnología en su
beneficio, pero, sobre todo, ha de "cambiar de mentalidad" e "interiorizar
una nueva visión del mundo".
Delacôte considera que uno de los sistemas para atender a la diversidad del
alumnado que ha llevado a las aulas la extensión de la enseñanza obligatoria
sería la introducción de las nuevas tecnologías.
‘Hoy en día’, asegura, ‘para un profesor no tener un ordenador es como hace
unos años no tener una pluma con la que escribir. No es una cuestión de
introducir conocimientos de informática, es una simple cuestión de utilidad,
de entender el ordenador como un útil de comunicación. El profesor que no
utiliza un ordenador no sólo se está haciendo un flaco favor a sí mismo,
sino también a sus alumnos".
El ordenador es menos perverso que la televisión, según Delacôte. "Es
interesante ver, por ejemplo, cómo el ordenador le está quitando espacio a
la televisión. Y me parece algo positivo, ya que, por lo menos, el ordenador
es mucho más interactivo. La interactividad de la televisión se reduce al
mando a distancia. Es pasar del zapeo a la navegación por Internet".
Propuesta 1: Lograr la síntesis creativa
Los profesores
deben ser creadores. El mundo necesita hoy más que nunca de creadores. La
vertiginosidad de los cambios exige respuestas rápidas y adecuadas,
producidas sin duda por mentes totales, equilibradas en sí mismas y
conectadas con multitud de otras mentes totales: es el cerebro global, el
que pasa a través de las redes, el que teje y desteje en la medida de las
necesidades: el que está atento a las necesidades del mundo, en un perpetuo
feedback que nada tiene que ver con el pensamiento único. Necesitamos
trasvase de información y equipos interdisciplinares, en los que cada uno
trabaja, piensa y crea en su ámbito pero que trasvasa, piensa y crea en
común con el resto.
Propuesta 2:
Incrementar los lugares de búsqueda de información
En una
metodología actual el profesor debe ampliar y promover entre sus alumnos la
utilización de nuevas fuentes de información.
Percibir nuevos puntos de vista,
realizar las cosas de otra forma, apreciar lo que otros hacen, promueve
estrategias del pensamiento diferentes y exige situarse en otros contextos,
opiniones o lugares. La búsqueda amplia, flexible y generalizada democratiza
el acto comunicativo al hacer extensiva la opinión y liberar el hecho
creativo.
«Me consideras un hombre culto y leído.
Sin duda te equivocas, dijo Confucio. Tan solo he agarrado el hilo que
enlaza el resto».
Propuesta 3. Buscar todas las conexiones
posibles
Las personas
establecen relaciones -se conectan entre sí- por diversidad infinita de
medios, trasmitiéndose información y creando nuevas situaciones
comunicativas. La red es, según Kerckhove, el medio conectado por
excelencia, la aplicación tecnológica explícita de la interacción humana. La WWW añade otra dimensión a
la conectividad con el hipertexto, enlazando el contenido almacenado a su
comunicación, creando las webness, los enlaces mentales de las industrias de
la inteligencia.
Propuesta 4: Solucionar los problemas
con flexibilidad
La flexibilidad se opone radicalmente al
concepto de rigidez, y sirve para determinar la habilidad de buscar la
solución en campos distintos. En el mundo de la enseñanza se hace necesaria
la correspondencia flexible entre ideas, conceptos, relaciones y soluciones.
La imaginación es una actividad mental
que se basa en la percepción, en la memoria y en el pensamiento. Mediante
ella se reproducen imágenes –imaginación reproductiva- y se crean
asociaciones entre ellas –imaginación productiva- conformando la base de la
creatividad. Si las imágenes y las ideas reproducidas son muchas -cuantas
más mejor- se consigue la fluidez de las ideas, relacionada con la solución
múltiple de problemas.
Propuesta 5.
Trabajar con originalidad y con nuevos recursos
La originalidad, como decía Dewey, no
está en lo fantástico, sino en el nuevo uso de cosas conocidas. Somos
originales cuando mediante procesos cognitivos logramos descubrimientos o
asociaciones singulares, individuales, propias de uno mismo. Para ser
original hay que esforzarse en resolver los problemas por métodos propios,
sin buscar soluciones dadas, clichés o estereotipos.
