Sugerencias didácticas para trabajar

con la historia del cine

©Enrique Martínez-Salanova Sánchez

Volver a «HISTORIA DEL CINE»


El puntero de don Honorato/Bibliografía/Lecturas de cine/Glosario de cine


Sobre comienzos Sobre montaje Sobre sonoro Analizar un musical Comparar películas

Sobre los comienzos del cine

Con estas actividades se pretende la reflexión sobre la importancia de las primeras imágenes del cine para la ciencia, la historia y el arte del siglo XX

  • Ver alguna secuencia de película de los comienzos del cine.

  • Leer el texto. Los comienzos del cine

  • Explicar el asombro de los primeros espectadores del cine en la primera proyección de los hermanos Lumiére.

  • Explicar la razón del éxito de las primeras películas a pesar de ser tan cortas y con temas tan vulgares y sencillos.

  • Expresar la opinión sobre las primeras imágenes del cine.

  • Buscar en alguna enciclopedia o texto, y explicar cómo era el material con el que se trabajaba en los primeros tiempos del cine.

  • El cine refleja la historia. Explicar las razones y poner algún ejemplo de películas que se conocen.

  • El cine es arte. Poner algún ejemplo.

  • (Se presenta la reseña de Viaje a la luna de Mèliés)


Sobre el montaje


Se pretende que los alumnos monten y desmonten escenas, fotografías o elementos diversos y los vuelvan a colocar de la misma o de otra forma.

  • Definir lo que es el montaje.

  • Hacer un cómic con tres viñetas, en los que se reflejen dos historias distintas con las mismas imágenes colocándolas en diverso orden.

  • Ver una película o una secuencia de la misma, y explicar brevemente cómo se ha realizado el montaje.

  • Diferencia de planos

  • Si se cuentan dos historias (o más), paralelas.

Viaje a la luna (Le voyage dans la lune)

Francia. 1902. 14 min.

Director: Georges Mèliés.

Intérpretes: Georges Mèliés, Victor André, Henry Delanoy, las bailarinas del Teatro municipal del Chatelet y las acróbatas del Foliés Bergère.

En el Congreso Científico del Club de Astrónomos se trata el plan de enviar hombres a la luna. Se construye un gigantesco cañón y una cápsula que, lanzada, aterriza justamente en el ojo de la luna. Desde allí los astronautas ven surgir la tierra y reciben la visita de seres celestiales, unos selenitas enemigos a los que plantan batalla destruyendo a su jefe. Huyen hacia la cápsula que desciende como una piedra hasta la tierra, en la que los recibe el alcalde, campesinos que agitan el sombrero y chicas vestidas como marineros de «music-hall».

 

 

Sobre el sonoro y la música en la historia del cine


Se pretende que los alumnos descubran que el sonoro tuvo sus dificultades en los comienzos y tomar contacto con el sonido y la música en el cine y valorar la importancia que tiene.

  • Comentar una película. Se propone al margen «Cantando bajo la lluvia».

  • Grabar voces y sonidos

  • Hacer doblaje de vos de películas o de la televisión

  • Imitar a los actores de la película propuesta

  • Resumir la película y exponer la importancia del sonido en la historia del cine

  • Analizar películas con música

  • Recordar músicas de películas

 

Hacer la ficha de una película musical y analizar el cine sonoro

 

  • Estos son los principales elementos que componen la ficha técnica de una película

  • Título de la película

  • Director

  • Productor

  • Autor de la música

  • Director de fotografía

  • Si es en color o blanco y negro

  • Actores principales

  • Duración aproximada

  • Síntesis del argumento.

  • Buscar una película musical a gusto del alumno o que proponga el profesor.

  • Hacer una ficha técnica de la película

  • Buscar la música de la película, y oírla en grupo

  • Elegir la canción, sección o parte que más guste

  • Explicar por qué se la ha elegido.

  • Cada uno de los compañeros opina sobre la elección

  • Elegir una secuencia de una película en la que haya sonidos que no sean música ni palabras. Ruidos, motores, tiros, ráfagas, puertas, pasos, etc. Hacer un ejercicio de identificación de diez sonidos distintos.

  • Título de la película elegida

  • Director

  • Secuencia elegida. Contar cómo es la secuencia.

  • Enumerar diez sonidos de la secuencia que no sean ni música ni palabras

  • Elaborar un mural, junto con los compañeros del grupo, con datos e imágenes de películas musicales que se extraerán de revistas, periódicos o textos.

 

Reseña de la película

Cantando bajo la Lluvia. Singin in the rain

EE.UU. 1952. 102 min. Color.

Director :Gene Kelly.

Intérpretes: Gene Kelly, Donald O'Connor, Debbie Reynolds, Jean Hagen.

