VOLVER A «Martínez-Salanova»

De la transculturación a la interculturalidad

Cómo presentan los medios la emigración, el mestizaje y las relaciones interétnicas

2006, en Portularia V. Págs. 45-53. Universidad de Huelva.

© Enrique Martínez-Salanova Sánchez


El puntero de don Honorato/Bibliografía

 

 La nueva tecnología propicia el acceso democrático a la comunicación de todos los individuos, pueblos y culturas, al mismo tiempo  que favorece que esa misma tecnología se desarrolle en manos de unos pocos, que pueden mediatizar  la información. Esta paradoja se va salvando gracias a la fuerza cultural que nace de los pueblos y culturas marginadas, que en su productos culturales y mediáticos expresan sus sentimientos y opiniones, transmitiendo al mundo la necesidad de los intercambios culturales y del diálogo entre las civilizaciones.

 

Palabras clave: Cultura, emigración, transculturación, multiculturalidad, mestizaje, integración, conflicto cultural, diálogo cultural, cine, medios de comunicación.

 

«La belleza del arco iris nace de sus diferentes colores»

Proverbio africano

Hace poco tiempo el titular de un periódico (La Voz de Almería 2 de enero de 2005) –ver reproducción- decía: De 461 detenidos el 61% son extranjeros. Un poco más abajo, en el cuerpo de la noticia, se afirma  que la mayor parte de ellos -110- habían sido detenidos por no tener papeles. Ante esta noticia, titular y cuerpo, el lector consciente debe ponerse inmediatamente a hacerse preguntas y sacar la calculadora para hacer algunas cuentas.

La pregunta principal: ¿Es que los detenidos son todos iguales? ¿Es el mismo delito el atentar contra la propiedad que estar ilegalmente en el país?. La opinión pública hace distingos entre delitos y delitos, entre los que crean inseguridad ciudadana y los que no afectan por principio a ella.  Sobre todo, porque entre los detenidos españoles, no se da el caso de ser detenido por no tener los papeles regularizados.

Las cuentas. El  61 por ciento de 461 son 281 extranjeros; si 110 de ellos han sido detenidos por no disponer de documentos legales, quedan 171 extranjeros (el 37% de 461) detenidos por delitos que no sean no tener papeles. La noticia podría haber estado redactada en su titular de otra forma. Para la opinión pública, para la percepción que la misma tiene de la relación entre aumento de emigración y aumento de la inseguridad ciudadana, no es lo mismo un delito contra la propiedad que una infracción por carencia de papeles.

Voy a comentar un poco esto. El titular de la noticia impresa tiene una finalidad inmediata, que es hacer al lector entrar en la noticia de una forma sintética, clara y veraz (¿o lo contrario?). Si el lector se siente interesado por lo que ha leído, y desea documentarse más, seguirá leyendo y descubrirá el resto de la información, o seguirá investigando en otras fuentes…. Pero al mismo tiempo, los titulares de la noticia ejercen una función manipulativa importante, ya que en la mayoría de los casos, se convierten en elementos generadores de opinión pública. Por esta razón los periódicos cuidan los titulares, sobre todo si van en portada. En ellos está la mayor información –o la más significativa- y también la menos veraz –la más engañosa- la que consciente o subliminalmente engendra opinión y desinformación.

En nuestra sociedad hemos internalizado profundamente la opinión de que los fenómenos migratorios están asociados al incremento del índice de inseguridad social y de delincuencia. Y de ello tienen mucha culpa los medios de comunicación, a veces recogiendo informaciones de la boca de algunos políticos, que constantemente –al hilo de la noticia- van sembrando la especie de que en donde hay un delito hay emigrantes, sin pararse a reflexionar que también donde hay un accidente laboral hay siempre –desgraciadamente- emigrantes.

La noticia que exponía más arriba es parcial, superficial, no reflexiva, tal vez tendenciosa o malintencionada, o fruto de la falta de preparación de un periodista, aunque tal vez no sea totalmente falsa. Así se la dieron las fuentes policiales y así constará legalmente. La falsedad la recibe el lector, que si desea conocer correctamente la información debe iniciar un camino de interpretación y de investigación por su cuenta. A partir de cómo se ha presentado esta noticia  la opinión colectiva de los ciudadanos, hecha realidad en cada cerebro-  relaciona inmediatamente delito con  acto violento o contra la propiedad.

