 |
Wonder
La importancia de
las aulas en la normalización
©Enrique
Martínez-Salanova Sánchez
|
|
El
puntero de don Honorato/Bibliografía/Lecturas
de cine/Glosario
de cine


|
Auggie es un niño como otro cualquiera
Tras diez
años de operaciones y de largos periodos de recuperación en su casa, el niño
Auggie Pullman, que nació con una grave malformación facial, tiene ahora que
enfrentarse a un reto igual de difícil: asistir a clase por primera vez.
La historia de August
Pullman, un niño de diez años que nació con unas malformaciones faciales
que, hasta ahora, le han impedido asistir normalmente a la escuela. Sin
embargo, todo cambiará cuando empiece a asistir al colegio.
Julia
Roberts, Owen Wilson, el niño
August "Auggie"
Pullman
y Mandy Patinkin protagonizan este drama basado en el 'bestseller' "Wonder",
de R. J. Palacio, autora neoyorquina de origen colombiano.
"Wonder"
cuenta cómo, gracias al apoyo de sus padres, Auggie intenta encajar en su
nuevo entorno escolar y demostrar que, independientemente de su físico, es
un niño como otro cualquiera.
«Mi peor día, mi peor caída, mi peor
dolor de cabeza, mi peor moratón, mi peor calambre, lo peor que se
le pueda ocurrir a alguien, nunca ha sido nada comparado con lo que
ha tenido que pasar August».
Via, la hermana de Auggie Pullman. |
 |
|
|




 |
Wonder
2017. 113 min. Estados Unidos
Dirección.
Stephen Chbosky
Guion. Steve Conrad, Jack Thorne (Novela: R.J. Palacio)
Música. Marcelo Zarvos
Fotografía. Don Burgess
Reparto. Jacob Tremblay, Julia Roberts, Owen Wilson, Izabela Vidovic, Noah
Jupe, Mandy Patinkin, Danielle Rose Russell, Millie Davis, Elle McKinnon,
Bryce Gheisar, Daveed Diggs, Ty Consiglio, Kyle Harrison Breitkopf, Sonia
Braga
Productora. Lionsgate / Mandeville Films / Participant Media
Sinopsis. Augustus "Auggie" Pullman (Jacob Tremblay) es
un niño que ha nacido con una deformidad facial, el
Síndrome de Treacher Collins,
que le ha obligado a ser operado 27 veces de cirugía.
A pesar de los esfuerzos de sus padres por cuidarle, esto ha
condicionado toda su vida. La gente le mira por la calle y eso,
inevitablemente, le ha creado un gran complejo. Pero Auggie es un
luchador, como demostrará al comenzar las clases de quinto grado en su
nuevo colegio. Allí pondrá todos sus esfuerzos en integrarse con sus
nuevos compañeros y en hacerles entender que no es un bicho raro, sino
un niño totalmente normal. El reto no es pequeño: demostrar que la
belleza no sólo está en la apariencia, sino que se encuentra en el
interior de las personas. Sus padres, interpretados por Julia Roberts y
Owen Wilson, serán su mayor apoyo en un entorno que poco a poco irá
acostumbrándose a Auggie y apreciándole por lo que es, más allá de
su físico.
Premios.
2017: Premios Oscar: Nominada a mejor maquillaje
2017: Premios BAFTA: Nominada a Mejor maquillaje y peluquería
2017: Critics Choice Awards: Nom. a actor joven (Tremblay), guión adaptado.
y maquillaje
Dirección.
Stephen Chbosky
Nació en
Pittsburgh, Pensilvania, en 1970, es
un escritor, guionista y director estadounidense.
