La mujer profesora en el cine
1. Introducción
1.1.
Relatos
cinematográficos y mujeres
Desde sus
inicios, los relatos que cuenta el cine han afectado a generaciones de
personas mediante argumentos, contenidos, imágenes e ideas.
La mujer ha tenido un
papel preponderante y significativo en todo esto. Desde las pioneras mujeres
directoras, como la parisina Alice Guy-Blaché, primera persona que construyó
en imagen filmado un relato literario, que empezó a relacionarse con el cine
en el año 1894 y que hizo cerca de mil películas, hasta las últimas
generaciones de mujeres directoras y productoras. El cine, sin embargo, como
otros medios, ha evolucionado su lenguaje al mismo tiempo y ritmo que lo ha
hecho la sociedad. También en la creación y ajuste de estereotipos. El
tratamiento que se ha hecho de la mujer en el cine ha pasado por todas las
vicisitudes que su invisibilidad, dependencia o su visibilidad e
independencia ha recorrido en los últimos ciento diez años.
Cada vez es más frecuente
en el cine descubrir visiones que tienen que ver con la situación actual de
la mujer, desde puntos de vista muy dispares, existen cada vez más mujeres
cineastas, directoras y productoras, y la sociedad responde, y el cine
refleja, cada vez con mayor énfasis, una forma de plantear el mundo y sus
conflictos en los que la mujer es cada vez más visible y responsable, en
contra de la visión mayoritariamente masculina y patriarcal que predomina
aún en la sociedad. (Martínez-Salanova, 2002).
1.2. Estereotipos
y cultura social sobre la mujer en el cine
El cine y la televisión
han reforzado y legitimado todo tipo de estereotipos sobre la mujer. En
ocasiones la representan en papeles secundarios y tradicionales, anclados en
el pasado, con los mismos roles que representó socialmente desde la
antigüedad. Otras veces, cada vez más en el cine actual, más aún cuando hay
numerosas mujeres directoras y guionistas de cine, el papel de la mujer va
tomando otra importancia y el cine, con otra frecuencia, presenta a la
sociedad una visión crítica de le mujer dependiente o la de mujeres con
clara independencia, responsables y autoras a la par del hombre, de los
cambios que la sociedad necesita. (Martínez-Salanova, 1999).
Sin embargo, este camino
social y cultural es largo y costoso, y el cine, como todo producto social,
lo ha ido reproduciendo en la medida en que los cambios se iban generando.
La crítica feminista frente a la filmografía hace una crítica a la postura
patriarcal en el cine y a la repetición de esquemas estáticos. En el caso de
las mujeres profesoras que el cine ha presentado, ocurre de igual forma. O
han reflejado el papel sumiso de la mujer frente a los protagonistas
masculinos o, como afirma Pierre Bourdieu (Bourdieu, 1988): «el esfuerzo
para liberar a las mujeres de la dominación, o sea, de las estructuras
objetivas y asimiladas que se les imponen, no puede avanzar sin un esfuerzo
por liberar a los hombres de esas mismas estructuras que hacen que ellos
contribuyan a imponerlas». El cine está mayoritariamente, todavía, en manos
masculinas.
1. 3.
Mujer profesora en el cine, en contextos de presente
La mujer profesora en el
cine sigue su propio camino, ya sea superando la del hombre o a la par con
él, logrando estructuras y posiciones acordes con la sociedad actual. El
cine de los países pobres y emergentes, surge también con fuerza, con
mujeres y hombres que dirigen films de alto contenido social, en los que lo
educativo está siempre presente o en el trasfondo, en el que las mujeres
adquieren protagonismos especiales. Como en A las cinco de la tarde,
iraní, de 2003, de Samira Makhmalbaf, en la que se ve el trabajo de
profesoras musulmanas en contraposición con las enseñanzas de las escuelas
coránicas, o el personaje
de madame Guerin, de El pequeño salvaje,
L’enfant sauvage,
película francesa de 1960, dirigida por François Truffaut, que complementa
con sus capacidad de afecto el trabajo riguroso del Dr. Itard y enriquece
con creces los resultados. También en el cine se ha tratado a la mujer
profesora fanática y dura, en una crítica a la educación totalitaria o
integrista, como en La profesora de piano, una producción
franco-austriaca, realizada por
Michael
Haneke en 2001, en la que Isabelle Huppert interpreta a la profesora Erika
Kohut, una mujer reprimida que vuelca sentimientos y comportamientos en la
violencia y el sexo, o Las hermanas de la Magdalena, de R.U e
Irlanda, dirigida en 2002 por Peter Mullan, basada en los hechos reales de los
conventos de la Magdalena en Irlanda, gestionados por las hermanas de la
Misericordia, en las que se trataba con mucha dureza a las chicas alojadas
en ellos para expiar sus pecados. O la última película sobre mujer profesora
que conozco, Bad Teacher, de Jake
Kasdan, 2011, sobre una profesora gamberra y descarada, interpretada por
Cameron Díaz en clave de comedia, lo más lejos de una actitud que esperamos
de cualquier persona dedicada a la enseñanza. En Italia se ha realizado un
biopic para televisión, que ha tenido también un gran éxito en el cine,
sobre María Montessori: Maria Montessori, una vita per i bambini,
2007, dirigida por Gianluca Maria Tavarelli, que recorre la vida de la gran
pedagoga y educadora italiana y que profundiza en su vida privada.
Es de interés analizar
también a mujeres que, sin ejercer la profesión docente oficialmente, han
sido claves en la enseñanza de personas marginales o discapacitados. Un
ejemplo es la película Gaby, una historia verdadera, 1987, en la que
una mujer indígena analfabeta, aprende a leer y escribir con la niña a la
que cuida, y le ayuda a expresarse durante toda la vida, hasta la
universidad. Es la historia real de la poetisa mexicana Gabriela Brimmer,
que nació con una parálisis cerebral que solamente le permitía comunicarse
con un dedo del pie. (Martínez-Salanova, 2009).
Otra temática digna de
estudiar en el cine es cómo trata el derecho de la mujer a aprender, a
recibir una educación pública, todavía muy precaria en algunos países, pero
bien reflejada, sobre todo en el cine de los países más pobres,
fundamentalmente por mujeres directoras. (Martínez-Salanova, 2010).
1.4.
Mujeres profesoras en el
cine que presentan la realidad o la ficción
En este capítulo se
presentan varias películas en las que la mujer profesora, o con influencia
educadora, se manifiesta en contextos sociales varios, en todos ellos en el
marco de una realidad actual, en la que actúan con decisión, realismo y, en
ocasiones, con riesgo para sus vidas.
Algunas de las películas
que presento están basadas en hechos y personajes reales, fáciles de
rastrear en textos, enciclopedias y en Internet, como El milagro de Ana
Sullivan, Katmandú, un espejo en el cielo, Maria Montessori,
una vita per i bambini o Diarios de la calle; otras son historias
reales menos conocidas, como Ni uno menos, y otras son basadas en
relatos de ficción, en contextos concretos muy reales, como
Billy Elliot,
El trigo esta verde,
Educando a Rita y
La sonrisa de Mona Lisa,
son relatos realizados para el cine desde la ficción. |
2. Katmandú,
un espejo en el cielo.
Una profesora catalana que ve la realidad tibetana desde la propia
realidad cultural del Tíbet
2.1. Una maestra en el Tíbet.
Esta película, basada
en un personaje real, Victòria Subirana, y en sus experiencias
personales (Subirana, V. 2002), es medio documental, medio ficción. La
película la dirigió Iciar Bollain que, a partir de los problemas
sociales y educativos del Nepal, con un sistema educativo de pago y
donde se excluye a las capas más bajas, nos adentra en el mundo de la
educación olvidada y de la igualdad de oportunidades para todos, desde
la perspectiva de una profesora española que comprende poco de la
cultura nepalí. La película se rodó íntegramente en Katmandú y en las
montañas de Mustang, en inglés y en nepalí, con una mayoría de actores
no profesionales y un gran número de niños.
«La mirada de Laia
tiene que trasladar también al espectador la sorpresa y el
descubrimiento de una cultura tan distinta, de un paisaje majestuoso y
fascinante pero que esconde al mismo tiempo una realidad violenta y
cruel para muchos de sus habitantes». Iciar Bollaín.
|
2.2. Ficha técnica de
Katmandú, un espejo en el Cielo
España. 2011.
104 min.
Dirección:
Icíar Bollaín.