A más inmigrantes más delitos. Eso sí que ha quedado grabado en el subconsciente de la población. Según una encuesta muy reciente del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), un 51% de los españoles considera que el aumento de la inmigración tiene que ver directamente con el incremento de la delincuencia, frente a un 35% que no está de acuerdo.

El hecho de que en la mayoría de los accidentes laborales se vean implicados emigrantes casi nunca trasciende, hasta el punto de que la memoria colectiva no lo registra. De la misma manera que no se recuerda la cantidad de lápidas de ahogados sin nombre, resultado del tráfico ilegal de personas por el estrecho de Gibraltar, ni se reconoce el trabajo –que ningún nativo quiere hacer- realizado por gente de otros países. Es difícil que la opinión pública reconozca los beneficios que aportan a la sociedad, culturales –la riqueza de pensamiento y de costumbres-, sociales –aumento de la población infantil, revitalización de la sanidad, rejuvenecimiento de la población- o económicas –indudable apoyo al crecimiento económico, al aumento del consumo y del ahorro.

La invisibilidad del emigrante

Todo emigrante que sale de su país, dice el escritor marroquí Tahar ben Yelún alienta un proyecto de encuentro, de mezcla, de mestizaje, un proyecto de una vida mejor. La tierra propia, la familia, no se deja por razones banales. El emigrante, que llega a un lugar para quedarse, deja su impronta, más tarde o más temprano, con mayor o menos facilidad, en la cultura que le acoge, de la misma manera que recibe la cultura del país al que llega. No hay choque de culturas, las culturas se interpenetran inconscientemente, es lo que un tiempo hemos llamado transculturación.

Los individuos no somos impermeables, nos enriquecemos mutuamente de nuestras culturas aun sin ser plenamente conscientes de ello.

Esto, ineludible en las relaciones interpersonales de la gente normal, no es tan claro cuando se habla de estructuras sociales, políticas, religiosas o mediáticas. Las instituciones pueden conscientemente convertirse en bloques de hormigón y negar la evidencia de la cultura permeable, que penetra una en otras, que se transcultura. Esta actitud, muchas veces xenófoba, militante anti lo que no sea propio, exclusivista, violenta, logra que la cultura ajena se haga invisible, no exista, o en el caso de que sea muy evidente, se defienda contra ella por medio de las artes de la información o del racismo. El nativo se siente agredido por quien llega de afuera y se defiende con todas las armas a su alcance. Una de las formas defensivas de una cultura es hacer estentórea la suya e invisibilizar la del otro.

Sin embargo, la diversidad cultural es un hecho. Mujeres, hombres, niñas y niños de los países más pobres, se mueven de un país a otro buscando el sustento. Las culturas y las etnias se combinan y entremezclan en silencio a través de las acciones y gestos de los hombres y mujeres.

El intercambio cultural genera conflictos porque es una interacción constante, fluida y viva, que circula desde los albores de la humanidad y que ha dado lugar a la gran riqueza de las civilizaciones.

El diálogo, la creatividad en las relaciones entre las culturas, es lo que va a lograr que el planeta sea en el futuro vivo, dinámico y solidario. Quienes también desde hace siglos –la idea ha resucitado bajo el signo de la política imperialista de los Estados Unidos- abogan por el choque de las civilizaciones están patrocinando una lucha de necios, que a corto plazo puede subvertir las ansias de regeneración de la convivencia en el planeta.

Multiculturalidad y multiculturalismo

Se habla con superficialidad de la multiculturalidad y del multiculturalismo. No son términos sinónimos. El multiculturalismo es una ideología, nacida para paliar el deterioro y persecución habida contra los grupos étnicos que han padecido opresión racial. En muchos casos y en muchos países se da una situación de dominio, de intento de homogeneizar el pensamiento cultural de la población. Estados Unidos, Canadá y otros países –que poseen en sus territorios a minorías étnicas en guettos o reducciones- hace tiempo que han integrado en sus leyes el término multiculturalismo con el fin de enmascarar una cultura dominante, legitimando así con términos como democracia y respeto los procesos reaccionarios que permiten todavía el dominio de una elite etnoracial en un plano de desigualdad y estratificación de clase y género.

La multiculturalidad, sin embargo, es un hecho que connota diversidad cultural, la aceptación de la misma y el compromiso por dinamizar las relaciones culturales. La multiculturalidad -interculturalidad cuando se convierte en dinámica- enriquece las relaciones y la democracia, ya que su perspectiva dinámica e interactiva se desarrolla en el ámbito de la mutua influencia, del sincretismo cultural, del deseo de un desarrollo global, enmarcado en los contextos de una sociedad cognitiva y global, y amparado por la revolución tecnológica. Según la UNESCO, cada cultura se nutre de sus propias raíces, pero sólo se desarrolla en contacto con las demás culturas.