Para ser original hay que estar al día,
hay que poseer una mente global, en la que se practique tanto la reflexión
reposada como la reacción imprevista e intuitiva. La visión diferente de una
misma realidad exige profundizar en esa realidad con datos y experiencias
propias.
Cuando la revolución tecnológica entra
en nuestras casas, en nuestras aulas, en nuestras empresas, aplicamos con el
fin de defendernos, como decíamos más arriba, todos los mecanismos de
defensa posibles para no dejarnos apabullar. Castell afirma que muchos
docentes saben menos de Internet que sus alumnos, lo que les origina una
gran inseguridad y un fuerte rechazo al cambio, al mismo tiempo que se ven
superados por un mundo que cambia sus esquemas de valores.
Para Lledó (1997), el mayor prodigio de
la revolución tecnológica –más bien ontológica- es haber empapado el mundo
de idealidad, de imágenes, de visiones. No hay que estar presente en los
lugares para acceder a ellos. El cine y la fotografía nos traen los mundos a
nuestra cercanía, el CD-Rom o Internet nos permiten acceder a documentos
originales de bibliotecas, entrar en museos, analizar obras de arte. Sin
embargo la realidad no es la virtual, ni las imágenes. La realidad hay que
buscarla constantemente a partir de los datos que poseamos, sean imágenes
reales o virtuales, documentos escritos o comentarios orales. La realidad
debe ser «hablada», dice Lledó, desde el lenguaje del que hace imágenes,
pinta cuadros o realiza películas.
La capacidad de predicción del futuro
basándonos en las experiencias personales y colectivas es uno de los
distintivos más importantes de la especie humana (Martínez-Salanova, 2000) y
sobre todo de los individuos creativos. La capacidad de crear es la que va a
defender a la sociedad de los poderes fácticos, del poder de una sociedad
consumista y del dominio de los mass media, educando a los individuos
en el espíritu crítico.
Propuesta 6. Estar a gusto consigo mismo
y con los demás
El profesor debe lograr su propia salud
mental. Las personas creativas son capaces de tolerancia, de asumir sus
propias incapacidades, de buscar soluciones sin traumas, ni frustraciones,
ni radicalismos. Los grupos humanos sanos buscan la realidad solidariamente,
captan globalmente los problemas y se enfrentan a ellos desde multiplicidad
de ángulos y de diversos puntos de vista. Todo puede tener muchas
soluciones. Lo importante es que la que se elija responda a intereses de la
colectividad, respetando las minorías y sus culturas.
Los grupos humanos creativos no se
angustian por los graves desafíos que provoca la sociedad de la información
y la globalización. Al contrario, los percibe más bien como una invitación a
realizar esfuerzos de orden superior, en los que primen la propuesta común
de alternativas y la elaboración consensuada de resultados y proyectos de
futuro.
De hecho, en el ámbito general de la
formación, el concepto de interacción empieza a primar sobre el de
linealidad.
Propuesta 7.
Elaborar reflexivamente
El mundo de la información a raudales de
los medios de comunicación, del zapping, de la inmediatez de la noticia,
domina actualmente sobre la palabra y el libro, ya que no exigen mayor
esfuerzo intelectual ni necesitan de compra ni almacenamiento. El cine, la
televisión, la información o los contactos proporcionados por las redes,
abren ventanas al mundo pero es difícil que proporcionen la oportunidad de
un planteamiento sereno.
Propuesta 8.
Sensibilizarse hacia los problemas
La persona creativa es receptiva al
mundo de los objetos, ante los problemas y ante los demás. La observación de
imperfecciones es lo que mantiene al individuo en actividad creativa, lo que
le obliga a estar en constante disposición de buscar nuevos caminos o
diversas respuestas.
Sensibilidad
significa conocer desde dentro los problemas, responsabilidad, adentrase en
los acontecimientos, curiosidad e investigación. Cuantas más puertas y
ventanas se abren mayores posibilidades hay de buscar nuevos caminos y
mundos diferentes.