Son los comienzos del cine sonoro en Hollywood, en el año 1925. En uno de los estudios se filma una película del oeste, todo es normal hasta que uno de los actores sufre un accidente. Al necesitar con urgencia un reemplazo se le encarga el papel a Don Lockwood (Gene Kelly), músico de la orquesta. En su improvisada actuación Don consigue un éxito fabuloso, convirtiéndose inmediatamente en una estrella del cine mudo. Lina Lamont es su co-estrella(Jean Hagen), una mujer de una espléndida belleza, pero de un carácter insoportable y de una voz espantosa. Kathy (Debbie Reynolds) es una encantadora jovencita de una voz privilegiada, de la cual Don está profundamente enamorado. La transición del cine mudo al sonoro hace cambiar los planteamientos de rodaje y poner en su lugar a cada uno de los personajes de la historia.

Analizar la película «Fantasía» de Walt Disney

Fantasía

Estados Unidos. 1940. 120 min. Musical. Dibujos animados.

Producción. Walt Disney

Director: Ben Sharpsteen.

Una idea del compositor Leopold Stokowski, que dirigió la primera versión, sirvió a Disney para realizar esta maravillosa película de dibujos animados. La música la prestan obras de Bach (Tocatta y Fuga), Beethoven (Sinfonía Pastoral), Dukas (El aprendiz de brujo), Chaikovski (El vals de las flores), Stravinsky (La consagración de la primavera), Mussorgski (Una noche en el monte pelado), Schubert (Ave María) y Ponchielli (El vals de las horas). Se han hecho memorables por su creatividad el desafío de plasmar la música en imágenes abstractas, la unión de personajes animados con la orquesta, y la interpretación del ratón Mickey como aprendiz de brujo. ‘Fantasía’ la pensó Disney para lucir a Mickey Mouse. Eligió «El aprendiz de brujo» como pretexto para una pantomima musical, y, en 1938, Disney invitó al director Leopold Stokowski a grabar la música. Fantasía fue un fracaso financiero en unos momentos en que Disney no podía permitírselo. Actualmente la película se ha remasterizado, grabada digitalmente y con sonido dolby estèreo.

‘Fantasía’ ha sido muy criticada durante años, acusando a Disney de excesivas pretensiones y de trivializar la música clásica al ilustrarla con dibujos vulgares. Actualmente se ha reivindicado su importancia en el cine de animación y se ha realizado una secuela, ‘Fantasía 2000’, ya prevista por Disney, que no logró realizarla. De gran interés que sigue con dignidad los pasos de la primera. La idea de ‘Fantasía’ fue un proyecto de Disney, gran amante de la música, de fundir con periodicidad la música y la animación.

Comparar dos versiones de una misma historia

Se presentan dos versiones de una misma película, «Ben Hur», con el fin de poder comparar dos resultados de evidente interés cinematográfico. La versión de Niblo, de 1925, además de otras virtudes tiene el honor de ser una de las primeras cintas en utilizar el proceso bicromático de color (Technicolor), con dos colores, el rojo y el verde, procedimiento ya expuesto en esta Web. La película utiliza todos los recursos de color de la época, desde el blanco y negro hasta el entintado de zonas con colores uniformes según el desarrollo de la trama. Esta película fue el mayor éxito de taquilla en la década de los años veinte del siglo XX, aunque también la más costosa y el mayor riesgo corrido por la productora, MGM.

La versión de 1959, la de Wyler, es una extraordinaria puesta en escena, quedando como una de las películas más espectaculares de la historia del cine.

Se sugiere comparar varias secuencias de una y de otra. Por ejemplo la llegada y accidente del gobernador romano a Judea, la batalla de trirremes y la carrera de cuadrigas en el circo. Con esas tres secuencias se puede aprender mucho de la evolución de los lenguajes en la historia del cine.

Ben Hur

EE:UU: 1925. 194 min. Coloreada, B/N y color.

Director: Fred Niblo.

Intérpretes: Ramón Novarro, Francis Bushman, May MacAvoy, Betty Bronson.

Ben Hur

EE.UU. 1959. 220 min. Color.

Director: William Wyler.

Intérpretes: Charlton Heston, Stephen Boyd, Haya Harareet, Jack Hawkin, Hugh Griffith.

Sinopsis. La amistad entre Ben-Hur, príncipe judío y Mesala, patricio romano, se ve rota por un desgraciado accidente en el desfile en el que es presentado al pueblo judío el gobernador romano. Ben-Hur es condenado a galeras. La salvación del comandante romano de la flota, Quinto Arrio, le proporciona el ser adoptado como hijo y convertirse en patricio. Vuelve a Jerusalén donde compite en el circo con Mesala.

©Enrique Martínez-Salanova Sánchez