|
El milagro de
Ana Sullivan
La superación de las
barreras
©Enrique
Martínez-Salanova Sánchez
|
|
El
puntero de don Honorato/Bibliografía/Lecturas
de cine/Glosario
de cine
|
Hablo de "El milagro
de Ana Sullivan"
Desde siempre me ha apasionado el cine que trata a la discapacidad.
Las personas discapacitadas siempre han estado
representadas en el cine, y cada vez
más, con
mayor fuerza. No obstante, este lenguaje global ha tratado al
discapacitado de forma desigual presentándolo, en una gran parte de la
filmografía, tanto como ser marginal, deforme y malvado, como el
bonachón incapaz de hacer daño a nadie. En el correr de los años, el
cine ha avanzado en sus lenguajes promoviendo una figura del
discapacitado, cada vez más acorde con el sentido que tienen y aportan
a la sociedad, tomando de la sociedad los modelos que esta provee.
En
el tema de la discapacidad, con demasiada frecuencia se cometen
omisiones y se fomentan prejuicios, se mantienen y se alientan actitudes
negativas e injustas. No se puede dudar del poder de los medios. Las
asociaciones de discapacitados luchan constantemente porque los medios
reconozcan su derecho a ser vistos como el resto de los integrantes de
la sociedad. La batalla de los colectivos de discapacitados está por
hacerse presentes en los medios, dejar
de ser «invisibles» en ellos de la misma manera que van haciéndose
visibles en la sociedad, ya
que ello significa existir en el pensamiento de los demás. «lo que no
aparece en televisión no existe para la mayoría de los ciudadanos».
|
Anne Sullivan y Helen Keller
Anne Sullivan y
Helen Keller con Mark Twain |
La historia de Helen
Keller y Anne Sullivan
Helen Keller quedó sorda y ciega a
causa de una enfermedad cuando tenía 19 meses de edad. Llegó a desarrollarse
culturalmente y ser una escritora y conferenciante pública mundialmente
famosa. Helen no se desanimaba fácilmente. Pronto comenzó a descubrir el
mundo usando sus otros sentidos. Tocaba y olía todas las cosas que estaban
alrededor de ella y sentía las manos de otras personas para «ver» lo que
estaban haciendo e imitaba (copiaba) sus movimientos. Cuando tenía siete
años de edad inventó 60 signos diferentes que le servían para comunicarse
con su familia. Al no poder expresarse ni entender su frustración aumentó
con la edad y su rabia iba a peor. Se convirtió en una persona salvaje,
revoltosa y muy agresiva. Esta situación hizo que se viera claramente la
necesidad de hacer algo. Justamente, antes de cumplir siete años, la familia
contrató a una tutora privada.
Anne Sullivan venía de un ambiente
muy pobre. Había perdido la visión cuando tenía cinco años y fue abandonada
en una casa de escasos recursos. Tuvo la suerte de haber encontrado un lugar
donde fue bien acogida, el Colegio Perkins para Ciegos en Boston. Después de
varios años, y tras dos operaciones con éxito recuperó su visión. Se graduó
obteniendo el título de honor. Para el director de la escuela estaba claro
que Anne Sullivan era la persona adecuada para educar a Hellen Keller.
El primer paso de Anne fue
comunicarse con ella venciendo su agresividad con fuerza y paciencia. El
siguiente paso fue enseñarle el alfabeto manual. Anne le ponía en contacto
con los objetos y le deletreaba en la mano las palabras. Así comenzó a
animarse y cada cosa que encontraba la cogía y preguntaba a Anne cómo se
llamaba. Así fue preparando a su alumna con nuevas palabras e ideas que
necesitaría para enseñarle a hablar. Como resultado de todo este trabajo,
Hellen llego a ser más civilizada y amable, y pronto aprendió a leer y
escribir en Braille. También aprendió a leer de los labios de las personas
tocándoles con sus dedos y sintiendo el movimiento y las vibraciones.
Anne la ayudó en varias
instituciones trabajando con otros materiales y textos, enseñándole
distintas lecciones y actuando como su intérprete. Ella interpretaba en las
manos de Hellen lo que los profesores decían en clase, y transcribía en los
libros utilizando el sistema Braille.
Hellen se graduó con título de
honor de la Radcliffe College en 1904. Tenía un poder de concentración
extraordinario, muy buena memoria y muy buenos recursos personales para
mejorar. Mientras estaba en aquella escuela escribió «La Historia de Mi
Vida». Este libro tuvo un rápido éxito y gracias a él ganó suficiente dinero
para comprarse su propia casa.
