Fotografías para todos

La fotografía se consolida y se generaliza el color

© Enrique Martínez-Salanova Sánchez

Volver a «HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA»


El puntero de don Honorato/Bibliografía/Lecturas de cine/Glosario de cine


Hacer fotografías se hizo asequible

La accidentada vida de la foto en color

Louis Ducos du Hauron (1837–1920)

Frederick Eugene Ives (1856-1937)

Bibliografía

Georges Eastman. La reproducción de los colores.

Gabriel Jonas Lippmann (1845-1921)

Pictorialismo. La fotografía artística

Los primeros fotógrafos de prensa. Guerra de Crimea

Se inicia el periodismo fotográfico


Hacer fotografías se hizo asequible


Los fotógrafos que trabajaban con el estadounidense Mathew Brady realizaron miles de fotos de los campos de batalla durante la guerra de la Independencia estadounidense y para ello utilizaron negativos de colodión húmedos y carromatos a modo de cámara oscura.

La técnica fotográfica siguió evolucionando sin parar, y de estos procedimientos más bien artesanales que dependían de la destreza del fotógrafo y sus conocimientos casi infinitos en materias como la física y la química, se pasó  hacia 1880 a usar unas  técnicas más industriales como las nuevas placas secas al gelatino-bromuro y la película flexible de nitrato.

En 1888 llega la democratización de la fotografía, cuando el inventor estadounidense George Eastman lanzó al mercado su famosa cámara “Kodak”; Ideó la palabra buscando que esta pudiera recordarse fácilmente y facilitar su pronunciación  en casi cualquier idioma. Esta fue la pionera en el uso de rollos de película fotográfica con base de papel, y difundió su lema “Usted dispara el botón, nosotros hacemos lo demás”. La cámara reunía todas las cualidades necesarias para la producción masiva, ligera, compacta, sencilla de usar y el fotógrafo no tenía que revelar las fotos; al terminar de tomar el rollo la cámara se enviaba por correo a la fábrica donde se sacaba el rollo, se revelaba y se imprimían las copias;  después de algunos días, cámara y fotos eran enviadas de vuelta a su propietario con un rollo nuevo de película. Estas características de la Kodak y su desarrollo en 1889 con la película de celuloide cubierta con emulsión de gelatina, provocaron una verdadera revolución en el mercado de la fotografía.


La accidentada vida de la foto en color


Aunque las fotografías en color habían sido deseadas desde la invención de este medio en el siglo XIX,  los procesos que hicieron el color fotográfico comercialmente viable no estuvieron disponibles hasta el siglo siguiente. En ese momento, la fotografía monocromática se había convertido en una parte común de la vida cotidiana, tanto es así que las imágenes en blanco y negro eran consideradas reales pese a sus deficiencias cromáticas".

La fotografía en color fue experimentada durante el siglo XIX, pero no tuvo aplicaciones comerciales, por su dificultad e imperfección. Los experimentos iniciales no fueron capaces de conseguir que los colores quedaran fijados en la fotografía. La primera fotografía en color fue obtenida por el físico James Clerk Maxwell en 1861.

A lo largo del siglo XIX, y principios del XX, algunas fotografías se coloreaban a mano, con acuarelas, óleo, anilinas, u otros pigmentos. Pero este coloreado manual era artístico y no técnicamente fotográfico. Ya en la época del daguerrotipo se empezaron a colorear los retratos, pagando un suplemento. En algunos países, como Japón, se coloreaban la mayoría de las copias a la albúmina para su venta a extranjeros, especialmente los retratos de tipos populares y las vistas de paisajes y ciudades. 

  Autochrome

La auténtica primera placa fotográfica en color, conocida comercialmente como Autochrome, fue patentada en diciembre de 1903 por los hermanos Lumière, pero no llegó a los mercados hasta 1907. Esas placas autocromas se fabricaban en Francia, y eran transparencias o diapositivas en soporte de vidrio. El sistema se basaba en una rejilla con puntos, cada uno de los tres colores elementales, sobre una placa fotográfica en blanco y negro, al revelarla, la intensidad de luz correspondía a la del color de cada punto, formándose una imagen en colores, la placa autocroma (en francés: Autochrome) fue un procedimiento fotográfico en color, de síntesis aditiva.

Se conoce su empleo en España por Santiago Ramón y Cajal en torno a 1911. 