Guión:
Icíar Bollaín; con la colaboración de Paul Laverty
Producción:
Luis de Val y Larry Levene.
Música:
Pascal Gaigne.
Fotografía:
Antonio Riestra.
Montaje:
Nacho Ruiz Capillas.
Vestuario:
Sonia Grande.
Intérpretes.
Verónica Echegui (Laia), Sumyata Battarai (Sharmila), Norbu
Tsering Gurung (Tshiring).
Sinopsis
A principios
de los años 90, Laia, una joven maestra catalana, se ofrece como
voluntaria para trabajar en Katmandú, la capital de Nepal, en
una escuela local. Nada más llegar descubre la pobreza y la
discriminación hacia los más desfavorecidos y las castas más
bajas de la sociedad nepalí, “los intocables”, tan
diversificada. Por razones burocráticas para poder quedarse en
el país y ejercer su profesión, debe contraer un matrimonio de
conveniencia que le permitirá legalizar su situación.
Laia se
enfrenta con las autoridades y a su corrupción, primero de la
propia escuela en la que trabaja, en el barrio de Sinamangal, el
más pobre de Katmandú y donde Laia decide empezar su labor con
los niños más desfavorecidos; más tarde con las administrativas,
para llevar a cabo un ambicioso proyecto de educación solidaria
e igualitaria en los barrios de chabolas de Katmandú. Descubre
poco a poco, gracias a su compañera de trabajo y ayudante,
Sharmila, y a su esposo, del que acaba enamorándose, la cultura
del país y las dificultades de su proyecto. Se va descubriendo
así misma a la vez que intenta por todos los medios cambiar una
sociedad de diferencias y desequilibrios. Katmandú será un día
para Laia, algo más que un espejo en el cielo, una ventana desde
la que podrá atisbar en su interior, hacerla reflexionar y dar
un nuevo sentido a su vida.
Laia decide
invertir sus ahorros para financiar la escuela y en un
determinado momento, vuelve a Cataluña para recaudar fondos,
entre ellos de la Administración pública. |
Mapa
conceptual: Cuadro elaborado por el autor de la página
2.3. Diálogos de la película “Katmandú”
Laia y Sharmila,
van a ver una zona de chabolas, donde viven los intocables
SHARMILA. Lo siento
Laia, yo no puedo estar aquí…
(A su vuelta a la
escuela)
LAIA. Esos niños ¿no
van a ninguna escuela? De la ciudad del gobierno o de lo que sea
SHARMILA. Algunos de
ellos son intocables, Laia. No tienen derecho a nada...
LAIA. Todo el mundo
tiene derecho tiene a una educación, Sharmila.
SHARMILA. Para ti es
fácil Laia. Tu puedes ir a las chabolas porque no sabes lo que
significa, pero para mi familia estar entre ellos es una vergüenza, un
desprestigio, y un pecado
LAIA. ¿Y es así para
ti?
SHARMILA. Mira, En
teoría somos iguales, no hay diferencias, pero en la vida real cada uno
tiene su lugar, y su destino
LAIA. ¿Qué?
SHARMILA. Ha sido así
hace durante cientos de años. Así que, el pobre será pobre para siempre…
LAIA. ¿Quién dice
eso?, ¿dónde está escrito?, porque yo he cambiado mi destino y esos
niños, con ayuda cambiarían...
SHARMILA. No es tan
fácil, no, Laia, no lo entiendes…
LAIA. ¿Cómo puedes
enseñar pensando así? ¿Qué es para ti enseñar, porque para mí es
ayudarles a ser libres, a elegir, a ser ellos mismos? ¿Qué vas tú a
enseñarles?, dime, ¿a obedecer sin más y a enseñarles estúpidas
tradiciones que les atan y no les dejan crecer?
SHARMILA. No Laia,
voy a enseñarles a que se cuiden entre sí a respetar a sus mayores, mi
comunidad coloca a cada persona en su lugar, es cierto, pero también
cuida de su miembros, como por ejemplo, mi madre que es viuda y no tiene
hijos que la cuiden, pero nunca le falta un saludo, nunca le falta un
plato de comida un vaso de agua, o una persona que la escuche. Y esas
también son mis tradiciones, y yo las respeto…
Hay una costumbre
entre mi gente, cuando llega la regla, por primera vez, las niñas pasan
12 días en una habitación oscura. Después ellas salen, y miran los
primeros rayos del sol para purificarse. Yo tenía 10 años y no entendí
por qué tenía que estar separada, por qué no podía ver a mi padre, o
jugar con mi hermano. Creía que había hecho algo malo, me sentía
avergonzada. En esos días solo deseaba una cosa, no ser mujer, para
escapar de esa oscuridad.
Esos niños están en
la oscuridad por la casta a la que pertenecen. No quise decir que no
tengan derecho a aprender. Sino que no se trata solo de aprender a leer
y a escribir… necesitan algo más profundo. |
|
|
2.4. Una
maestra en Katmandú, Vicki Subirana, la historia real
La película
está inspirada en el libro “Una maestra en Katmandú” de Vicki
Subirana, fundadora de la Fundación Eduqual (en sus inicios se
llamaba Amigos de Vicki Sherpa). Vicki Subirana creó la
organización en 1990, y llevó a cabo varios proyectos en Nepal,
basados en la pedagogía como herramienta transformadora, por la
que se han beneficiado unas 3000 personas.
Vicki nació en Girona en 1959,
estudió Magisterio en la Universidad de Vic (Barcelona) y un
Máster en Curriculum and Teaching en la Universidad de Michigan
State (Estados Unidos), y llegó a Nepal por primera vez en 1988,
donde se sorprendió de la miseria e ínfimas condiciones de vida
de sus habitantes, de las ínfimas condiciones educativas, en
algunas escuelas se torturaba a los niños, de la diferencia
abismal de castas y de la corrupción administrativa. En 1989,
dejó su trabajo de diez años como maestra en Ripoll (Girona) y
regresó a Nepal, donde creó un parvulario para 32 niños
refugiados tibetanos y de otras etnias. En 1992 contrajo
matrimonio con un ciudadano nepalí.
La primera escuela, con 32 niños
refugiados del Tíbet, la fundó tras dedicarse al estudio de la
lengua y cultura nepalí, primero en Barcelona y más tarde en la
Universidad de Tribhuvan, en Katmandú.
Al mismo tiempo que animaba en
Barcelona la Asociación de amigos de Vicki Sherpa, para
recolectar fondo para sus proyectos tibetanos, fundó en 1993 la
escuela Daleki, dedicada a la educación de los más
desfavorecidos, con 320 niñas y niños. Basándose en la pedagogía
Montessori, se editaron libros y cuadernos para enseñar la
cultura, la historia y las costumbres del Nepal.
Su trabajo incluye el mundo de
las personas adultas, con talleres de artesanía para mujeres y
enseñanza de la lengua, las matemáticas y el inglés, la creación
de una escuela para maestros de primaria, y la atención de niños
con discapacidades.
Actualmente la organización tiene
varios centros abiertos, y se atienden cientos de niños y
adultos, en el que se aplica su propio método educativo. |
2.5.
La pedagogía
transformadora.
“Uno de
los objetivos de esa pedagogía es el diseñar las mentes de los niños,
para que sean capaces de identificar el origen de los problemas que les
rodeaban y que son los causantes de que permanezcan anclados en la
miseria. Una vez aprendido el hábito de identificar han podido
desarrollar estrategias para producir cambios positivos a su alrededor.
Los nepalíes, en su mayoría, están siendo educados para repetir, copiar
y obedecer a sus superiores sin rechistar. Este sistema de
aborregamiento social potenciado en la mayoría de las escuelas, les hace
idóneos para ser ciudadanos de un gobierno que explota a sus súbditos y
se aprovecha de una mayoría de analfabetos, que se tasa en el 80% de la
población actual.” De una entrevista de Ángel López Soto a Victoria
Subirana para Gea Photowords.
Vicki Sherpa ha
tenidos infinidad de problemas en Nepal, por combatir la corrupción, ha
recibido palizas de la policía, amenazas y agresiones físicas, bloqueo
de sus cuentas bancarias y paralizaciones de sus obras, en parte
promovidas por su ex marido nepalí.
2.6. Algunas
claves para analizar la película
El trabajo del
voluntariado en una cultura diferente
Discriminación de
castas
Las niñas y su
derecho a la educación
El trabajo de las
ONGs y la ayuda necesaria
Las necesidades
educativas |
3. Maria
Montessori, una vida dedicada a los niños. Maria Montessori, una vita
per i bambini. Bio-pic sobre la pedagoga italiana
3.1 María
Montessori, la pedagogía de la autoformación
La Metodología Montessori
comenzó
en
Italia y es tanto un método como una filosofía
de la educación.