La ceguera era, a menudo, causada
por una enfermedad que también era la causa de que muchos vivieran en
pobreza. Hellen colaboró en la creación de la Fundación Americana para los
Ciegos con el objetivo de ofrecer servicios a otras personas ciegas. Llegó a
ser famosa, invitada por muchos países y recibió títulos de Honor de
diferentes universidades extranjeras. |
|
Helen Keller
Anne Sullivan
Anne
Sullivan y Helen Keller con Alexander Graham Bell
|
|
La película :El milagro de Ana Sullivan, The
miracle worker
Temas: Educar en el esfuerzo y una
valoración real de él, es una asignatura pendiente. La película se
presta a un amplio debate sobre la necesidad de armonizar exigencia,
comprensión y disciplina.
EE.UU. 1962. 105 min. B/N.
Director: Arthur Penn.
Montaje: Ernest Caparros.
Guión: Helen Keller, William
Gibson.
Música: Laurence Rosenthal.
Intérpretes: Peggy Burke, Inga
Swenson, Anne Bancroft.
Sinopsis: Annie Sullivan llega a
casa de los Keller para encargarse de una tarea casi imposible: enseñarle el
mundo exterior a Helen Keller, una niña de siete años ciega y sordomuda
desde los dieciocho meses, a causa de una enfermedad.
Oscar a la Mejor Actriz en 1962.
|
|
El director: Arthur Penn.
1922
Director cinematográfico
estadounidense. Trabajó en el teatro y en la televisión y en
1958 dirigió su primer filme, The Left-Handed Gun (El
zurdo), una biografía intelectualizada del héroe de tantos
westerns Billy el Niño. Llevó luego a la pantalla The Miracle
Worker (El milagro de Ana Sullivan, 1962), Mickey-One
(Acosado, 1964) y The Chase (La jauría humana,
1965). La obra con la que alcanzó su mayor éxito fue Bonnie
and Clyde (1967), con la trágica muerte de una pareja de
delincuentes. En su filmografía hay otros títulos memorables
como Little Big Man (El pequeño gran hombre,
1969), Four Friends (Georgia, 1981), Target
(1985) y The portrait (El retrato)1993. |
|
Warren Beatty, Faye Dunaway and Arthur
Penn on the set of Bonnie and Clyde |
|
Algunas
claves para analizar la película
Tomado de:
Mauricio Játiva. Catedrático
de Secundaria. Licenciado en Filosofía
En familiayeducacion.org
¿Cómo cabe calificar la actitud de la profesora? Rasgos
positivos y negativos.
-
No
desfallece: actitud firme (¿excesiva?). Educar es un
auténtico reto: siempre es complicado, no tirar la toalla,
no hay casos perdidos. Fortaleza, constancia y mucha
paciencia.
-
Planifica una estrategia: fuera improvisaciones; los
problemas no suelen solucionarse solos. No buscar resultados
inmediatos.
-
Actitud creativa: flexibilidad, originalidad,
redefinición; piensa en alternativas (trasladarla a la casa
de campo). Las dificultades no deben paralizarnos.
-
Pensamiento positivo (se fija en lo que estima la
gran capacidad de aprender de Hellen.
-
Su
total disponibilidad.
¿Le falta, quizás, poner un
poco de amor en lo que hace? ¿Demasiado dura en las formas?
¿Intransigente? Distinción
entre la sana autoridad y el autoritarismo.
Factores que dificultan el aprendizaje de la niña.
Hábitos
previos negativos: es una niña consentida (se compadecen
de ella y le permiten todo). Huir de las falsas compasiones (la
ven como una inútil). Falsedad de los razonamientos emocionales
(las cosas no tienen por qué ser como se sienten).
Exceso
de protección: miedo a que le pase algo («vuela bajito y
despacio»). Es la principal dificultad que Ana Sullivan detecta.
Perder el miedo a decir que no a un antojo, o incluso a algunos
deseos legítimos de los hijos. Exigir que se “intenten” hacer
las cosas bien; la exigencia ha de ser personal, gradual y llena
de cariño. La permisividad de los padres genera el pasotismo de
los hijos.
Obviamente,
sus carencias físicas. Otra
distorsión cognitiva: abstracción selectiva; solo se dan cuenta
de los defectos de su hija, no del potencial de su inteligencia.
¿Qué estrategias motivacionales utiliza la profesora?
Distorsiones cognitivas que existen en la actitud de los padres.
Ideas
preconcebidas: su hija es una enferma sin cura; cuidado
con la «etiquetación», huir de los fatalismos.
Exceso
de protección. La exigencia sólo cobra sentido cuando
nace del cariño verdadero. La exigencia no ha de doblegar la
voluntad sino motivarla; no es imponer por la fuerza sino por el
cariño. La voluntad se forja con vencimientos y con motivos.
Refuerzo negativo: premian una conducta negativa para que
no moleste (escena del mordisco a la maestra y caramelo de la
madre). Los caprichos consentidos hacen crecer las necesidades.
No
identifican el problema; muchas veces el problema está en
no identificar el problema. La familia sabe cuál es el problema
de Helen, pero no saben cuál es el suyo, hasta que descubren que
su manera de comportarse no es la adecuada. |
|
|
©Enrique
Martínez-Salanova Sánchez |
|
|