Ir a erotismo en el arte

 

El siglo XVII

Erotismo y sociedad, el mundo galante

Enrique Martínez-Salanova Sánchez

 

 

Siglo XVII, del erotismo a la pornografía


Se siguen en el arte del siglo XVII las pautas del Renacimiento, entre los avances más libres contra el puritanismo de un época, la vuelta a los motivos mitológicos, la exaltación de la homosexualidad en un mundo de represiones, el culto a lo griego.

Comenzaron a circular numerosos ejemplos de literatura pornográfica o erótica, impresos principalmente en Amsterdam, que se pasaban de contrabando a los demás países europeos. Entre estos se cuentan L'Ecole des Filles, una obra francesa impresa en 1655 que está considerada entre los comienzos de la pornografía de Francia. Consiste en un diálogo ilustrado entre dos mujeres, una joven de 16 años y su más mundana prima, y sus discusiones explícitas sobre sexo. El autor permanece anónimo hasta la fecha, si bien algunos sospechosos sufrieron penas de prisión por la supuesta autoría de la obra.

En Francia se editó Vida de las mujeres galantes. de Pierre de Brantôme, con personajes inmersos en la inmoralidad más absoluta según los cánones de la sociedad. En sus manuscritos no faltan descripciones explícitas y amplias de las partes íntimas, así como alusiones a la promiscuidad, el lesbianismo, el cunnilingus o el sadomasoquismo.


 


"El amor victorioso" obra de Michelangelo Merisi da Caravaggio

1602 y con unas dimensiones de 156 × 113 cm. Actualmente se encuentra en el Gemäldegalerie de Berlín

Abraham Janssens. Alegoría de la Inconstancia. 1617

 

Carlo Saraceni

Venus y Marte, c.1600 (óleo sobre cobre)

 


Grabados shunga, Japón, durante los siglos XVII, XVIII y XIX


Son una clase de ilustraciones ukiyo-e (impresos grabados en madera) producidos en Japón . La palabra shunga significa imagen de primavera, eufemismo utilizado para referirse a las relaciones sexuales. El culmen de estas ilustraciones japonesas eróticas se encuentra en el periodo Edo (siglo XVII-XIX) y solían utilizarse como guía sexual para los hijos e hijas de las familias que podían pagar estos pergaminos. Los japoneses guardaban estas ilustraciones junto a los muebles nupciales de la pareja. Su tema principal la representación de las relaciones sexuales, a partir de  álbumes o de ilustraciones de textos de la literatura popular de entonces, así como con la producción pictórica de la época. A pesar de que su producción estuvo marcada por regulaciones y prohibiciones por parte del gobierno, la realización de este tipo de obras continuó prácticamente hasta finales de la era Meiji, con la prohibición de material «obsceno» en el Código penal japonés de 1907.

El shunga no es pornografía vulgarmente obscena y degradante, sino que celebra una actividad natural del ser humano, con cierta sensibilidad, diversión y un refinamiento propio de los grandes maestros, entre ellos Utamaro y Hokusai. En estas estampas eróticas tanto el hombre como la mujer disfrutan del placer sensual en todas sus formas, generalmente representados con unos genitales desproporcionados y en ocasiones situados en escenarios floridos o bucólicos. En una colorida lámina perteneciente a la serie Ilustraciones eróticas para los doce meses (c.1788), de Katsukawa Shuncho, aparecen un marido y una mujer practicando sexo junto a una ventana en pleno verano y escuchando el llanto de un cuco. 

Fue en el siglo XVIII cuando los shunga fueron declarados obscenos y se prohibió por primera vez su publicación. Los libros que contenían colecciones de estos dibujos, de nombres muy sugerentes, desaparecieron de la circulación legal y se convirtieron en objetos de culto clandestino. Después de aquella prohibición de 1722 fue muy difícil que volvieran a aflorar. Aun así, la producción se mantuvo más o menos estable durante el siglo XIX.


Miyagawa Choshun (1683-1753)

 



Reza Abbasi. 1565-1635


Aqa Reza Reza-e 'abbasi,  fue un célebre miniaturista y pintor persa de la escuela de Isfahán, la cual floreció durante el imperio safávida bajo el patronazgo del Sha Abbas I. Es considerado como uno de los principales pintores persas de todos los tiempos, en especial del arte safávida.

Muchos de los muchachos retratados eran los encargados de decantar el vino a sus señores adultos, que son los que les estarían observando. Ello formaría parte a lo que durante siglos se denominó como el "gusto iraní", en apreciar la belleza juvenil masculina.

La mujer también aparecía en las miniaturas de este autor, con una sensualidad y belleza muy lejos de la ocultación el la que hoy se ven sometidas. Incluso las podemos ver en escenas eróticas o semidesnudas, hecho bastante corriente en el arte iraní anterior al siglo XX.


Sha con paje, de Muhammad Qasim. Museo del Louvre

Dos muchachos amantes (1629-30), Reza Abbasi

Jóvenes amantes. Reza Abbasi (1565-1635)
Jóvenes amantes (Miniatura persa)

 

Style Isfahan, Iran Mu'în (1617) Amantes

 

Iran, 1431-1431, Timurid Dynasty. The Khamsa by Nizami.  Museum of the Stieglitz School, 1924.


François Boucher 1703-1770


Pintor francés que dedicó muchas de sus obras al estilo galante, propio de la época rococó. Fue famoso por sus pinturas idílicas y voluptuosas de temas mitológicos, alegorías sobre pastores y por varios retratos de Madame de Pompadour. Uno de sus cuadros más conocidos es "Desnudo en reposo", abajo, cuya modelo se identifica como Mademoiselle Louise O`Murphy, de catorce años, una amante del rey Luis XV. La marquesa de Pompadour, quien era sinónimo de arte rococó, era una gran admiradora de la obra de Boucher, y son en los retratos de ésta donde el pintor muestra más claramente su estilo. En cuadros como El almuerzo, de 1739, muestra una escena familiar con gran maestría, usando a su propia familia como modelos. Este estilo intimista contrasta con las imágenes explícitas que pinta en los retratos de las odaliscas, como puede verse en el Desnudo en reposo. La cara de la mujer es la de su propia esposa (Diderot dijo que Boucher estaba «prostituyendo a su mujer») y, según leyendas, los glúteos son los de Madame de Pompadour.


Desnudo en reposo. Pinacoteca de Munich

 

Referencias


Chipp, H. (1995), Teorías del Arte Contemporáneo: fuentes artísticas y opiniones críticas. Madrid. Akal.

Eduard Fuchs, "Historia ilustrada de la moral sexual" (3 tomos) Madrid: Alianza Editorial, 1996

Lucie-Smith, Edward. "La Sexualidad en el Arte Occidental Ediciones" Destino, 1992 1º Edición

Lynda Nead El desnudo femenino. Arte, obscenidad y sexualidad (Ed. Tecnos, Madrid, 1998)

Winckelmann, Historia del Arte en la Antigüedad (1764), Renacimiento y Barroco. I. De Giotto a Leonardo da Vinci. Madrid. Akal. Argan, G.C. (1987), Checa Cremades, Fernado ; Falomir, Miguel ; Cuyás, María Margarita

Zuffi, Stefano, Estudios sobre iconología. Madrid. Alianza.