Fue desarrollada por la Doctora María Montessori, a
partir de sus experiencias con niños en riesgo social. Basó sus ideas en
el respeto hacia
los
niños
y en su impresionante capacidad de aprender.
Los
consideraba
como la esperanza de la humanidad,
por lo que
dándoles
la
oportunidad de utilizar la libertad a partir de los
primeros años de desarrollo, el niño llegaría a ser un adulto con
capacidad de hacer frente a los problemas de la vida, incluyendo los más
grandes de todos, la guerra y la paz.
El material didáctico que diseñó es de gran ayuda en el período de
formación preescolar.
Es
difícil actualmente comprender el impacto que tuvo Maria Montessori en
la renovación de los métodos pedagógicos a principios del siglo XX, pues
la mayoría de sus ideas hoy parecen evidentes e incluso demasiado
simples. Pero en su momento fueron innovaciones radicales, que
levantaron gran controversia especialmente entre los sectores más
conservadores.
|
3.2. Ficha técnica
de la película
Maria Montessori, una
vida dedicada a los niños. Maria Montessori, una vita per i bambini
Italia. 2007. 100
min.
Director. Gianluca
Maria Tavarelli
Producción. Taodue
Film. Miniserie para TV
Guión. Gianluca Maria
Tavarelli
Música: Marco Betta
Fotografía. Roberto
Forza
Reparto. Paola
Cortellesi (María Montessori), Massimo Poggio (Giuseppe Montesano),
Gianmarco Tognazzi (Cardi), Alberto Maria Merli (Alessandro Montessori),
Imma Piro (Teresa), Lisa Gastoni (Gemma Montesano), Giulia Lazzarini (Renilde
Montessori), Alberto Cracco (Director Baccelli), Alessandro Lucente
(Mario Montessori), Gianni Bisacca (Talamo), Anna Cianca (Carla),
Silvana De Santis (Ada), Susy Laude (Rita), Alba Rohrwacher (Anna),
Fulvio Pepe (Giovanni Martinelli), Giusto Lo Piparo (Director
didáctico), Claudio Bertoni (Director del manicomio).
Sinopsis. La historia
de María Montessori, la primera mujer en entrar en la facultad de
Medicina y Cirugía, en Italia, en el año 1892. Fue acompañada de sus
padres, apoyada sobre todo por su madre, Renilde, y mal recibida por
profesores y alumnos. En la universidad conoce al profesor Giuseppe
Montesano, que le orienta hacia la psiquiatría y sus primeros trabajos
en un manicomio en el que había muchos niños abandonados. Se enamoran y
tienen un niño que el profesor deja en manos de una familia a su
servicio para evitar el escándalo. María, abandonada y engañada, sigue
su carrera sin poder hacerse cargo de su hijo y se dedica a otros niños,
desahuciados de la enseñanza, con diferentes discapacidades, a leer y a
escribir. Se enfrenta a médicos, sabios y eruditos, a pedagogos de
renombre, y cada vez su método va ganando terreno y llegando a otros
lugares de Europa y América. Esto hace que sea reconocida en Italia,
aunque nunca deja de enseñar a niños, de renovar sus métodos y de
orientar a maestras y maestros en nuevos caminos pedagógicos y
didácticos. |
Mapa
conceptual: Cuadro elaborado por el autor de la página
|
3.3. Diálogos de
la película “Maria Montessori, una vida dedicada a los niños”
Llega maría
Montessori a la Facultad de Medicina y Cirugía, acompañada de sus
padres.
MADRE. Eres la
primera mujer que cruzará esa puerta, que te respeten
(María
sube la escalinata entre los alumnos, que se ríen y comentan…)
ALUMNOS. Mira eso,
¿vieron eso?, Qué hace aquí, señorita, ¿Busca a alguien?, Tal vez un
marido… (Se ríen)
CONSERJE. ¿A dónde
va?
MARÍA MONTESSORI. A
clase, estoy matriculada
CONSERJE. ¿Es la
señorita María Montessori’
MARÍA MONTESSORI. Sí.
CONSERJE. Acompáñeme
MARÍA MONTESSORI. ¿A
dónde?
CONSERJE. Afuera
MARÍA MONTESSORI.
¿Cómo afuera? Estoy legalmente matriculada
CONSERJE. Son órdenes
del director.
MARÍA MONTESSORI.
Tengo derecho a asistir a clases igual que todos.
CONSERJE. Por favor,
no me complique las cosas…
(María sale a la
puerta y espera, hasta que llega el director)
DIRECTOR BACCELLI.
Disculpe, no quería hacerla esperar aquí, pero es la primera vez que una
mujer entra a esta Facultad. No quería problemas, adelante. Tiene buenas
calificaciones, me vi obligado a aceptarla, pero no creo que este sea el
sitio indicado para una mujer. Entrará en el aula después de que todos
se hayan sentado, para así reducir al mínimo el contacto con sus colegas
varones.
MARÍA MONTESSORI.
Llevo ya 10 minutos aquí, creo que por hoy, el honor de la Facultad está
a salvo.
El conserje la hace
pasar al aula ante los comentarios, expectación y risas de sus
compañeros.
El día que le
concedieron el título.
DIRECTOR BACCELLI.
Cuando ingresó en esta universidad, hasta yo me oponía a su presencia.
Hoy, con su trabajo sobre las enfermedades mentales, nos demostró a
todos que estábamos equivocados, que una mujer también puede ser un
alumno estudioso y brillante, deberá continuar sorprendiéndonos, deberá
demostrarnos que tras la estudiante, hay además un gran médico
psiquiatra. Señorita maría Montessori, la declaro doctora en Medicina y
Cirugía.
(Sus compañeros y
profesores la felicitan y aplauden).
PADRE. (La toma de
las manos). El primer médico de la familia Montessori, y es una
mujer médico
DIRECTOR BACCELLI. En
los próximos días habrá en Turín un congreso de pedagogía muy
importante, asistirán investigadores de toda Italia. Usted no tiene
mucho que ver con ellos pero asistirá el ministro. Escribiré una carta
comentándole sobre su investigación, pero cuando esté allí usted tendrá
que convencerlo. (Los profesores Cardi y Montesano discuten sobre si
ella es idónea o no para ir, por su juventud).
DIRECTOR BACCELLI.
Vaya usted, y no me decepcione.
En el congreso en
Turín
PROFESOR. Doctora
María Montessori.
MARÍA MONTESSORI. La
ciencia avanza gracias a la observación, pero la observación no debe
convertirse en resignación, Ningún niño, a pesar de ser clasificado como
enfermo o retrasado mental, puede ser excluido de la ciencia que le
comprende, la pedagogía, Sin embargo, es lo que sucede desde siempre en
este país, y un país que renuncia a curar a sus niños, es un país que
renuncia a su futuro…
… en la antigüedad,
lanzaban a los niños enfermos por los barrancos, nosotros los borramos
del mundo encerrándolos en manicomios. Pasaron dos mil años y la
humanidad aún debe avergonzarse de sí misma… (Aplausos)
He elegido este
diálogo pues refleja muy bien el relato completo y la vida de María
Montessori. Tras tener su hijo, le es arrebatado y escondido por el
padre, Giuseppe Montesano, profesor de la Facultad y compañero de
trabajo en el Hospital. Ella tiene una crisis de varios días y va a la
facultad, pide hablar con el director, pero exige que Giuseppe Montesano
esté presente. Es un diálogo lleno de miradas, de dobles sentidos…
DIRECTOR BACCELLI.
¿Quiere decirme por qué vino?
M- sé que lo que diré
le sorprenderá y sé que tal vez le decepcione. Dejaré la clínica.
DIRECTOR BACCELLI.
¿Cómo? Hace años que para usted no existe otra cosa más que este lugar.
MARÍA MONTESSORI. Mi
padre quería que fuera maestra. Nunca quise hacerle caso. Siempre
consideré que era una profesión poco indicada para mí. Ahora sé que
tenía razón. Quiero dedicarme a la pedagogía y a la enseñanza.
DIRECTOR BACCELLI. En
mi opinión está cometiendo un grave error. Usted nació para la ciencia,
¿por que tomar semejante decisión? ¿Ocurrió algo?. (Se dirige a
Giusseppe…) Trate de convencerla, diga algo usted también.