Los medios de comunicación y el fácil acceso a la información pueden
insensibilizar a los usuarios y espectadores sobre problemas graves de la
humanidad, ya que todo se ve en directo, tanto lo real como la ficción. Si
no existe el análisis, es fácil que se cree una coraza sobre los problemas y
por ende sobre los valores. Sin embargo, la sensibilización es el primer
eslabón del aprendizaje, el lugar en que la teoría cognitiva ubica la
primera codificación, en la que la persona receptora elige o rechaza
-consciente o inconscientemente- lo que su cerebro va a percibir. Sin el
mecanismo de sensibilización es imposible acceder al proceso de aceptación
de información, y por lo tanto llegar a niveles más altos del proceso de
aprendizaje. Podemos ser sensibles a determinados estímulos y no a otros. Es
un problema de intencionalidad que se puede estudiar con el fin de promover
en los alumnos actividades mediante las cuales pueden aprender a apreciar
situaciones para las que antes eran poco o nada perceptivos.
Propuesta 9.
Educar para participar
Educar en la tecnología no es solamente
educar para utilizar máquinas. La tecnología, presente desde el primer
instrumento que realizó la especie humana, se caracteriza por su
creatividad. Las necesidades exigen objetivos, que para lograrlos demandan
planificación y técnicas. Los resultados deben finalmente ser verificados, y
vuelta a empezar (feedback) solucionando problemas. La tecnología tiene que
ver con ordenar lo que posee la mente humana (Ong, 1997). El acto de ordenar
y caracterizar el pensamiento es un acto tecnológico que se manifiesta al
exterior a través de hechos tangibles: libros, máquinas, diagramas,
programas, organigramas, sistemas, etc., o lo que es lo mismo, lo que hasta
ahora se ha dado en llamar tecnología. No hay máquina sin pensamiento
humano. De esta forma aceptamos y comprendemos la idea de que el pensamiento
humano es la verdadera materia prima de la tecnología (Martínez-Salanova,
1981), sin la cual se haría imposible la manipulación de los medios. Cuando
confundimos tecnología con máquinas negamos la capacidad cognitiva de los
seres humanos. La participación, como vamos apuntando a lo largo de todo
esta artículo es la clave para tecnificar la sociedad. Las máquinas ayudan a
ello.
«Hemos pasado bruscamente de la edad de
la piedra a la del circuito. Mientras que la rueda transporta simplemente
los apoyos y los datos, el circuito establece relaciones entre los datos, y
es el factor de la retroacción. De una época de transmisión pasamos a una
era de retroacción, que es así mismo participación». (McLuhan, 1974)
Para educar en la participación es
necesario favorecer los cambios en los contenidos y en los métodos. En
primer lugar, la participación y la innovación deben ser llevadas al aula.
En la medida en que quienes se educan tomen parte en la decisión sobre
objetivos y métodos para conseguirlos, se estimulará el sentido crítico y el
alumno irá adquiriendo una educación tecnológica que le capacitará como
técnico y como ciudadano.
El motor más potente para la creatividad
es la interacción entre las personas. Las innovaciones tecnológicas permiten
la total conexión entre personas, alumnos, técnicos, investigadores y
profesionales y valorar qué relaciones deben ser hechas cara a cara y cuáles
pueden lograrse por correo electrónico, chat, videoconferencia o por medio
del uso de otras herramientas colaboradoras. Las herramientas, sin embargo,
no reemplazan la interacción humana, que debe estar presente, cuando sea
posible, en todo hecho tecnológico.
Propuesta 10. El profesor creativo en
una sociedad mediática
Todo individuo
posee capacidades creativas. La capacidad creativa, en la forma en que el
individuo la posee es susceptible de desarrollarse en la práctica. Por ello,
el ejercicio de la creatividad debe hacerse en el aula.
El profesor es el método -instrumento,
método, medio y mensaje- pues durante muchos años de la vida educativa de
una persona, los profesores son el único punto de referencia que la
sociedad, salvando a la familia, aporta al individuo humano. Tal posición
clave, en un proceso tan complejo y de altísima responsabilidad como es
colaborar con los niños, jóvenes y adultos en el desarrollo y formación de
su personalidad, inteligencia y capacidades físicas, requiere una alta
cualificación profesional unida a ciertas aptitudes y actitudes personales.