La interculturalidad promueve el pluralismo cultural  y la no discriminación por razones de raza o cultura, el derecho al reconocimiento de la diferencia cultural y a su  implicación en la organización social de la comunidad o grupo humano en el que se vive.

La interculturalidad entraña comunicación e interacción entre culturas,  que se comunican por necesidad de una o de ambas partes. La postura intercultural se opone radicalmente a la tendencia de homogeneizar la cultura, empobreciéndola con productos de una sola dirección y enfoque. Aquello que los antropólogos hemos buscado siempre, los universales de la cultura, que hoy se convierten en las teleseries norteamericanas, vehículos de cultura monodireccional y monotemática.

En el año 2001, el mundo recibió la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, un instrumento normativo imprescindible que fundamenta la necesidad del respeto de la diversidad de las culturas y del diálogo intercultural como las mejores garantías de desarrollo y de paz. La comunicación entre las culturas adquiere un sentido nuevo en el marco de la mundialización y del contexto político internacional actual, convirtiéndose así en un instrumento indispensable para garantizar el mantenimiento de la paz y la cohesión del mundo.

Las representaciones interculturales

La imagen y el sonidos son productos culturales, que abarcan tanto la fotografía como el cine, el vídeo, la televisión y todos los productos multimedia, Internet, la radio, los sistemas reproductores de música… y que recomunican a la vertiginosidad de la era de la información por las redes, sirviendo de instrumento de comunicación intercultural y provocando la formación y transformación de identidades colectivas.

La nueva revolución tecnológica, facilita que el mundo esté cada vez más intercomunicado, y como situación de facto, que se convierta en un mundo cada vez más intercultural. Sin embargo esta facilidad se ha convertido en monopolio de los señores de la comunicación, predominando muy pocas culturas, por no decir una sola. La cultura dominante posee todos los medios para difundirse e imponer su voz.

Hoy se dan productos culturales que nacen desde los países más pobres, las culturas no conocidas en occidente se hacen más visibles en el panorama icónico internacional, con cinematografías como la hindú, la iraní, la china, o las de algunos países latinoamericanos, abriendo al mundo las ventanas problemáticas de nuevas –más bien desconocidas- culturas y las maneras de hacer cine independientes de los negocios cinematográficos. Estos films exponen visiones diferentes y presentan a occidente una gran diversidad de culturas, etnias, ideas, filosofías, comportamientos  y religiones.

Según Malinowski, el concepto de transculturación -cuando dos o más culturas comparten y mezclan elementos de sus culturas- es fluido,  pues expresa las diferentes fases del proceso transitivo de una cultura a otra. Este proceso no consiste solamente en adquirir una distinta cultura (aculturación), sino que implica necesariamente la pérdida o el desarraigo de cierto sector de la cultura precedente, lo que pudiera decirse de una parcial pérdida de la propia cultura y, además, significa la consiguiente creación de nuevos fenómenos culturales.

Los personajes del cine han mostrado y apoyado la idea de que nada es puro. Siempre, hay mezclas de cultura, influencias de muchos lugares.  El cine y la fotografía, desde sus orígenes, han servido de soporte icónico para documentar aspectos muy diversos de la vida social y cultural de los grupos humanos. Flaherty,  por ejemplo, consolidó una manera de entender y narrar a través del cine, encontró en el cine una herramienta complementaria para presentar los vínculos y relaciones culturales del pueblo esquimal, a partir de Nanook, el esquimal (Nanook of the North 1922). La compañía que financiaba sus exploraciones, la Révillon Fréres, era de los mayores explotadores de los esquimales. Para Flaherty el documental no representa la realidad como en un espejo, sino que es necesario interrelacionar las imágenes obtenidas dándoles un nuevo significado que tenga una finalidad pedagógica. Margaret Mead y Gregory Bateson, analizaron hacia 1930 pautas de conducta verbales a partir de filmaciones a los habitantes de Bali y Nueva Guinea. Desarrollaron así nuevas formas de investigación antropológica en el que el soporte cinematográfico se convertía en verdadero documentos de trabajo, estudio y divulgación.

El documental digital

El documento audiovisual digital, con soporte en CD-ROM o DVD proporciona al medio documental ventajas indiscutibles. La abolición del soporte analógico y su cambio paulatino por el soporte digital hace cambiar muchos de los planteamientos e ideas del documental tradicional, convirtiéndolo en un futuro cercano en una nueva fuente de comunicación y de información.