La primera película fotográfica en color moderna, Kodachrome, fue utilizada por primera vez en 1935, y dejó de fabricarse en 2009. Eran diapositivas en color, producidas y reveladas por la compañía Eastman Kodak. Las demás películas modernas se han basado en la tecnología desarrollada por Agfacolor en 1936.

Con la aparición de la película de color Kodachrome en 1935 y la de Agfacolor en 1936, con las que se conseguían trasparencias o diapositivas en color, se generalizó el uso de la película en color. La película Kodacolor, introducida en 1941, contribuyó a dar impulso a su popularización.

Autochrome. Santiago Ramón y Cajal y su nieta. 1911

Fotografía en color de acuerdo con el proceso autocromo de: El Bosque Negro. Wagner Freiburg 1910-1911


Foto tomada por Luis Ducos en 1872

Foto preparada para el anaglifo

Louis Ducos du Hauron (1837–1920)


Hacia 1862 organizó la forma de registrar imágenes en color usando los métodos aditivo (rojo, verde y azul) y sustractivo (cian, magenta y amarillo). En 1868 patentó algunos de sus métodos y en 1869 formuló los principios de la fotografía en color, en Les Couleurs en Photographie (Los colores en la fotografía). En 1891 consiguió la impresión de relieve (anaglifos) mediante la yuxtaposición de dos planchas de colores complementarios.

El anaglifo es un aparato en el que se reproducen dos imágenes juntas, con la diferencia similar a la visión binocular, y cada una en un color. Al mirar a través de cristales de colores (generalmente rojo y verde), se tiene la sensación de relieve. Propuso para las fotografías en color el sistema de síntesis aditiva, al observar que la mezcla de los colores primarios (rojo, amarillo y azul, tricromía) produce el resto de los colores. Sus estudios fueron fundamentales para la posterior fotografía en color, añadiendo a la tricromía un cuarto color, el negro (cuatricromía).



Inventor y fotógrafo norteamericano Frederick Eugene Ives. Desarrolló distintas técnicas, entre las que destaca la denominada Fotocromoscopia, con la que realizó centenares de fotos en color entre 1890 y 1910.

En 1878 desarrolló el primer proceso práctico de fotograbado que permitía reproducir tonos de grises. El procedimiento fue mejorado en 1886 y llegó a ser de uso generalizado.

El físico británico James Clerk Maxwell ya había obtenido en 1861 fotos con cierto color intercalando filtros rojo, azul y verde en el objetivo de su cámara. Basándose en estos trabajos y en los del también científico británico Thomas Young sobre la sensibilidad del ojo humano a los diferentes colores, desarrolló en 1888 un proyector de diapositivas a color al que dio el nombre de cromoscopio o fotocromoscopio; este aparato proyectaba simultáneamente las tres imágenes de color sobre una pantalla de manera que se mezclaban dando una sensación de total cromatismo.

Este sistema es similar a los cañones de televisión empleados actualmente. También desarrolló un microscopio binocular con un solo objetivo, una cámara de fotografía estereoscópica y un procedimiento para realizar imágenes en movimiento a color. Su labor fue en buena parte continuada por su hijo Herbert Eugene Ives.


Georges Eastman. (1854–1932). La reproducción de los colores.


Alrededor de 1884 el inventor estadounidense George Eastman patentó una película que consistía en una larga tira de papel recubierta con una emulsión sensible. En 1889 realizó la primera película flexible y transparente en forma de tiras de nitrato de celulosa. El invento de la película en rollo marcó el final de la era fotográfica primitiva y el principio de un periodo durante el cual miles de fotógrafos aficionados se interesarían por el nuevo sistema. Su sociedad con William H. Walker, con quien creó su propia compañía, diseñando un accesorio que contiene un carrete de papel emulsionado de 24 exposiciones, adaptable a la mayoría de las cámaras fotográficas, hizo posible que la la posibilidad de hacer fotografías se hiciera extensible a la sociedad. Las placas de vidrio serán progresivamente reemplazadas por los rollos de celuloide.

El rollo de película sería también algo básico para la invención del cine, ya que su uso se encontraba en las creaciones de los pioneros del cine como Thomas Edison, los Hermanos Lumière y Georges Méliès.

El 4 de septiembre de 1888 Eastman registró la marca Kodak y recibió una patente para su cámara que usaba el rollo de película. Ese mismo año lanzó al mercado la cámara Kodak 100 Vista, que utilizaba carretes de 100 fotos circulares y para cuya campaña de promoción acuñó la frase «Usted aprieta el botón, nosotros hacemos el resto». Lo más importante es que a partir de este momento ya no se requerían grandes conocimientos en fotografía o en la utilización de productos químicos.