Por otra parte, el papel del docente en
el proceso educativo ha cambiado o va modificándose, a la luz de los
principios que inspiran la pedagogía actual, en la que la actividad del
alumno, sus capacidades individuales y sus intereses, adquieren una mayor
preponderancia, pasando a ocupar el centro de gravedad del proceso educativo
que en otro tiempo estuvo vinculado más estrechamente a la personalidad del
maestro o a los contenidos de la enseñanza. El grupo es utilizado como medio
de formación. El esfuerzo del profesor trata de orientarse más ampliamente a
dirigir al alumno para que éste recorra responsablemente el camino de su
propio aprendizaje, perdiendo importancia su labor transmisora de
conocimientos que en otros momentos ocupó la mayor parte de su actividad.
Los nuevos medios tecnológicos, con utilización en muchos casos de lenguaje
verbo-icónico, se convierten en preciosos auxiliares, modificando en parte,
la forma de realizar su trabajo.
Todas estas circunstancias reclaman un
constante cambio en el perfil profesional del docente para poder dar
respuesta satisfactoria a las exigencias cuantitativas de formación del
ciudadano actual.
Para iniciar el aprendizaje de la
creatividad el profesor debe ser creativo, que en la exposición de este
artículo significa esfuerzo y planificación, ser sensible a los problemas de
los alumnos y de la sociedad, conocedor de su entorno, abierto a todo tipo
de técnicas y medios ayuden al proceso de aprendizaje y a la clarificación
del mensaje.
Las técnicas de estudio, a las que tanta
importancia damos en los últimos años, son todas ellas técnicas de
creatividad, ya que proponen alternativas diferentes con resultados
distintos para cada individuo, y a éste en relación con cada materia o
disciplina. Los medios, en muchos casos son interactivos sin negar ninguno
de los que proponen las nuevas tecnologías.
El profesor creativo
El profesor creativo está al día en
contenidos, sucesos y medios, Acepta todas las ideas por inusitadas que
parezcan y las lleva a reflexión personal y a debate del grupo cuando es
necesario. Respeta las ideas fantásticas o poco frecuentes.
Hace ver a sus alumnos que sus ideas son
valiosas.
Introduce en las aulas actividades no
sujetas a evaluación.
Ayuda al alumno a autoevaluarse.
Brinda oportunidades para el aprendizaje
espontáneo, que se da por propia iniciativa del alumno.
Aplica el
Brainstorming o torbellino de
ideas como elemento de sugerencia de ideas.
Utiliza las nuevas tecnologías como modo
de buscar ideas, aportar elementos visuales y sonoros y conectarse con otros
mundos.
Incita a los alumnos a buscar nuevos
caminos, nuevas formas de expresión y de búsqueda de información.
Propuesta 11. Las nuevas tecnologías
proporcionan nuevas motivaciones para el aprendizaje
El proceso de aprender creativamente
lleva consigo motivaciones humanas tan fuertes y estimulantes como las
siguientes:
Implicación personal en algo
significativo: la sociedad, el mundo de la imagen y de los medios, la
televisión, la sociedad de la información y la cultura cibernética, hacen
significativo (tiene importancia para el que aprende) la entrada en las
aulas -con carácter protagonista- de las nuevas tecnologías.
El mundo de los medios de comunicación y
la entrada en el inconmensurable mundo de las redes genera curiosidad y
deseo de saber ante lo que sorprende, lo inacabado, lo confuso, lo complejo,
lo inarmónico y lo desorganizado. Existe un interés natural por descubrir lo
desconocido, encuadrar y ordenar las cosas en la mente e investigar la
complejidad del mundo digital.
La gran cantidad de información, en
muchos casos falsa o cuestionable, hace al investigador (también al
aprendiz), introducirse en la apasionante aventura de descubrir, cotejar,
juzgar, evaluar, contrastar y comprobar, con el fin de elegir los datos y
las soluciones más efectivas.
La libertad que da el acceso a Internet,
hace posible la entrada en mundos desconocidos, en pensamientos que
normalmente no están al alcance, en textos o escritos difíciles de
encontrar, en opiniones de la gente de la calle, ideologías desconocidas.
La red facilita la comunicación de lo
propio, la publicación de las ideas y descubrimientos, los resultados de los
trabajos, del pensamiento, de la literatura a otros. Siempre hay alguien que
está al otro lado.