GIUSEPPE MONTESANO.
Sí, el grupo de trabajo sin usted…ya no será lo mismo, nos gustaría que
lo pensara mejor. (Ella lo mira directamente)
MARÍA MONTESSORI. ¿De
veras?
GIUSEPPE MONTESANO.
¡Sí!
MARÍA MONTESSORI.
¿Recuerda cuando lo acompañé por primera hasta el manicomio? Al lado de
los enfermos más desesperados había otros que estaban increíblemente
serenos y usted nos dijo que la diferencia estaba en la niñez. Habían
sido amados. (Mira fijamente a Giuseppe, luego dirigiéndose al
director). Durante estos años no he trabajado sólo para la clínica,
también viví. Conocí el dolor de los niños sin madre (está
refiriéndose a su propio hijo, que le han arrebatado) a hombres
considerados “morales” para todos, pero faltos de coraje en las
decisiones de la vida. Y entendí que la única forma que tenemos si
queremos construir un mundo nuevo, es comenzar por los niños. Quiero
dedicarme a ellos, a los normales. A los adultos del mañana.
DIRECTOR BACCELLI.
¿No podemos hacer nada para convencerla? (Ella niega con un gesto)
Si se arrepiente, sepa que aquí las puertas siempre están abiertas para
usted. ¡Pero esta vez, será la primera en entrar! |
|
4. Diarios de la calle. Cómo una
profesora y 150 adolescentes utilizaron la escritura para cambiarse a sí
mismos y su mundo cercano.
4.1. Erin Gruwell
y los escritores de la libertad
Diarios de la
calle
está inspirada en una historia real, la de la profesora de un instituto,
Erin Gruwell y en los diarios de un grupo de adolescentes «Los
escritores de la libertad», de Long Beach, California, Estados Unidos,
tras los disturbios de 1992 por conflictos interraciales. Está
ambientada en los alrededores del Instituto Wilson Classical
en Long Beach, a mediados de los 90 y expone la fuerza creativa y
didáctica de una mujer, que deja sus prejuicios y técnicas tradicionales
para ejercer su tarea con grupo de adolescentes marginales.
Una película que
merece ser tenida en cuenta, basada y bien fundamentada en hechos y
personajes reales, no es la típica película de alumnos imposibles que se
vuelven buenos en unos días. El trabajo docente y sus principales
problemas didácticos están bien reflejados y responden a auténticas
actuaciones de aula. Es de destacar el compromiso de la profesora con
sus alumnos y su entorno y cómo, a partir de sus propias vidas y
problemas, va construyendo la estructura didáctica de la enseñanza de la
lengua.
4.2. Ficha técnica
de Diarios de la calle. Los escritores de la libertad. Freedom
writers
Dirección:
Richard LaGravenese.
2007. Alemania,
EE.UU. 123 min.
Guión:
Richard LaGravenese; basado en el libro «The freedom writers diary» de
Freedom Writers y Erin Gruwell.
Producción:
Stacey Sher, Michael Shamberg y Danny DeVito.
Música:
Mark Isham y will.i.am.
Fotografía:
Jim Denault.
Montaje:
David Moritz.
Interpretación:
Hilary Swank (Erin Gruwell), Patrick Dempsey (Scott Casey), Scott Glenn
(Steve Gruwell), Imelda Staunton (Margaret Campbell), April Lee
Hernandez (Eva), Mario (Andre), Kristin Herrera (Gloria), Jacklyn Ngan (Sindy),
Sergio Montalvo (Alejandro), Jason Finn (Marcus), Hunter Parrish (Ben).
Sinopsis.
A sus 23 años, todavía con aspecto de estudiante, la joven y entusiasta
Erin Gruwell (Hilary Swank) hija de un activista de los Derechos Humanos
que había querido ser abogada para defender a los pobres y excluidos,
intenta comerse el mundo el día que entra en el instituto Wilson para
estrenarse como profesora. Pero su clase lo único que espera es
sobrevivir un día más; son un grupo multiétnico de adolescentes de los
más variados orígenes. Lo único que tienen en común es el odio que se
profesan entre sí y la intuición de que el sistema educativo se está
limitando a almacenarlos en cualquier lugar antes de que tengan edad
para desaparecer. Erin se empeña día tras día en ganarse a sus
estudiantes pese a su obstinado rechazo a toda forma de participación en
las clases.
Sin embargo, la
actitud optimista de la maestra es una bofetada para los endurecidos
alumnos, quizá peor que el cinismo o la indiferencia de los otros
profesores. Un día la profesora intercepta un dibujo donde se insulta a
un joven negro mediante la exageración de rasgos físicos. En un momento
de inspiración, compara el dibujo con las caricaturas que los nazis
hacían de los judíos y les menciona el holocausto. Para su sorpresa, la
gran mayoría de sus alumnos desconoce la historia de la «solución final»
nazi. A partir de ese momento, la maestra modifica el plan de estudio, y
cambia «La Odisea» por «El Diario de Anna Frank».
Cuando los directivos
de la escuela se niegan a pagar los nuevos libros y otras actividades
que Gruwell planea, la profesora toma dos empleos adicionales para
financiar su proyecto, lucha contra superiores y parientes, para quienes
su nivel de compromiso resulta exagerado e inapropiado. Los jóvenes, en
cambio, reaccionan positivamente al desprendimiento de la mujer, y se
integran por completo.
Sabiendo que cada uno
de sus estudiantes tiene una historia que contar, Erin les anima a que
escriban un diario con sus pensamientos y experiencias. Los diarios de
los chicos pronto dejan de ser deberes de clase y se convierten en un
instrumento de afirmación vital. Cuando Gruwell les regala cuadernos
para que hagan anotaciones diarias sobre su vida y pensamientos, los
cuadernos se convierten en un remedio y pronto se llenan con el dolor y
la angustia de los jóvenes. Sin embargo, el contacto con sus estudiantes
afecta a Erin en su familia y en su matrimonio. |
|
Mapa
conceptual: Cuadro elaborado por el autor de la página
Erin Gruwell & Hillary Swank
|
4.3. La verdadera
Erin Gruwell
Erin Gruwell nació en
California en 1969. Se graduó de la Universidad de California en Irvine.
Estudió en la Universidad Estatal de California en Long Beach donde
obtuvo el grado de Master y sus credenciales para enseñar.
Comenzó su práctica
universitaria para ser profesora en 1994 en el colegio Woodrow Wilson
High School, en Long Beach, California. Como estudiante en prácticas
le fue asignada la clase con los alumnos de más bajo desarrollo
estudiantil.
La escuela era dura,
racialmente dividida e infestada de bandas y drogas. Peleas y asesinatos
eran parte de las experiencias de los estudiantes. Algunos de los niños
no tenían hogar. Otros venían de hogares destruidos o abusivos.
Gruwell era blanca,
llevaba traje para parecer perteneciente a una clase bien educada,
producto de una vida suburbana segura. Los administradores esperaban que
ella se arrojaría la toalla, tan pronto se pronunció en contra de la
violencia y el odio en su clase. En vez de eso, renunció al programa de
clase y se dedicó a aprender acerca de la paz y la tolerancia.
Un estudiante, al que
en sus memorias se refiere como Sharaud, parecía determinado a volver su
antigua vida de droga y miseria. Una de las alumnas le dio a la
profesora un dibujo que otro alumno realizó de Sharaud
(afro-estadounidense) con labios extremadamente grandes. Muy enfadada,
Erin Gruwell le dijo a la clase que este tipo de caricaturas fueron
utilizadas por los nazis durante el Holocausto. Cuando se dio cuenta que
solo un alumno sabía lo que era el Holocausto cambió el foco del curso
hacia la tolerancia. Gruwell llevó a los estudiantes a ver La lista de
Schindler, Schindler´s list, les compró libros con dinero de su propio
bolsillo e invitó a conferenciantes, reales supervivientes del
Holocausto a su clase. Sus primeras armas fueron la lectura de “El
Diario de Ana Frank” y lecciones acerca del Holocausto, pues pensó que
sus estudiantes podrían sentirse identificados con la situación de Ana
Frank. (Gruwell, 2007).
