Robert Flaherty

 

Consolidación y madurez del cine documental

©Enrique Martínez-Salanova Sánchez

VOLVER A «FIGURAS DE CINE»


El puntero de don Honorato/Bibliografía/Lecturas de cine/Glosario de cine


Biofilmografía Anécdotas Aportaciones al cine

La consolidación del cine documental, Robert J. Flaherty


Cuando los hermanos Lumière descubrieron al mundo su gran invento y decidieron proyectar su primera película, El tren llegando a la estación, pusieron seguramente la primera piedra del cine documental.

Hubo directores que siguieron explotando el poder del cine para ofrecer una reproducción de las cosas y de los acontecimientos reales. Tras los primeros noticiarios de la factoría Pathé, con sus realidades reconstruidas, vinieron otras opciones, como la planteada por Dziga Vertov en su Cine-ojo: el director debe filmar la realidad tal cual la encuentra y debe posteriormente organizarla en la fase de montaje.

Frente a Vertov,  (1884-1951), aportó al cine documental (o recuperó de los primeros noticiarios) el sentido dramático del que carecían los documentales "puros". Con Flaherty, tal y como describe Román Gubern, el documental alcanza la mayoría de edad fílmica. Una de las películas documentales que mejor refleja este hecho es Nanuk el esquimal, (Nanook ofthe Norh), rodada en el norte de Canadá entre 1920-22, periodo durante el cual Flaherty convivió con los Inuit.

Flaherty hizo de explorador en sus trabajos de geólogo y cartógrafo y trató de dejar constancia visual de sus descubrimientos y sus relaciones con otras culturas.

Perfeccionó su modo de rodar en muchas expediciones y llevaba consigo un laboratorio para revelar y proyectar según avanzaba el trabajo. Investigó grupos humanos e hizo descubrimientos técnicos sobre la utilización de objetivos y de tipos de películas que otros adaptarían después.

 


Hablo de Flaherty

Un modelo para mi trabajo documental


La primera película que vi de Flaherty fue "Hombres de Arán" (1934),  alrededor de 1956. En el colegio en el que estudiaba en Logroño.  Un profesor, Hermano marista, nos explicó lo que era un documental y para qué servía, así como nos dio una somera explicación sobre la vida en el archipiélago de Arán, en Irlanda. Para este filme, "uno de los máximos documentales de la historia del cine", en opinión del historiador español Manuel Villegas, el director vivió durante más de un año en una de las islas del archipiélago de Arán, al oeste de Irlanda, observando la vida de sus habitantes mientras improvisaba los medios técnicos que le serían necesarios para la posterior filmación.

En mis estudios de cine, entré con dedicación en el resto de la obra de Flaherty, y nos sirvió de gran ayuda su estudio cuando durante un tiempo de mi vida, me dediqué a realizar guiones y filmar situaciones para trabajos de cine etnográfico.


Biofilmografía


Robert J. Flaherty nació en 1884 en Iron Mountain, Michigan. Era hijo del director de una explotación minera y siendo un niño acompañó a su padre en una expedición para hacer prospecciones en la frontera entre Estados Unidos y Canadá. Se tituló en ingeniería de Minas en la Universidad de Michigan, y esta profesión le llevó a las tierras árticas para realizar trabajos de cartografía.

Financiado por la Fundación Mackenzie hizo cuatro expediciones a la bahía de Hudson, en Canadá, como explorador, cartógrafo y geólogo. Su inclinación por el documental viene dada por la que fue su primera vocación en busca de yacimientos mineros y en alguno de sus viajes ayudó a establecer la situación de las islas Belcher, en la bahía de Hudson, por lo que una de ellas recibió el nombre de isla Flaherty.

