La teoría cinematográfica

©Enrique Martínez-Salanova Sánchez

VOLVER A «TENDENCIAS EN EL CINE»


El puntero de don Honorato/Bibliografía/Lecturas de cine/Glosario de cine


Como toda teoría, la teoría cinematográfica se ha ido creando con el tiempo, integrando elementos de las teorías de la narrativa literaria, la filosofía, el teatro, la fotografía, la pintura, la arquitectura, la tecnología. La van haciendo los espectadores, los críticos, los directores, los que realizan cine, los autores de libros y los novelistas. Las ideas, como los lenguajes, son vivas, dinámicas, flexibles, abiertas a los cambios y a las nuevas corrientes. Cuando una teoría está ya estructurada, es más fácil tomarla como punto de referencia. En el caso del cine, más de cien años de vida han creado opiniones, teorías y movimientos que poco a poco construyen un marco teórico consistente. Ya existen puntos de comparación, referencias ideológicas y técnicas. Vamos a entrar en algunas ideas que se han barajado en la historia del cine, en diversas tendencias y opiniones, imposible entrar en todas, así como en censuras y libertades, en debates que duran más de cien años y en los cambios que se han producido por causa de diferencias ideológicas, económicas o técnicas.

La teoría del cine es lo que se piensa y se habla sobre el cine. Todo el mundo tiene ideas, todo el mundo las aporta. El cine sugiere ideas que reproducen el modo de contemplar las películas por parte de los espectadores. Durante cien años han subyugado las películas documentales, las de aventuras, los dramas, las revolucionarias, pero no todas juntas ni en el mismo lugar, pues el mundo de la cultura es ancho y diversificado. Los problemas económicos han condicionado también el universo cinematográfico, ya que en los momentos de mayor penuria han surgido en países y lugares modos diferentes de hacer cine, basados en las ideologías que sustentan los cambios y con la creatividad que da la escasez. Los pensamientos iniciales se consolidan y dan lugar a una teoría que se estructura paulatinamente y es mitificadas más tarde. Primero se hace cine: más tarde surge, mediante análisis y síntesis creativa, la teoría.

Por otra parte, la teoría y el análisis cinematográfico ha contribuido a la discusión de los presupuestos teóricos y metodológicos de las diferentes disciplinas sociales. No se puyede hoy entender la construcción de la semiótica particulares sin el debate de la semiótica cinematográfica, ni comprender los procesos sociales de un país al margen de sus cinematografías nacionales.

©Enrique Martínez-Salanova Sánchez