Propuesta 12. El camino hacia la
investigación a través de los medios
Si lo que se pretende en todos los
niveles del aprendizaje es que los alumnos adquieran un razonamiento global
e integrado de sus experiencias de aprendizaje, necesariamente debemos
proponerles experiencias de trabajo que les permitan adquirir dicho
razonamiento. La consecuencia es que debe cambiar el estilo de presentación
de los contenidos, pasando de ser diferenciado por contenidos, ciencias,
materias o disciplinas, a ser unitario, es decir, interdisciplinar.
Esto supone un cambio en la lógica de la
enseñanza. Los contenidos deben estructurarse de otra forma, integradamente,
y los métodos y técnicas para conseguir los objetivos deben a su vez ser
integradores. La relación entre objetivos, contenidos y métodos se convierte
en imprescindible.
La razón didáctica de todo esto es que
la motivación es el elemento primordial del aprendizaje, ya que es
configurada por la propia estructura biológica, social, histórica y
psicológica del que aprende.
Si añadimos a lo anterior que los medios
que aportan las nuevas tecnologías poseen su propio proceso de elaboración,
su lenguaje y sus sistemas de investigación y de procesamiento de datos,
estaremos ante verdaderas estrategias interdisciplinares que como tantas
otras, pueden aportar al proceso de aprendizaje los elementos necesarios que
ayuden a los alumnos a sintetizar-globalizar su aprendizaje y ser fundamento
de nuevos procesos.
Propuestas varias para profesores sobre
el uso del ordenador por los niños
-
Aprender informática y ciertos usos del
ordenador antes que el niño. Adelantarse a ellos.
-
Utilizar el ordenador juntamente con el
niño, interactuar con el ordenador con el fin de favorecer el diálogo. Esto
favorece el diálogo, el aprendizaje, otorga seguridad al que aprende,
incrementa la convivencia familiar y no crea conciencia de que el lugar del
ordenador es un sitio que funciona fuera de la sociedad.
-
Seleccionar los programas que ayuden a
inculcar valores educativos, lúdicos y solidarios.
-
Si hacen tareas para el colegio,
orientarle para que no copie indiscriminadamente, sino que lo trasforme,
utilice varias fuentes, lo complemente con dibujos y otros elementos.
Iniciarle en la investigación con los medios.
-
Si se es profesor, sugerir que se hagan
las tareas en el ordenador, siguiendo criterios determinados, orientaciones
y modos de buscar y de investigar. Controlar el trabajo y evaluar los
resultados de lo que se hace en el ordenador.
-
Recordar que en el ordenador o en sus
accesos y redes se puede encontrar y trabajar con todo: textos, sonidos,
música, dibujo, fotografía, imagen, vídeo, etc.
-
Estimar, valorar y promover desde la
familia y las aulas las grandes e inmensas posibilidades de la nueva
tecnología.
Si se es profesor procurar la
interactividad. Muchos de los alumnos (cada día más) tienen Internet en sus
casas, o tienen acceso a la red por otros medios. Utilizarlo para que se
interconecten con el profesor y entre ellos. Los trabajos y tareas de clase,
enviados por correo electrónico al profesor, animan a los alumnos a
esforzarse y motivarse. La corrección individualizada, complementada con las
tareas en clase, hace el contacto mucho más interesante y eficaz.
Bibliografía
BERGSON, H. (1973): La evolución
creadora. Madrid, Espasa-Calpe.
BRUNER (1978): El proceso mental en
el aprendizaje, Madrid, Narcea.
CARBONELL, E y SALA, R. (2002): Aún
no somos humanos. Barcelona, Península.
CARPENTER-McLUHAN (1974): El aula sin
muros. Barcelona, Laia.
CASTELL, M. (2000): La sociedad red.
Madrid: Alianza.
CREVIER, D. (1996): Inteligencia
artificial. Madrid, Acento.
CURTIS-DEMOS-TORRANCE (1976):
Implicaciones educativas de la creatividad. Madrid, Anaya.
DELGADO, M. (1999): El animal público.
Barcelona, Anagrama.
ECO, U./MARTINI, C. (1999). ¿En qué
creen los que no creen? Un diálogo sobre la ética en el fin del milenio.
Madrid, Temas de Hoy.
FAURE, E. y otros (1974): Aprender a
ser. UNESCO, Alianza Universidad.