En clase se leyó el
«Diario de Zlata», escrito por una adolescente acerca de sus
experiencias de la Guerra de Bosnia. Una vez más, los estudiantes
encontraron similitudes entre su situación y la de ella. Admiraron el
valor del autor y su determinación por trabajar por la paz. Recolectaron
dinero para traer a Zlata Filipovic desde Irlanda (donde estaba
viviendo), para visitar su colegio y compartir lo que había aprendido
viviendo en una guerra. Zlata animó a los estudiantes en sus esfuerzos
para luchar contra prejuicios raciales y estereotipos en sus propias
vidas y se convirtió en su amiga y modelo.
Inspirados por sus
lecturas y viajes de campo, los estudiantes de Gruwell empezaron a
mantener diarios en los cuales escribían sobre sus experiencias y
batallas diarias. Para algunos de ellos, la clase de Gruwell era el
único lugar donde cualquiera quería escuchar sus historias. Para otros,
éste era el único lugar seguro para compartirlos.
La clase de Gruwell
se convirtió como en una familia. Ellos hicieron un «honor por el
cambio» por una vida llena de alteraciones cuando todos acordaron en
darse una oportunidad para empezar una vida de nuevo.
Inspirados por las
historias quienes lucharon por la segregación y el prejuicio, ellos se
llamaron a sí mismos «Los Escritores de la Libertad». Entre 1994 y 1998,
los Freedom Writers lograron una gran cobertura de los medios,
incluyendo apariciones en programas estelares de televisión en directo,
como The View y Good Morning America.
Los jóvenes se
graduaron de la escuela y fueron a escuelas superiores gracias a la
Fundación de la Educación para la Tolerancia, una organización que Erin
Gruwell ayudó a establecer para ayudar a pagar por su instrucción. Su
éxito continúa creciendo y mientras, viajan por el país, visitando
prisioneros y reformatorios, convertidos en embajadores de la paz y la
tolerancia.
Erin Gruwell compitió
para el Congreso (Distrito 38) en 2000 y, mientras da clases en la
universidad de California, ha escrito una autobiografía sobre sus
experiencias, publicada al mismo tiempo que la entrega de la película,
está desarrollando un currículum de materiales para que otros profesores
puedan ayudar a sus estudiantes a seguir el camino de “Escritores de la
libertad”. |
4.4.
Escribir para cambiar de conducta
Erin Gruwell hizo
llegar a los estudiantes periódicos, para que los tomaran como ejemplo y
escribieran sobre noticias pasadas, presentes o futuras, sobre buenos
tiempos, o malos. Cuando leía lo que los alumnos habían escrito se
quedaba maravillada, por la calidad y el fondo de los artículos.
Les dio unos
cuadernos para que se expresaran como quisieran, por medio de dibujos,
poemas o un diario escrito. Los resultados fueron asombrosos: por
primera vez aquellos chicos y chicas comprendieron el lugar que ocupaban
en el mundo y vieron que había alguien dispuesto a escuchar lo que
tenían que decir, se sintieron unidos por algo y, si antes no se
soportaban entre sí, comenzaron a considerarse como una gran familia que
les proporcionaba identidad y orgullo, y empezaron a llamarse a sí
mismos «Los Escritores de la Libertad». Los estudiantes se convirtieron
en escritores por la libertad. Por eso Erin decidió publicar un libro
con la recopilación de los artículos, The Freedom Writers Diary, que fue
editado en 1999. Fue toda esta fuerza la que impresionó al director, y
que la profesora no pretendía
|
|
4.5.
El
valor pedagógico de “The Freedom Writers
A diferencia de otros
métodos pedagógicos, Gruwell no crea materiales o manuales que enseñen
al maestro a ser sincero, sensible o desprendido. Apenas aporta algunos
consejos. “Escritores de la Libertad” es el testimonio de un momento
único, de un salón que fue laboratorio, donde profesor y alumnos
aportaron accidentalmente los ingredientes de un experimento
importantísimo, y no pudieron conservar la fórmula exacta.
Con el tiempo, las
historias de los Escritores de la Libertad llamaron la atención de los
medios de comunicación. Empezaron a viajar alrededor del país,
presentando sus ideas sobre la educación al Secretario de Educación en
Washington, D.C., aceptando premios y concertando entrevistas en diarios
y televisión. Incluso, testificaron ante el Congreso, donde recibieron
ovaciones de pie.
Erin Gruwell dice:
«Mis estudiantes desean ser un catalizador para el cambio. Ellos dicen
‘Yo vengo de donde tú vienes y lo logré... porque aprendí a leer,
aprendí a escribir y aprendí a retar a la autoridad. Aprendí de gente
como Thoreau y Emerson a como ser independiente. Si eres independiente,
tú lo puedes hacer.’ Esa es una de las virtudes que mis hijos tratan de
darle a la gente, que ellos también lo pueden hacer.»
Cuando fue preguntada
Erin Gruwell sobre cuáles eran sus héroes, ella respondió: “¡Eso es
fácil!” Miep Gies, quien salvó a Ana Frank, todos los Escritores de la
Libertad originales, porque ellos eran esencialmente adolescentes
quienes tuvieron la voluntad de poner sus vidas en la línea para todos
nosotros, el adolescente que se paró delante del tanque en la plaza de
Tianamen, Ana Frank, obviamente, y Zlata Filipovic... y pienso que
cualquiera con la voluntad de pelear una buena lucha por las razones
correctas».
Gruwell enseña ahora
en la Universidad del Estado de California, Long Beach y está
desarrollando un currículum de materiales para que otros profesores
puedan ayudar a sus estudiantes a seguir el camino de Los Escritores de
la Libertad. Está escribiendo un segundo libro, ayudando a terminar un
documental sobre Los Escritores de la Libertad y realizando consultas
sobre una película sobresaliente acerca de ella y los héroes de sus
estudiantes. Su historia muestra cómo las acciones de una persona contra
la violencia, pueden hacer rodar una pelota de nieve que se convierta en
un movimiento para la tolerancia y la paz.
4.6. Diálogos de la película “Diarios de la calle”
EVA. Usted no sabe
nada, no sabe el dolor que sentimos, no sabe lo que tenemos que hacer.
No tiene ningún respeto por cómo vivimos. Nos tiene aquí aprendiendo
esta mierda de gramática y luego tenemos que volver ahí fuera, ¿qué me
dice de eso? ¿Qué hace usted que suponga un puto cambio en mi vida?
ERIN GRUWELL. No te
sientes respetada. ¿Es eso lo que dices Eva? Y puede ser, pero para que
te respeten tienes que respetar.
EVA. Eso es mentira.
ERIN GRUWELL. ¿Qué?
EVA. ¿Por qué voy a
respetarla? ¿Porque es una profesora? No la conozco. ¿Cómo sé que no es
usted una mentirosa? ¿Cómo sé que no es usted una mala persona? No
pienso respetarla sólo porque sea una profesora. Los blancos siempre
quieren que les respeten como si se lo merecieran gratis.
ERIN GRUWELL. Yo soy
profesora, no importa de qué color sea.
EVA. Todo lo que
importa es el color porque hay gente que decide lo que te mereces, gente
que quiere lo que no se merece. Porque los blancos se creen que mandan
en el mundo pase lo que pase y yo odio a los blancos.
ERIN GRUWELL. ¿Me
odias?
EVA. Sí.
ERIN GRUWELL. ¿Pero
si no me conoces?
EVA. Pero sé lo que
puede hacer. Vi como unos polis blancos mataban a mi amigo por la
espalda por meterse la mano en el bolsillo. Vi como unos polis blancos
entraban en mi casa y se llevaban a mi padre sin ningún motivo, sólo
porque les daba la gana. Sólo porque pueden y pueden porque son blancos.
Así que odio a los blancos que veo.
ERIN GRUWELL. Vamos a
repasar el primer nombre de la lista: Homero, la Odisea de Homero.
ALUMNO. Yo conozco a
Homer el de los Simpsons.
|
|
4.7. La
actividad didáctica del diario, en la película
La profesora lo
plantea con total libertad, casi sin estructurar, les permite contarlo
en forma de relato, poema, letra de rap, etc. Gracias a ello chicos y
chicas escriben, se desahogan, cuentan su vida, lo que permite a la
profesora apoyarles y ayudarles en el complicado camino de la
rehabilitación social, la unión entre ellos y la búsqueda de un cambio
social en su entorno. Cuando llega el momento de escribir el libro que
unió sus vidas y cohesionó sus expectativas, hubo que mejorar el estilo,
la ortografía, el modo de presentarlo. También la profesora sufre
cambios importantes en su vida, en su situación afectiva, en su
compromiso con el mundo de sus alumnos, en su relación con otros
profesores y con su responsabilidad hacia una didáctica activa.