Esta cámara se vendía ya cargada y lista para realizar las fotos. Una vez usada, se devolvía a la casa que extraía el carrete, revelaba las fotos y las devolvía junto a la cámara otra vez cargada. La cámara cargada costaba 25 dólares, y el revelado del carrete y un carrete nuevo costaban 10$. La novedad se impuso y supuso que el uso de la fotografía se pudo extender a toda la población, es por tanto el momento de la popularización de la fotografía.

Ya en el año 1889 Eastman cambia el carrete de papel por uno de celuloide y unos años más tarde elimina la incomodidad de tener que devolver la cámara entera, al comenzar la comercialización de un carrete protegido que permite su colocación y extracción a la luz del día.


Gabriel Jonas Lippmann (1845-1921)


Fue un físico luxemburgués y francés, galardonado con el Premio Nobel de Física en 1908 por su método de reproducción de los colores en fotografía, basado en el fenómeno de la interferencia. Su descubrimiento permite la reconstitución íntegra del conjunto de las longitudes de onda reflejadas por un objeto, el medio de obtener fotografías directamente en colores sobre una misma placa, por medio de un procedimiento interferencial que ya prefiguraba la holografía. Demasiado compleja, esta invención no trascendió el estadio del laboratorio.

Fue presidente de honor de la Sociedad Francesa de Fotografía entre 1897 y 1899, sucediendo en el cargo a Étienne-Jules Marey, y participó en la creación del Instituto de Óptica Teórica y Aplicada.

Lippmann trabajó en muchos campos, como la electricidad, termodinámica, óptica y fotoquímica. Inventó el procedimiento de fotografía en color Lippmann, que hasta 2005 seguía siendo el único que podía fijar el conjunto de los colores del espectro en vez de efectuar una descomposición tricroma (que es, además, irreversible). El procedimiento, que fija las franjas de interferencia de la luz, es caro (al necesitar el uso de mercurio) y requiere un tiempo de exposición prolongado, pero en cuanto a calidad no ha sido aún superado en nuestros días (2006) Es además especialmente interesante puesto que es el único que permite un análisis cromatográfico completo a posteriori de los colores fijados, lo que es por naturaleza imposible con los procedimientos tricromos. El procedimiento de Lippmann sirvió de base en el descubrimiento de los hologramas. 

Gabriel Lippmann, Nature Morte, Collection musée de l’Elysée, Lausanne

 

Gabriel Lippmann, Le Cervin, 1891-99, Collection musée de l'Elysée, Lausanne



Leonard Misonne

Pictorialismo. La fotografía artística


El pictorialismo es un movimiento artístico que surgió en Europa, Japón y Estados Unidos a finales de los años 1880. El nombre deriva del término inglés picture (imagen, cuadro, pintura, fotografía) y no de paint (pintura). Los pictorialistas consideraban que la fotografía era el medio y el arte en sí misma. Sus fotografías no eran un medio de la reproducción de la realidad sino obras de arte.

Un grupo de fotógrafos crea técnicas de manipulación en la toma y en el positivado, y propone que el resultante de su uso es una obra de arte fotográfico, en cuanto requieren de manipulación por parte del autor y generan obras únicas: dos de los puntos discutidos por parte de los pintores para negar que la fotografía tenga que ver con el arte. Para lograr efectos sin nitidez utilizaban técnicas como el desenfoque (efecto flue). Las imágenes borrosas señalan una gran influencia del Impresionismo. En el revelado usaban un papel especial y manipulaban la imagen con carbones y tintas.

Algunos autores pictorialistas son: Peter Henry Emerson, Robert Demachy, Henry Peach Robinson, Comandante Puyo.

La fotografía pictorialista también se conoce como fotografía impresionista por la similitud formal y temática con esta corriente de la pintura moderna.

Cada imagen era única. Además destruían el negativo para acercarse a lo que era el concepto de obra de arte única. Así la fotografía podrá volver a adquirir el “aura” que, según Walter Benjamin, había desaparecido al tratarse de una obra reproducible ad infinitum


Se inicia el periodismo fotográfico


La práctica de ilustrar historias noticiosas con fotografías fue posible gracias al desarrollo de la imprenta y a las innovaciones de la fotografía que ocurrieron entre 1880 y 1897. Mientras eventos relevantes fueron fotografiados ya desde los años 50 del siglo XIX, la imprenta pudo hacerlos públicos en un medio escrito sólo hasta los años 80 de ese siglo. Las fotos más primitivas eran daguerrotipos que tenían que ser reelaborados para ser impresos.