El documental en soporte digital es completamente diferente al documental tradicional pues, para su producción se utilizan los mismos medios que para la producción multimedia. Si el documental se presenta en CD-ROM, el usuario entrará en el documental con técnicas multimedia, abriendo o cerrando sus propios pasos, caminando a su ritmo por las diversas posibilidades que le aporta la tecnología digital.

El autor del documental  planifica de acuerdo a sistemas diferentes, con lenguajes y métodos narrativos nuevos y sin explorar, previendo situaciones y vínculos que el espectador-usuario utilizará posteriormente con entera libertad. La narrativa analógica, lineal, deberá ser sustituida por una forma expresiva y perceptiva digital y por lo tanto interactiva.

La tecnología digital abre los campos al documentalista, tanto en la búsqueda de información como en el acceso a nuevas fuentes, bases de datos y al almacenamiento de la información. Otra ventaja está dada en la vertiginosidad con la que avanza la calidad y perfección de las cámaras y de sus procedimientos, que facilitan la filmación y eliminan la posible interferencia con la realidad al reducirse el tamaño de las cámaras, con posibilidad de ocultarlas en lugares inverosímiles. La filmación se optimiza en el mismo lugar de los hechos sin necesidad de esperar al revelado, se puede montar en lugares reducidos y por procedimientos mucho más baratos y recibe, en fin, todas las facilidades que puede aporta la tecnología digital.

La cercanía intercultural

Lledó (1997), afirma que el mayor prodigio de la revolución tecnológica –más bien ontológica- es haber empapado el mundo de idealidad, de imágenes, de visiones. No hay que estar presente en los lugares para acceder a ellos. El cine y la fotografía nos traen los mundos a nuestra cercanía, el CD-Rom o Internet nos permiten acceder a documentos originales de bibliotecas, entrar en museos, analizar obras de arte. Sin embargo la realidad no es la virtual, ni las imágenes. La realidad hay que buscarla constantemente a partir de los datos que poseamos, sean imágenes reales o virtuales, documentos escritos o comentarios orales. La realidad debe ser «hablada», dice Lledó, desde el lenguaje del que hace imágenes, pinta cuadros o realiza películas.

 «Las confusiones del medio»

Para un análisis de los problemas interculturales hay que tener en cuenta que los medios, por muy perfectos que sean o por aunque supongan un innegable acercamiento a la realidad  son siempre medios.

En principio, porque el cine, por muy documental que sea, siempre es ficción, o ficción total o realidad reconstruida o preparada. Solamente algunas filmaciones de lo que se denomina cine etnográfico  pueden ser consideradas realidad, salvando la situación de que los equipos de realización y de rodaje contaminan en poca o gran medida el lugar y las relaciones interpersonales. Se da por tanto una gran confusión entre el acontecimiento y su imagen cinematográfica, al no poder considerar a la representación audiovisual como un registro exacto y fiable de lo que se quiere representar.

El cine es, además, lenguaje. La técnica cinematográfica acerca al hecho social, focaliza o generaliza lo más importante mediante planos o movimientos de cámara, resalta y complementa la información mediante sonidos o efectos visuales. Lo que es un avance insustituible para apreciar lo importante o para entender una situación o conducta puede convertir el hecho social o cultural a analizar en algo alejado de la realidad. Un primer plano a pantalla completa puede constituirse en la mejor forma de resaltar un movimiento, gesto u objeto al mismo tiempo que se pierde paralelamente la visión de lo general o confunde al espectador sobre la iconicidad de lo representado.

Otro elemento que puede confundir es el montaje. El montaje es imprescindible como base técnica para el relato y sin él es imposible construir una estructura narrativa. El montaje permite presentar al espectador varias historias en paralelo, realizar saltos hacia delante o hacia atrás en el tiempo. Sin embargo el montaje hace perder la linealidad de los hechos cuando actuamos solamente con planteamientos de antecedente y consecuente, pues el cine posee técnicas de lectura diferentes a las que se utilizan en la realidad.

El cine descontextualiza la realidad para contextualizarla de forma diferente y creativa. El relato cinematográfico, por sintético y con limitaciones de tiempo y de tecnología, integra en su narrativa una gran diversidad de componentes, de estereotipos, de técnicas y de efectos que por un lado acercan al espectador al relato y se lo hacen más apetecible y por otro lado lo alejan de la realidad. Cuando se analiza una película es necesario volverla a descontextualizar para contextualizarla en el ambiente y modo en que se desenvuelve el ámbito de análisis.