4.8.
Algunas claves para
analizar la película
Observar la forma en
que la profesora se introduce en el mundo cultural de sus alumnos.
¿Cómo es posible, a
partir de la expresión de las propias vivencias y experiencias, cambiar
sus comportamientos?
¿Cómo se logra pasar,
de una actitud de confrontación entre los alumnos, a una situación de
cohesión y de apoyo?
Valorar los
principales aspectos de la película:
·
El
modelo de integración en el sistema educativo
·
la
educación como instrumento para el desarrollo personal.
·
La
convivencia intercultural.
·
Sociedad multicultural y los problemas que presenta la película.
·
Cómo
enfrenta la profesora la lucha frontal de identidades de sus alumnos.
·
Valorar
y/o cuestionar las actitudes de los diversos personajes de la película. |
5. El milagro de Ana Sullivan. Una
educadora que ayuda a superar las barreras a una joven sorda y ciega
5.1. La
discapacidad como protagonista.
Esta película adapta
la autobiografía de Hellen Keller (1880-
1960), "The story of my life''
(1903), mujer ciega y sorda, escritora y activista, pionera
gracias a su trabajo hasta su muerte, en la reivindicación de los
derechos de las personas discapacitadas y los medios para conseguir su
inclusión social mediante el aprendizaje. En ella se narran sus primeros
momentos de la infancia, y su encuentro con su maestra Anne Sullivan,
que estuvo con ella hasta su fallecimiento.
William Gibson
escribió una serie de TV que adaptó posteriormente al teatro y al cine.
Con ese guión Arthur Penn realizó la película, una historia de
superación personal, lograda con el apoyo, ayuda y experiencia de Ana
Sullivan, la educadora, que propugna educar en el esfuerzo y una
valoración real de él. La película se presta a un amplio debate sobre la
necesidad de armonizar exigencia, comprensión y disciplina, la
educación, la pedagogía activa y concreta, y las dificultades de la
didáctica cuando la problemática es violenta o existe sobreprotección
familiar en la educación. Se ponen de manifiesto las capacidades de la
profesora, y las fuerzas que debe tener quien enseña para seguir
educando a pesar de todas las dificultades, con convicción, para llegar
a una liberación de la persona que debe educarse y aprender, en igualdad
de oportunidades, en participación total en la sociedad, al romper las
barreras de la discapacidad e integrarse plenamente en la sociedad.
5.2. La historia
de Hellen Keller y Anne Sullivan
Hellen Keller quedó
sorda y ciega a causa de una enfermedad cuando tenía 19 meses de edad y
se convirtió en una persona caprichosa e intratable, lo que obligó a sus
padres a buscar a una persona que la cuidara y tratara.
Llegó a desarrollarse
culturalmente y ser una escritora y conferenciante pública mundialmente
famosa. Hellen no se desanimaba fácilmente. Pronto comenzó a descubrir
el mundo usando sus otros sentidos. Tocaba y olía todas las cosas que
estaban alrededor de ella y sentía las manos de otras personas para
«ver» lo que estaban haciendo e imitaba (copiaba) sus movimientos.
Cuando tenía siete años de edad inventó 60 signos diferentes que le
servían para comunicarse con su familia. Al no poder expresarse ni
entender su frustración aumentó con la edad y su rabia iba a peor. Se
convirtió en una persona salvaje, revoltosa y muy agresiva. Esta
situación hizo que se viera claramente la necesidad de hacer algo.
Justamente, antes de cumplir siete años, la familia contrató a una
tutora privada. (Keller, 2007)
Anne Sullivan venía
de un ambiente muy pobre. Había perdido la visión cuando tenía cinco
años y fue abandonada en una casa de escasos recursos. Tuvo la suerte de
haber encontrado un lugar donde fue bien acogida, el Colegio Perkins
para Ciegos en Boston. Después de varios años, y tras dos operaciones
con éxito recuperó su visión. Se graduó obteniendo el título de honor.
Para el director de la escuela estaba claro que Anne Sullivan era la
persona adecuada para educar a Hellen Keller.
El primer paso de
Anne fue comunicarse con ella venciendo su agresividad con fuerza y
paciencia. El siguiente paso fue enseñarle el alfabeto manual. Anne le
ponía en contacto con los objetos y le deletreaba en la mano las
palabras. Así comenzó a animarse y cada cosa que encontraba la cogía y
preguntaba a Anne cómo se llamaba. Así fue preparando a su alumna con
nuevas palabras e ideas que necesitaría para enseñarle a hablar. Como
resultado de todo este trabajo, Hellen llego a ser más civilizada y
amable, y pronto aprendió a leer y escribir en Braille. También aprendió
a leer de los labios de las personas tocándoles con sus dedos y
sintiendo el movimiento y las vibraciones.
Anne la ayudó en
varias instituciones trabajando con otros materiales y textos,
enseñándole distintas lecciones y actuando como su intérprete.
Interpretaba en las manos de Hellen lo que los profesores decían en
clase, y transcribía en los libros utilizando el sistema Braille.
(Keller, 2012)
Hellen se graduó con
título de honor de la Radcliffe College en 1904, y fue la primera
persona sordociega que pudo moverse en una Universidad. Tenía un poder
de concentración extraordinario, muy buena memoria y muy buenos recursos
personales para mejorar. Mientras estaba en aquella escuela escribió «The
story of my life'» (Keller, 1978). Este libro tuvo un rápido
éxito y gracias a él ganó suficiente dinero para comprarse su propia
casa. En 1904 en la exposición de San Luis habló por primera vez en
público.
La ceguera era, a
menudo, causada por una enfermedad, causa igualmente de que muchos
vivieran en pobreza. Hellen colaboró en la creación de la Fundación
Americana para los Ciegos con el objetivo de ofrecer servicios a otras
personas ciegas. Llegó a ser famosa, invitada por muchos países y
recibió títulos de Honor de diferentes universidades extranjeras.
En 1964, Hellen fue
galardonada con la Medalla Presidencial de la Amistad, el más alto
premio para personas civiles. Poco antes de su muerte, a la edad de 87
años, Hellen Keller le
dice a un amigo: “En estos oscuros y
silenciosos años, Dios ha estado utilizando mi vida para un propósito
que no conozco, pero un día lo entenderé y entonces estaré satisfecha.”
5.3. Ficha técnica
de El milagro de Ana Sullivan, The miracle worker
EE.UU.
1962. 105 min. B/N.
Director:
Arthur Penn.
Montaje:
Ernest Caparros.
Guión:
Hellen Keller, William Gibson.
Música:
Laurence Rosenthal.
Intérpretes:
Anne Bancroft (Anne Sullivan), Patty Duke (Helen Keller), Andrew Prine
(Jimmy Keller), Inga Swenson (Sra. Keller)
Sinopsis:
Annie Sullivan llega a casa de los Keller para encargarse de una tarea
casi imposible: enseñarle el mundo exterior a Hellen Keller, una niña de
siete años ciega y sordomuda desde los dieciocho meses, a causa de una
enfermedad.
Premios: 1962. Oscar
a la Mejor Actriz (Anne Bancroft) y a la mejor actriz de reparto (Patty
Duke). Fue nominada a otros tres Oscar (mejor vestuario en blanco y
negro, mejor director y mejor guión adaptado). |
|
5.4.
Ana Sullivan.
5.4.1. Ana
Sullivan en el film.
Había sufrido ceguera parcial. Tras ser rechazada en varios centros,
acudió a la familia Keller, como institutriz, para intentar educar a
Hellen, un caso muy difícil pues la niña ya tenía siete años de edad y
la familia, por su sobreprotección y las exigencias de mayor rigor y
autoridad, entorpecían sus enseñanzas. Se la llevó durante un tiempo al
pabellón de caza para separarla de su familia y ejercer con la niña la
autoridad que no ejercían sus padres, a los que convenció de que eran un
obstáculo para su educación.
También se dio cuenta
Ana Sullivan de que la adquisición del lenguaje suponía para Hellen la
posibilidad de expresar sus sentimientos ante los demás y ante sí misma,
y el dejar de lado esa agresividad animal que utilizaba siempre que se
sentía presionada.
En la película, por
medio de flashbacks se ve a la maestra encerrada en un orfanato y como
le atormenta haber abandonado a su hermano inválido para seguir sus
estudios. Siempre lleva gafas oscuras, como para ocultar su
remordimiento pues, aunque ha recuperado la vista, “Cualquier luz me
hiere los ojos”, le dice al padre de Hellen Keller cuando éste le
dice que no le gusta hablar con una mujer que se esconde detrás de unas
gafas oscuras.