FRIEDMAN Y. (1976): Conment habiter
la terre. París, Ministère l’Environnement
GARDNER, J. (1996): ¿Cultura o
basura? Madrid, Acento.
GEERTZ, C. (1989): El antropólogo
como autor. Barcelona, Gedisa.
GIANETTI, C. [ed.]. (1988):
Ars telemática. Telecomunicación, Internet y Ciberespacio. Barcelona,
Angelot.
GIANNETTI, C. [Directora]. (2000):
ArteVisión. Una historia del arte electrónico en España [CDRom].
Barcelona, Mecad.
GRUZINSKI, S. (2000): El pensamiento
mestizo. Barcelona, Paidós.
GUILFORD, J. P. (1979): La naturaleza
de la inteligencia humana. Buenos Aires, Paidos.
HATT, H. (1968): Cibernética e imagen
del hombre. Barcelona, Martínez Roca.
KERCKHOVE, D. De (1999): La piel de
la cultura. Investigando la nueva realidad electrónica. Barcelona,
Gedisa.
KERCKHOVE, D. De (1997):
Inteligencias en conexión, Hacia una sociedad de la web. Barcelona,
Gedisa.
KERCKHOVE, D. De (1999): La piel de
la cultura. Investigando la nueva realidad electrónica. Barcelona,
Gedisa.
KOSKO, B. (2000): El futuro borroso o
el cielo en un chip. Barcelona, Crítica.
LÉVY, P. (1994): L'Intelligence
colective. Pour une antropologie du cyberespace. París, La Découverte.
LEWIS, J. (1962): Hombre y evolución.
Méjico, Grijalbo.
LOZANO, J . (2001): ¿Quién teme a
Marshall McLuhan? En Claves de razón práctica, nº 109, enero-febrero
2001, pp. 51-55.
LYNCH, E. (2000): La televisión. El
espejo del reino. Barcelona, Plaza & Janés.
LLEDÓ, J.A. [ed.] (1997): El Arte de
las Redes. Madrid, Anaya.
MARINA, J.A. (2000): Crónicas de la
ultramodernidad. Barcelona, Anagrama.
MARTÍNEZ-SALANOVA, E. (1981): Hacia
una nueva concepción de la tecnología educativa. Madrid, ICE de la UPM.
MARTÍNEZ-SALANOVA, E. (2.000): “Mensajes
diferentes, métodos creativos y diversidad de valores para la socialización
en un mundo tecnificado” en Comunicar 14.
MARTÍNEZ-SALANOVA, E. (2.000):
“Metodología didáctica para docentes en la Formación Profesional
Ocupacional”. Málaga, Facep.
MARTÍNEZ-SALANOVA, E. (2002): “Aprender
con el cine, aprender de película. Una visión didáctica para aprender e
investigar con el cine”. Huelva, Grupo Comunicar.
MARTÍNEZ-SALANOVA SÁNCHEZ, E. (2002):
"Propuestas críticas y creativas para vivir en la nueva sociedad
mediática”. Ágora digital.
MCCORDUCK, P. (1991): Máquinas que
piensan. Madrid, Tecnos.
McLUHAN, E., ZINGRONE, F. (1998):
McLuhan. Escritos esenciales. Barcelona, Paidós.
McLUHAN, M., POWERS, B. R. (1995): La
aldea global. Barcelona, Gedisa.
McLUHAN, M. (1962): La galaxia
Gutenberg. Barcelona, Círculo de lectores.
Murray, J. H. (1999): Hamlet en la
holocubierta. El futuro de la narrativa en el ciberespacio. Barcelona,
Piados.
ONG, W. (1997): Oralidad y Escritura.
Tecnologías de la palabra. México, Fondo de Cultura Económica.
REYNOSO, C. (1998): El surgimiento de
la antropología postmoderna. Barcelona, Gedisa.
SANTIBÁÑEZ, C. (2000): “La Televisión en
la Vida Cotidiana: Elementos para Comprender su Importancia”. Mad, nº
2 Mayo 2000. Santiago de Chile, Departamento de Antropología de la
Universidad de Chile.
SARTORI, G. (1998):
Homo videns. La sociedad teledirigida. Madrid, Taurus. |