En su tercera expedición, el industrial canadiense William MacKenzie le animó a llevar una cámara cinematográfica un artefacto nuevo y curioso en aquellos tiempos, con la que dejar constancia visual de sus descubrimientos, cosa que agradó a Flaherty pues le permitía complementar sus apuntes con los que pensaba escribir alguna novela. También le pidió que trazase un mapa del territorio y, lo que fue más importante, que trabase relaciones amistosas con los esquimales que lo poblaban. Gracias a la mirada inocente de aquel explorador, geógrafo y aficionado a la Antropología estaba a punto de nacer una nueva forma de hacer cine. En aquellos meses que vivió en el ártico, no solamente se interesó por el paisaje, sino también por las costumbres de sus habitantes, aspectos que decidió plasmar utilizando la cámara cinematográfica.

En esa exploración, Flaherty rodó más de 8.400 metros de película. Todo el negativo se le incendió en la sala de montaje al dejar caer una colilla en el suelo. Según él, eso fue lo que le salvó, pues se trataba de un material totalmente «amateur». Flaherty volvió nuevamente, esta vez con las ideas más claras y con algunos conocimientos cinematográficos más.

Los objetivos de la cámara Bell and Howell que Flaherty llevó en sus expediciones se convirtieron en una ampliación y perfeccionamiento de su propia capacidad de observación (no antes de que hubiese aprendido los principios básicos de un rodaje bajo la cegadora luz del Ártico cubierto de nieve y hielo). La única forma de comprender a los esquimales era vivir entre ellos, y el resultado de esa convivencia habría de dar lugar a su obra más importante como explorador-director. Para ello, Flaherty se pasó en total unos diez años en el Ártico.

Flaherty exhibía sus películas en reuniones de diferentes sociedades geográficas, con la sorpresa de que su público se interesaba más por la belleza de sus paisajes que por la realidad del pueblo esquimal. Un día decidió dar sentido a todas esas filmaciones e imágenes inconexas y centrarse en la vida cotidiana de un grupo familiar, al que seguiría en el reflejo de su adaptación al medio y sus costumbres típicas, que él conocía a la perfección. Volvió al Ártico en su quinta y última expedición, financiada esta vez por la empresa peletera francesa Révillon Fréres y el resultado fue una película cuidadosamente pensada y realizada, Nanuk, el esquimal (Nanook of the North, 1922), rodada en la región nororiental de la Bahía de Hudson a lo largo de 1920. Se llevó consigo 21.000 metros de película virgen, aparte de los medios necesarios para revelar y proyectar el material rodado en aquellos desérticos lugares, y se aseguró la cooperación de Nanuk y de un pequeño grupo de ayudantes esquimales.

Nanuk el esquimal es el primer documental de largometraje que se distribuyó comercialmente. No había un guión previo a fin de no condicionar los hechos y la disposición de anécdotas merced a un elemento exterior. Además, Flaherty portaba consigo un laboratorio móvil a fin de comprobar la calidad del material de cada día, que proyectaba a los esquimales (que nunca antes habían contemplado las imágenes del cinematógrafo) obteniendo de éstos una implicación cada vez mayor en el proyecto. Ninguna distribuidora de los Estados Unidos se atrevió a encargarse de la carrera comercial de la película, y fue Europa, gracias a la empresa Pathé, la primera en apreciar y consagrar de inmediato a Nanuk.

El éxito de la película en Europa hizo que la Paramount financiara a Flaherty para pasar dos años en las islas Samoa, en los mares del Sur, y rodar Moana (1925) en la misma línea, ambientado en otro paraje convenientemente exótico, y en compañía de su esposa, Frances Hubbard, su principal colaboradora. El equipo de Flaherty se desplazó a una remota isla de la Polinesia, en la que permanecieron dos años, observando y filmando.

Moana es un habitante de la isla de Savaii, enamorado de la bella Fa'ángasi. Ambos habitan un paraje idílico, su existencia no puede ser más feliz, nada los separa, les rodea un paisaje de belleza indescriptible y sólo el rito del tatuaje aparece como elemento de violencia que prueba la virilidad sin perturbar por ello el ritmo pacífico de los maoríes.