Si bien los daguerrotipos se expandieron pronto en Europa, Canadá, Estados Unidos y Latinoamérica tan temprano como 1838, se considera que los pioneros de la fotografía periodística se presentaron en la Guerra de Crimea (1853 - 1856) por parte de reporteros británicos como William Simpson del Illustrated London News y Roger Fenton cuyas obras fueron publicadas en grabados. De la misma manera, la Guerra de Secesión de los Estados Unidos tuvo periodistas gráficos como Mathew Brady que publicó sus obras en el Harper's Weekly. Debido a que los lectores clamaban por representaciones más realistas, fue necesario que dichas primeras fotografías fueran exhibidas en galerías de arte o copiadas fotográficamente en números limitados. Los principales eventos mundiales de la segunda mitad del siglo XIX, especialmente aquellos que tuvieron que ver con confrontamientos armados, eventos políticos y personajes históricos, quedaron bien documentados en material fotográfico de la época.

Aunque es cierto que la Guerra de Crimea es el primer conflicto armado al que fueron enviados ex profeso algunos fotógrafos con el fin de mostrar gráficamente lo que allí acontecía, hay otros conflictos que fueron fotografiados antes. Así, se conservan algunos daguerrotipos de 1846 de la Guerra de la Independencia de México, así como algunas imágenes de las trincheras en las calles de París durante la Revolución de 1848 o incluso varias imágenes de John McCosh, un cirujano que obtuvo fotografías de la Segunda Guerra Sikh (1848-1849) y la Segunda Guerra Burma (1852-1853) y que, como curiosidad, fue el único superviviente de un naufragio del barco que le llevaba a Tasmania. Curiosamente, John McCosh fue fotografiado por el propio Roger Fenton en 1856 en Hampton Court, durante el tercer aniversario de la Photographic Society, posando frente a un carromato similar al utilizado por Fenton durante la Guerra de Crimea como laboratorio fotográfico.

 El 4 de marzo de 1880 el Daily Graphic de Nueva York hizo la primera publicación de noticias en fotografía real de la historia. Innovaciones posteriores siguieron a esta y en 1887 se inventó el flash, lo que permitió que los periodistas pudieran hacer tomas en exteriores y en condiciones pobres de luz. El primer documental fotográfico de la historia fue el del emigrante danés en Estados Unidos Jacob Riis quien lideró el reportaje de lo que llamó Cómo vive la otra mitad (How the Other Half Lives, 1888). Para 1897 fue posible hacer publicaciones de fotografías impresas en imprentas sin mayores dificultades.

La guerra hispano-norteamericana de Cuba, 1898, se denominó popularmente en Estados Unidos “the Hearst’s war” y poca gente duda que se fraguó en las oficinas del Journal. Para Estados Unidos, aquella absurda confrontación no fue más que un paseo militar y la respuesta a sus ansias de expansión; para España, sin embargo, representó el final del imperio colonial y una verdadera convulsión en los fundamentos del sentimiento patriótico. Y para Hearst no fue más –ni menos– que la culminación de su triunfo periodístico y el golpe definitivo sobre el adversario al que odió durante toda su vida: Joseph Pulitzer y su diario, The New York World. 

A pesar de las innovaciones, los límites persistieron y muchos de los periódicos sensacionalistas y revistas de historias fueron ilustradas con fotografía grabadas entre los años 1897 y 1927.

Guerra de la Independencia mexicana. daguerrotipo de 1846

Trincheras en las calles de París durante la Revolución de 1848

Prisioneros en la Guerra de la Triple Alianza, Uruguay, 1865

Guerra hispano-norteamericana de Cuba, 1898

Foto de Carol Popp de Szathmari

Roger Fenton y William Henry Jackson, Carromato de Roger Fenton, con Marcus Sparling sentado

(1853-1855). Foto de Timothy O’Sullivan, Guerra de Secesión norteamericana

Los primeros fotógrafos de prensa. Guerra de Crimea


El primer fotógrafo que llegó a Crimea al de poco de comenzar la guerra fue el rumano Carol Popp de Szathmari. Fue un conflicto que entre 1853 y 1856 libró el Imperio ruso contra una liga formada por el Imperio otomano, Francia, el Reino Unido y el reino de Cerdeña. ... Se saldó con la derrota de Rusia, que se plasmó en el Tratado de París de 1856.