Ana utiliza con
Hellen la autoridad, incluso la violencia, pues sabe que la persuasión
no cabe en una niña que no ve ni oye. Ante la permisividad de la
familia, les hace ver, tras muchos esfuerzos, que deban adquirir su
responsabilidad educadora, aprender a tratar a Hellen como a un ser
humano, que no significa ni compasión ni permitirle hacer todo lo que
quiera."
5.4.2. Las estrategias y acciones
didácticas de Ana Sullivan.
Hellen aprendió a
leer cuando Ana le permitía tocar las cosas y se las deletreaba, con
toques en la mano de la niña. Así le fue enseñando el alfabeto manual.
Para enseñarle a
hablar, Sullivan ponía la mano de Hellen en su garganta para que pudiera
sentir las vibraciones creadas al comunicarse. Y hacía que Hellen
tratara de formar estas mismas vibraciones.
La agresividad de Hellen la canalizó Ana
mediante lecciones de paciencia y firmeza. Creó en ella un ansia de
aprender que aumentaba cada día.
De la misma forma, se ganó el afecto de
la niña, tras una etapa de hostilidad, y el respeto y admiración de sus
padres, muy críticos con los primeros intentos.
Mapa
conceptual: Cuadro elaborado por el autor de la página
5.5. Hellen
Keller
Hellen nació sorda y ciega. Al no poseer
más referencias exteriores que el tacto, el gusto y el olfato, sus
padres dieron su aprendizaje por perdido y le permitieron hacer lo que
quería, convirtiendo a la niña en una rebelde caprichosa a la que daban
todos los gustos.
Al ser separada de su familia por Ana
Sullivan, no le quedó otro remedio que vincularse a ella y obedecer.
Cuando fue capaz, con la ayuda de su profesora, comprender su primera
palabra, su vida cambió profundamente.
5.6. El ámbito familiar de la
familia Keller)
La familia Keller era una familia
burguesa que vivía en una zona de campo. Un matrimonio con dos hijos, el
mayor, James, y la pequeña, Hellen. Más tarde llega una nueva niña,
recién nacida en el film.
5.6.1. El padre.
El padre de Hellen
piensa que es un caso perdido y que hay que encerrarla en un manicomio.
Mientras tanto, le consiente todo, no acepta en sus comienzos la forma
de comportarse su institutriz, Ana Sullivan, “¡Ciega! ¡Cómo es posible
esperar que una ciega llegue a enseñar a otra!”. A lo largo del film se
va dando cuenta, iniciado por Ana, de que para ayudar a su hija debe
volverse más severo con ella.
5.6.2. La madre. Kate Keller
La madre está en una
especie de segundo plano, más optimista que su marido en cuanto a la
posibilidad futura de Hellen, igual de sobreprotectora que él, busca el
camino del cariño, muy triste por la situación de la niña y no desea
separarse de ella, aunque tampoco sabe muy bien qué caminos tiene de
tratarla como ser humano. Anna Sullivan le enseñará a Kate Keller que
con compasión Hellen nunca aprenderá nada de nada.
Cuando ve los
resultados, Kate desea aprender el lenguaje que Anna Sullivan quiere
enseñar a su hija.
5.6.3. El hermano. James Keller
Aunque en un
principio del film James se mueve por los celos hacia su hermana, que le
quita protagonismo y quiere que se vaya al internado, tras una
conversación con la maestra, en la que ve que su padre tampoco le hace a
él ningún caso, apoya la labor educativa de Anna y le dice a su a su
padre la verdad: él no es sordomudo como su hermana. En el mismo
instante en el que se enfrenta a su padre desaparecen los celos hacia
Hellen y desea de verdad que su hermana pueda conseguir una vida mejor
que la que tiene.
|
5.7. Diálogos de la película
“El milagro de Ana Sullivan”
ANA SULLIVAN “Todo lo
que el hombre piensa, siente y sabe lo expresa con palabras, y ellas
disipan las tinieblas… Y yo sé, estoy segura, de que con una palabra
conseguiría poner el mundo en tus manos. Y bien sabe Dios que no me
conformaré con menos.”
En la película se
compara en innumerables ocasiones su situación con una cárcel, y las
metáforas del encierro y de la liberación de ese encierro están
presentes desde el comienzo, cuando Hellen se halla en su cuna y el
médico que la atiende se muestra optimista ante la pronta recuperación
de la niña:
KATE KELLER.- Doctor,
¿se pondrá bien mi niña?
MÉDICO.- Mañana por
la mañana estará rompiendo otra vez los barrotes de la cuna.
KATE KELLER.- ¿Hay
algo que podamos hacer nosotros?
CAPITÁN KELLER.-
Poner barrotes más fuertes, ¿eh?
ANA SULLIVAN. “Ahora
cuanto tengo que enseñarte cabe en una sola palabra: todo.”
El padre, echa en
cara a Anna sus duros métodos de enseñanza le pregunta con recelo:
CAPITÁN KELLER. Señorita, ¿no quiere usted a la niña?
ANA SULLIVAN. ¿Y
usted?
En ese momento el
capitán se queda mudo porque en realidad nunca se había hecho esa
pregunta y no estaba preparado para responderla. De hecho, su principal
preocupación respecto a Hellen es cómo conseguir que la niña no le
moleste:
Cuando Hellen
recorre la mesa cogiendo con la mano de todos los platos de los
comensales, y Anna Sullivan no cede ante los intentos de la niña por
coger también de su plato:
CAPITÁN KELLER.
Déjela por esta vez, es la única manera de que podamos conversar en la
mesa.
Al ver los
progresos en la conducta de su hija manifiesta su asombro y elogia la
labor de Anna como si ésta estuviera educando a un perro en vez de a un
ser humano.
CAPITÁN KELLER.
Estamos más que satisfechos. Le ha enseñado a hacer cosas, a ser dócil,
manejable, aseada.
ANNA SULLIVAN. -
¿Aseada?
CAPITÁN KELLER. Y
nosotros decimos que el aseo está cerca de la perfección.
ANA SULLIVAN. El aseo
no está cerca de nada.
La actuación y las
ideas de Ana van calando en la familia.
ANA SULLIVAN.- Sólo
le he enseñado una cosa: No. No hagas esto, no hagas lo otro…
CAPITÁN KELLER.-
Menos le enseñamos nosotros durante años.
Kate Keller.- ¿Cuándo
aprenderá?
Anna Sullivan.-
Quizás dentro de un millón de palabras. […]
Kate Keller.- Lo que
me gustaría es aprender también esas letras, señorita.
Anna Sullivan.-
Mañana empezaré a enseñárselas, así nos tocará medio millón a cada
ANA SULLIVAN. Señora
Keller, la ceguera o la sordera no el peor mal para Hellen, es el cariño
de ustedes y su compasión. Entre todos la han criado como a un perrillo
faldero, pero incluso a los perros se les educa.”
Conversación de
Ana Sullivan con James, el hermano de Hellen
ANA SULLIVAN.- Cuento
con Hellen, esa cabecita se está muriendo por saber.
JAMES KELLER.- ¿Saber
qué?
ANA SULLIVAN.- Lo que
sea. Hasta la cosa más pequeña que Dios ha creado. Tengo que aprovechar
ese afán de saber.
JAMES KELLER.- Tal
vez ella le enseñe a usted.
ANA SULLIVAN.- ¿En
qué sentido?
JAMES KELLER.- Que no
tiene tal afán, y que existe todo eso que se llama desaliento,
resignación y abandono. Tarde o temprano todos nos rendimos, ¿verdad?
ANA SULLIVAN.- Tal
vez lo hagan ustedes. Así concibo yo el pecado original.
JAMES KELLER.- ¿Cómo?
ANA SULLIVAN.-
Rindiéndose.
JAMES KELLER.- Usted
no llegará hasta su corazón. ¿Por qué no la deja en paz y le tiene un
poco de compasión por ser como es?
ANA SULLIVAN.- Si
alguna vez hubiera pensado así me hubiera muerto.
JAMES KELLER.- Se
morirá igual. ¿Por qué preocuparse? ¿O es que también me quiere dar
lecciones a mí?
KATE KELLER.-
Señorita Anna. Todavía no conoce usted bien a la niña. Ella…
ANA SULLIVAN.-
Conozco muy bien lo que es una vulgar rabieta y una chiquilla malcriada.