La representación de los conflictos

Vida de moro, un documental producido por Canal + en el año 2000, analiza el complejo fenómeno de la inmigración a través del retrato íntimo de cuatro magrebíes instalados en la localidad almeriense de El Ejido. Producto de medio año de trabajo, el documental se rodó en dos niveles, algo inédito hasta ese momento  en España. Por un lado, una cámara visible ofrece un retrato de quiénes son, qué han dejado atrás, qué frustraciones y qué esperanzas comparten los cuatro magrebíes protagonistas del programa mediante la entrevista directa. Por otro, una cámara oculta en manos de un reportero marroquí que convive con ellos muestra cómo piden trabajo en los invernaderos, cómo lo obtienen y lo pierden, y cómo les niegan la entrada en establecimientos públicos, reflejando un abismo de desprecio y desconfianza entre ambas comunidades. Abderrahim, Hassan, Aziz y Abdelgani han cruzado sus caminos en la Casa Roja, un cortijo en ruinas a las afueras de El Ejido convertido en chabola. Ellos, con sus diferentes orígenes y situaciones (que van desde el estudiante de filosofía que busca oportunidades fuera de su tierra hasta el que emigra para poder mandar dinero a casa), son una muestra de entre los 10.000 y 15.000 inmigrantes ilegales que residen en la comarca, conocida como el mar de plástico por los invernaderos, y que trabajan en condiciones muy precarias para poder ahorrar y regularizar su permiso de residencia. La tensa situación entre este colectivo y la población local explotó con brotes de violencia extrema nunca vista hasta entonces en la zona.

Ese mismo tema, desde el lado de la ficción, lo presenta la directora Chus Gutiérrez en la película Poniente (2002), un drama romántico en un contexto social, como lo define la directora, que finaliza en el estallido de violencia que vivió la localidad de El Ejido.

El film (con guión de Chus Gutiérerz y de Iciar Bollain) cuenta el desarraigo de un sinnúmero de personas –apátridas- que participan en el fenómeno de la migración, desde españoles que vuelven a su tierra, desde Europa o desde Madrid, hasta senegaleses y magrebíes, que deambulan por un país en el que quieren vivir mejor que en el suyo. El racismo en España, el machismo, la realidad y los conflictos generacionales e interculturales son los ingredientes temáticos de la película.

Chus Gutiérerz intenta por medio de imágenes trasmitir el miedo que se tiene a aceptar la memoria histórica, cuando España era un país emigrante, miserable, el miedo a comprender que la emigración actual hacia los países ricos responde a los mismos criterios que antes propiciaban nuestras emigraciones. Y ese miedo a entender que el rostro ajeno es un espejo del nuestro, lleva a una defensa a ultranza, violenta, xenófoba y racista de lo que se entiende como propio.

Quienes fueron emigrantes han olvidado que lo fueron, que España ha pasado de ser lugar de origen emigrante a ser el punto de destino inmigrante. Muchos españoles olvidan que España es un país en el que se han relacionado etnias y culturas diversas desde tiempo inmemorial, que España es un país mestizo en sus raíces y en sus productos culturales.

 La representación de los problemas sociales

La representación que de los problemas sociales se realiza en el cine audiovisual en la formación de identidades colectivas al mismo tiempo que los avatares en la dinámica social se ven reflejados en las representaciones audiovisuales, cine, televisión o radio. El cine de los países pobres, que necesitan de su emigración para equilibrar su balanza laboral, trata cada día más de los temas de la emigración, ya sea de migraciones internas, éxodo rural y llegada a la ciudad como de migraciones extremas, buscar el sueño del trabajo y del bienestar en países lejanos, sea Estados Unidos de Norteamérica o algún país europeo.

Es posible utilizar además la imagen, la del cine o la de televisión, como soporte de datos sobre una determinada cultura o como iniciación –o soporte en una investigación etnográfica- de una línea de investigación.

Los medios de comunicación nos abren la puerta para conocer elementos de las culturas en su origen, nos permiten adentrarnos en sentimientos, dramas, opiniones o ideologías.

 

LLEDÓ, J.A. [ed.] (1997): El Arte de las Redes. Madrid, Anaya.

MALINOVSKY, B.(1958), Una teoría científica de la cultura, Ed. Sudamericana, Buenos Aires

 

© Enrique Martínez-Salanova Sánchez