A pesar de que doscientas de sus imágenes de campos de batalla, fortificaciones y de soldados de ambos bandos, fueron expuestas en el pabellón turco de la Exposición de París de 1855, hoy en día apenas se conserva algún original junto con varios grabados realizados basándose en sus fotografías. Según cuenta Ernest Lacan, Szathmari quien llevaba un improvisado laboratorio fotográfico con todo el material necesario para fotografiar mediante la técnica de colodión húmedo en un reducido espacio de su carruaje, fue tiroteado por el frente turco tras ser confundido con un espía ruso, aunque finalmente salvó su vida debido a la escasa puntería de los tiradores. Son muy pocos los originales de Szathmari que han llegado a nuestros días.

también estuvieron en Crimea dos fotógrafos franceses: “el físico y químico Ernest Edouard de Caranza en la ciudad de Vama (actual Bulgaria), en 1854, tomando fotografías de militares franceses (Vehbi Koy Vakfl, 2006). y un tal “de Tannyon”, pintor y fotógrafo, el fotógrafo amateur Gilbert Elliott para que tomara imágenes a bordo del Hecla y, debido a que las noticias que llegaban del frente aliado no eran muy buenas y las crónicas periodísticas se hacían eco del sufrimiento de los soldados en algunas ciudades como Balaklava, Thomas Agnew, de la editora inglesa Thomas Agnew e hijos, propuso a la Secretaría de Estado la conveniencia de enviar a un fotógrafo para “mitigar el dolor de las familias sobre la verdadera situación de sus hijos en el frente”, Aunque la propuesta de la editora era puramente comercial la Secretaría de Estado accedió a ello, por lo que contrató al fotógrafo comercial Richard Nicklin para seis meses a cambio de seis chelines al día más comida. Nicklin pereció con sus ayudantes en una naufragio y sus  imágenes se perdieron para siempre. Para reemplazar a Nicklin se eligió a Brandon y Dawson, dos oficiales ingleses que antes de ser enviados a Sebastopol fueron previamente formados en Londres por el fotógrafo J.E. Mayall, con el fin de tomar fotografías para levantar planos topográficos de la zona del conflicto. Los dos oficiales permanecieron en Crimea hasta la primavera de 1855 y las fotografías que obtuvieron fueron almacenadas en la Oficina de Guerra hasta 1869. Se cree que fueron destruidas.

Roger Fenton no llegó a Crimea hasta comienzos de marzo de 1855, a bordo del Hecla junto a su ayudante Marcus Sparling, a un sirviente llamado William y tres caballos que tiraban de su famoso carromato fotográfico (Photographic Van) que contenía el equipo de colodión húmedo y material fotográfico necesario para las tomas y en el que el propio Sparling fue fotografiado por Roger Fenton poco antes de partir hacia la zona de conflicto. Una fotografía que sin duda ha pasado a la Historia de la Fotografía.


Hablo de Christina Broom


Fue la primera fotógrafa de la prensa británica que, con una vieja cámara de cajón aprendió sola los rudimentos de la fotografía. Uno de sus temas importantes fueron las sufragistas, que se manifestaban ruidosamente por las calles de Londres con eslóganes y pancartas. Cristina fue una simpatizante del movimiento, y retrató a sus líderes, incluso en las cárceles, documentando las acciones políticas y sociales del movimiento.

Christina empezó  a documentar sistemáticamente eventos nacionales e internacionales, las muertes y las investiduras de los reyes, los efectos de la 1ª Guerra Mundial en los frentes y los incidentes políticos. La nombraron  fotógrafa oficial de la División Household  desde 1904 a 1939, y tenía su laboratorio particular en el cuartel de Chelsea.

Trabajó como reportera para varias importantes revistas, como el Illustrated London News, The Tatler, The Sphere y Country Life”. De 1908 a 1914 fotografió, exposiciones, bazares, las carreras de canoas Oxford-Cambridge, las primeras mujeres policías, y fue la fotógrafa oficial del Regiment of the First.


Bibliografía


Newhall, Beaumont,2002. Historia de la fotografía. Editorial Gustavo Gili. 344 págs.

Warner Marien, Mary: 100 ideas que cambiaron la fotografía, Blume, Barcelona 2012

https://es.wikipedia.org/wiki/George_Eastman

https://es.wikipedia.org/wiki/Anna_Atkins

https://es.wikipedia.org/wiki/Richard_Leach_Maddox


©Enrique Martínez-Salanova Sánchez