En 1994 comenzó a escribir
una novela que, luego de varios años de gestación, se convirtió
en The Perks of Being a Wallflower, novela epistolar que
sigue la maduración intelectual y emocional de un adolescente
que utiliza el alias de Charlie, en el transcurso de su primer
año de escuela en la preparatoria. La novela suscitó
controversias acerca de la visión de Chbosky sobre la sexualidad
adolescente y el consumo de drogas. El libro fue prohibido en
varias escuelas y apareció en 2006 y 2008, en las listas de los
10 libros más frecuentemente impugnados de la Asociación de
Bibliotecas de Estados Unidos. Chbosky escribió el guión y
dirigió la película basada en su novela, cuya producción tuvo
lugar a mediados de 2011 y la película fue estrenada en el otoño
de 2012 con el título The Perks of Being a Wallflower;
protagonizada por Logan Lerman, Emma Watson y Ezra Miller.
Chbosky fue nominado en la categoría de Mejor Guion Adaptado
para los premios 2013 del Sindicato de Guionistas.
En 2017 dirigió Wonder, película
basada en el libro con el mismo nombre. |
 |
|


 |
Novela: R.J. Palacio
Pocos libros
tienen el poder de hacer actuar a la gente, pero ese fue el
insólito caso de la novela de R.J. Palacio «Wonder. La Lección
de August». Publicada en 2013, la obra asumía riesgos
considerables. ¿Estaban los lectores realmente preparados para
seguir a un chico que, debido a un problema genético, había
nacido con una pronunciada «anomalía craneofacial» que podía
hacer que los desconocidos se quedaran parados? Resulta que los
lectores quedaron más que intrigados por Auggie Pullman. La
visión divertida y al mismo tiempo sin miramientos de Palacio
sobre la vida de Auggie –y su inclusión de los numerosos puntos
de vista de aquellos que lo rodean– sirvió para inspirar una
idea en mucha gente: que en el mundo actual podemos centrarnos
tanto en lo superficial, que nos olvidamos de lo que siente la
gente detrás de esa fachada.
«Todo padre quiere
un mundo mejor para sus hijos, pero a veces olvidamos que son las
cosas más sencillas las que sirven para crearlo». R.J. Palacio,
Escritora
Mientras muchas
otras novelas exploran oscuros mundos distópicos, «Wonder. La
Lección de August» dio un giro de 180 grados, para demostrar que una
historia apasionante puede centrarse en algo tan aparentemente
simple como descubrir cómo ser bueno con los demás. «Siempre he
visto ‘Wonder. La Lección de August’ como una reflexión sobre la
amabilidad», resume Palacio en las notas de producción de eOne.
El libro fue
pasando de mano en mano, familia a familia, hasta vender más de
cinco millones de ejemplares, pero su impacto fue mucho más allá, ya
que también puso en marcha un movimiento comunitario de «Elige ser
amable» e inspiró a los lectores a compartir sus propias historias».
«Cuando escribí el
libro, no buscaba algo que se convirtiera en un fenómeno mundial.
Escribí el libro sin expectativas, sin saber siquiera si se
publicaría», admite Palacio. «Solo quería escribir una pequeña
historia con un mensaje sencillo de amabilidad, de modo que así es
como me pareció que se debía abordar también la película».
Auggie explica en
el filme cómo la gente «aparte la mirada al verme». Ese momento es
lo que realmente inspiró la creación de su personaje. R.J. Palacio
reconoce abiertamente que ella fue la que, en 2008, se encontró
eludiendo, en lugar de afrontar, a un niño que tenía un aspecto
distinto en un incidente en una heladería. Diseñadora gráfica de día
y aspirante a escritora de noche, había salido con sus hijos cuando
hizo algo que lamentó profundamente. La autora continúa contando la
historia: «Nos encontramos sentados junto a un niño con graves
anomalías craneofaciales, que venía a tener más o menos el aspecto
con el que describo a Auggie en el libro». Pero la cosa no acabó
ahí. Avergonzada, Palacio quería afrontar su reacción, volver las
tornas y observar la situación desde el punto de vista más
importante: el del niño que sin querer la suscitó. «Empecé a pensar
en lo que debe ser vivir cada día afrontando un mundo que no sabe
cómo afrontarte. Empecé a escribir el libro esa misma noche».