A partir de esa película lo contrata Metro-Goldwyn-Mayer para seguir rodando en el Pacífico, pero no aceptó las presiones para comercializar el proyecto y abandonó todas sus filmaciones de Sombras blancas en los mares del Sur (White Shadows in the South Seas, 1928) y Tabú (1931), rodada entre Tahití y Bora Bora, que firmaron otros directores.

Los intereses de Flaherty eran demasiado especializados; amaba a los pueblos que, de una forma u otra, habían logrado no verse contaminados por la industrialización y la sociedad moderna. Se mantuvo alejado de la principal corriente del cine documental, que por lo general se ocupa de los complejos problemas de las sociedades «civilizadas» y artificiales y se enfrentó a críticas que le acusaban de exceso de romanticismo al mostrar la relación del hombre con la Naturaleza.

En 1931 aceptó una oferta del documentalista John Grierson para ir al Reino Unido a trabajar en su escuela; la experiencia fue muy satisfactoria y dio lugar a Hombres de Aran (Men of Aran, 1934), uno de sus mejores documentales donde aplicó su ya conocido método de rodaje a los habitantes de la minúscula isla irlandesa de Inishmore.

Fue contratado por Alexander Korda para rodar Sabú (Elephant Boy, 1937), una película que llevó a Flaherty a la India y dio origen a una nueva estrella, el niño Sabú. La película versa sobre las relaciones entre un muchacho y un elefante basadas en la novela de Rudyard Kipling. Flaherty abandonó en rodaje y la finalizó en estudio Zoltan Korda.

En 1948 la compañía Standard Oil produjo su película Louisiana Story, que le permitió rodar en total libertad, sobre la incidencia de la explotación del petróleo en las tierras del sur. Fue un magnífico trabajo de acercamiento a los problemas de los grupos humanos por medio de la relación entre un niño, un mapache, y una torre petrolífera.

Robert Flaherty murió en 1951, en Dummerston, Vermont, Estados Unidos.

Nanuk el esquimal

Moana

Tabú

 


Hombres de Arán

Sabú


Anécdotas


Tras varios intentos fallidos de conseguir distribución comercial, Nanuk el esquimal se estrenó finalmente en el Capitol Theater, de Nueva York, y sólo como complemento de una película cómica de Harold Lloyd, El mimado de la abuelita (Grand ma's Boy, 1922). Sin embargo, el éxito de la película en Europa hizo que fuese más apreciada en Estados Unidos, y la Paramount le ofreció a Flaherty los medios necesarios para rodar una historia parecida en el lugar que prefiriese.

Moana (1924), de Flaherty, inspiró a John Grierson la palabra «documental», utilizada por primera vez en su reseña de la misma publicada en el «New York Sun». Desgraciadamente, la Paramount no se molestó en distribuirla con especial cuidado, como exigían el tema y las características de Moana, y, al comprobar que algunas de las mujeres que aparecían en sus imágenes iban desnudas de cintura para arriba, sus directivos decidieron rebautizarla como Moana: La vida amorosa de una sirena de los Mares del Sur. Sin consultarle a Flaherty, la Paramount ordenó posteriormente la destrucción de los valiosísimos negativos rodados y no utilizados en el montaje, que contenían materiales etnográficamente únicos.


Aportaciones de Flaherty al cine


Flaherty aportó al cine y a la sociedad su visión etnográfica, su trabajo de cineasta investigador cercano al grupo humano, su observación-participación en la vida de los grupos a los que filmaba, sus descubrimientos técnicos, al enfrentarse con las condiciones de clima y luz en el ártico, diferentes totalmente a las de la Polinesia. Sus investigaciones sobre el material, la película virgen le llevaron, con el fin de evitar reducir todo a blancos y negros, que no le venía mal en el Ártico, a fotografiar a los nativos de la polinesia, de piel bronceada con película Eastman pancromática, sensible a los colores. Los buenos resultados que consiguió indujeron a la mayoría de los estudios a adoptar el nuevo material.


© Enrique Martínez-Salanova Sánchez