Entonces fue cuando nació Auggie Pullman.
Pese a todos los
problemas médicos asociados con el síndrome Treacher-Collins, los
niños que viven con este síndrome son como todos los niños:
curiosos, sensibles y resistentes. Ambas realidades se combinan para
producir una experiencia única para cada familia. Pero la mayoría de
las familias encuentran un aspecto como el más duro de afrontar: las
reacciones a menudo desconsideradas de los demás. Eso llevó a
Palacio a centrarse en algo más que había querido estudiar desde
hace tiempo: la raíz de la simple y sencilla compasión. «Todo padre
quiere un mundo mejor para sus hijos, pero a veces olvidamos que son
las cosas más sencillas las que sirven para crearlo. Por eso quería
llenar este libro con muchos ejemplos distintos de lo importante que
es ser amable con los demás», explica.
|
|

|
Transformación de
Jacob Tremblay en Auggie YYYY
El
equipo de peluquería y maquillaje detrás de la transformación de
Jacob Tremblay
para 'Wonder'
obtuvo una nominación a los Premios
Bafta.
Jacob
compartió una sucesión de imágenes que muestran las
largas sesiones de maquillajes necesarias para transformarse en Auggie,
un niño con serias deformaciones faciales
que en 'Wonder'
se enfrenta por primera vez a la difícil situación de ser aceptado en un
colegio convencional por primera vez en su vida. "Nunca podría haber
retratado a Auggie sin la increíble paciencia, visión y talento de mis
compañeros Arjen Tuiten, Robert Pandini y Michael Nickiforek. |
El síndrome de Treacher Collins
El Síndrome de
Treacher Collins es una malformación craneofacial congénita rara,
discapacitante e incurable que afecta a dos de cada 100.000 nacimientos.
Su causa es una mutación genética del cromosoma 5 (Treacle), que es el
que influye en el desarrollo facial. Es un gen dominante que afecta a
mujeres y hombres por igual.
Este síndrome se
encuentra asociado siempre a: hipoplasia de los huesos
malares, Paladar hendido, coloboma en los párpados o ausencia
de pestañas. También nacen con microtia Anomalías en el oído externo,
cerca de la mitad de los afectados por el síndrome tienen una sordera de
transmisión debido a una anomalía en la cadena de huesecillos. También
suelen nacer con Microtia (que en latín significa “pequeña oreja”)
Para que nos
entendamos: Quienes tienen este síndrome nacen sin pómulos, con microtia
(es decir, sin una o ambas orejas), la mandíbula no les crece, tienen la
faringe muy estrecha y en ocasiones también nacen con el paladar
abierto, lo que nos confiere un rostro muy característico y les ocasiona
diversos problemas oculares (sequedad y úlceras en la cornea), auditivos
(sordera), digestivos (no pueden comer bien) y respiratorios (apneas),
entre otros.
Las personas con
Síndrome de Treacher Collins necesitan especialistas tales como:
cirujanos plásticos y maxilofaciales especializados en cirugías
reconstructivas, neurocirujano, especialista en oídos, nariz y garganta
(Otorrinolaringólogo), oftalmólogo, patólogos del habla (Logopeda),
especialista en genética, audiólogo o foniatra, dentista y ortodoncista,
pediatras con experiencia en el tratamiento de problemas cráneofaciales.
Además de: asistentes sociales, etc..
Debe su nombre al
nombre del cirujano y oftalmólogo inglés Edward Treacher
Collins (1862-1932), quien describió sus características esenciales en
el año 1900.
Años más tarde, en
1949, A. Franceschetti y D. Klein describieron las mismas
características en sus propias observaciones sobre la enfermedad. |
©Enrique
Martínez-Salanova Sánchez |
|
|