CAPITÁN KELLER.- La
comprendería usted mejor si pudiera sentir un poco de compasión.
ANA SULLIVAN.-
¿Compasión? ¿Por esa déspota? Todos están pendientes de sus caprichos.
¿Hay algo que ella quiera y no consiga? ¿Sabe en qué la compadezco? En
que el sol no lucirá para ella en toda su vida aunque ustedes le digan
lo contrario. ¿De qué le servirá su compasión cuando a usted le cubra la
tierra?
KATE KELLER.-
Señorita Anna, de nada sirve perder los estribos.
ANA SULLIVAN.- Sí,
eso es muy cómodo. Cuesta menos tenerle compasión que enseñarle algo
mejor, ¿verdad? |
5.8.
Algunas claves para analizar la película
¿Cómo se enfrenta Ana
Sullivan a la violenta agresividad de Hellen?
Analizar los momentos
violentos de Hellen y comparar cómo actúan sus padres y cómo actúa Ana
Sullivan
Analizar las
metáforas visuales de la película
La cárcel: los
barrotes de la cuna, la oscuridad de la casa en contraposición con la
luminosidad del exterior, la balaustrada de la escalera con barrotes de
la casa, enredarse entre las sábanas tendidas en el exterior de la casa,
los brazos de su madre que le aprieta, la imagen aprisionada en la bola
del árbol de navidad, que deforma la imagen de la niña, la prisión del
desconocimiento del lenguaje.
La liberación
mediante el lenguaje
¿Por qué Anna lleva a
Hellen al pabellón de caza, y la encierra?
¿Qué pasa cuando la
saca de paseo? ¿Ejerce Anna violencia con Hellen?
Interpreta los
luminosos momentos de la película en el paseo de Hellen con Anna.
¿Qué significado
puede darse a la secuencia en la que Hellen toca el cascarón roto del
que sale un pollito?
|
6.
Billy Elliot. La señorita Wilkinson,
profesora de Billy Elliot, le anima a superar las barreras sociales
Mapa
conceptual: Cuadro elaborado por el autor de la página
6.1. Destruir estereotipos
Billy Elliot es una
película sobre la necesidad de ser como se quiere ser, la autoestima,
afrontar dificultades y superarlas, narra un
proceso de autoafirmación personal y de hacer frente a las resistencias
sociales.
Sin embargo, todo esto se obtiene con el entorno adecuado, uno hostil,
la huelga minera que trascurre entre
1984 a 1985 en el norte de Inglaterra,
una sociedad machista, y también personas que son capaces de ayudar al
cambio, una profesora, Mrs. Wilkinson, profesora de danza, frustrada
profesionalmente pero con las ideas muy claras para ayudar a Billy
Elliot en su camino profesional, para el que debe escapar de
convenciones sociales machistas. A Mrs. Wilkinson, no le importa lo más
mínimo lo que se supone que es ser masculino o femenino, sino que apoya
las ganas y la búsqueda de la autenticidad de Billy, al que ayuda a
descubrir su camino.
La
película es un alegato contra una sociedad “masculina”, cómo se enseña a
"ser hombre" cuestiona las figuras de los hombres que solamente creen en
el concepto de lucha. En la película, el boxeo es un ingrediente
importante y un símbolo, que se contrapone a la danza. La huelga minera
que es trasfondo de todo el relato y un personaje más es un motivo para
justificar la violencia y las actitudes de poder masculino.
En Billy Elliot se presenta y denuncia el
rechazo social que sufren quienes no entran en las normas sociales de
una sociedad preestablecida como machista, con roles definidos entre
mujeres y hombres.
El
apoyo de la profesora de danza, ayuda a cuestionar en el protagonista y
sobre todo en su familia, la actitud social hacia la orientación sexual
cuando alguien no cumple con los roles masculino o femenino, asignados
culturalmente durante generaciones. Se presenta la realidad extendida
socialmente de las actividades diferenciadas como femeninas y
masculinas, y si un chico realiza estas funciones es considerado como
femenino u homosexual.
La
película pone en cuestión todo el sistema educativo, sobre cómo se
enseña a "ser hombre" o “mujer”, se asigna el género y las funciones a
cada sexo, y se asocian a comportamientos, actitudes y valores según se
sea hombre o mujer, en una diferencia abismal que dibuja con claridad la
división social entre lo masculino y lo femenino.
En
este ambiente, en el contexto real de la huelga minera, se cuenta la
enternecedora historia de un niño que habrá de luchar contra los
estereotipos y los prejuicios de un pueblo de mente cerrada, bajo el
símbolo de unas zapatillas de ballet que le pone en contra de todos sus
vecinos, y a veces de sí mismo, por no querer ser boxeador, sino
dedicarse al baile.
No podía ser más duro
el ambiente para un niño que, en vez de boxear, quiere bailar. La
historia está contada con sensibilidad, estilo musical, con momentos
memorables como la rabieta bailada de Billy Elliot por las calles hasta
que se topa con un muro.
Billy Elliot remite
al triunfo de la perseverancia y la dedicación de una manera verosímil,
con personajes humanos, no arquetípicos. Su familia está presentada con
sobriedad, en el ambiente de hostilidad y dureza laboral y social en el
que se desarrolla la trama.
El
joven Billy, con perseverancia vence la presión social de su entorno a
la hora de realizarse, lo mismo que hará su amigo Michael, homosexual, y
la familia de Billy, que de la dureza machista pasan al afecto familiar,
a la comprensión y al cambio de actitud. En todo este cambio, tiene
mucho que ver la profesora de danza, Georgia Wilkinson.
|
6.2. Ficha técnica de Billy Elliot
Billy Elliot. Quiero bailar. Billy Elliot
Reino Unido. 2000.
110 min.
Dirección:
Stephen Daldry.
Guión:
Lee Hall.
Producción:
Greg Berman y Jonathan Finn.
Música:
Stephen Warbeck.
Fotografía:
Brian Tufano.
Intérpretes:
Julie Walters (Sra. Wilkinson, profesora de danza), Jamie Bell (Billy
Elliot), Jamie Draven (Tony Elliot), Gary Lewis (padre, Jackie Elliot),
Jean Heywood (abuela), Stuart Wells (Michael), Mike Elliot (George
Watson), Janine Birkett (madre de Elliot), Nicola Blackwell (Debbie
Wilkinson).
Premios:
Además de otros premios en festivales de cine de todo el mundo, el de
Mejor película en el Festival de Cine Independiente Británico y Mejor
película en los Premios BAFTA (Cine de la Academia Británica). Recibió
además tres nominaciones a los Oscar: mejor director, mejor actriz
secundaria (Julie Walters), y mejor guión original. Varias nominaciones
a los Globo de Oro.
La película se convirtió en novela después, gracias a la adaptación de
Melvin Burgess y en 2005 se convirtió en un musical con música de Elton
John y textos de Lee Hall.
Sinopsis
El niño de once años
Billy Elliot vive una vida complicada en Durham. La vida de Billy
consiste en cuidar de su abuela, y visitar la tumba de su madre, con la
que tenía una relación especial. En 1984, durante una huelga de mineros
en el condado de Durham, los enfrentamientos entre piquetes y policía
están a la orden del día. Entre los que protestan con más vehemencia se
encuentran el hermano (Tony) y el padre (Jackie), de Billy. Jackie
apunta a su hijo a clases de boxeo, tal y como es tradición con los
hijos de los mineros. En el mismo gimnasio, se dan también clases de
ballet, que resulta a Billy más llamativo que el boxeo, que no le gusta.
Un día George, el
entrenador, le deja castigado boxeando contra un saco de arena, dándole
las llaves del local para que se las entregue a la profesora de ballet,
Sra. Wilkinson, si es Billy el primero en irse. Al son de la música,
también parecerá que baila con el saco y está atento a las clases de
baile que se imparten en el mismo local. Con el pretexto de dar las
llaves a la profesora se acerca a las niñas e intenta seguir sus pasos
de baile.
La hija de la
profesora le invita a bailar, y Billy se interesa por esa actividad. La
curiosidad de Billy por el ballet no pasa desapercibida a la profesora
Georgia Wilkinson que le anima a participar de la clase y le deja unas
zapatillas de ballet al ver en entusiasmo e interés del niño.
Billy utiliza el
dinero que le da su padre para las clases de boxeo para asistir a clases
de ballet, y comienza a practicar a todas horas. Cuando el entrenador de
boxeo cuenta al padre del niño que ha dejado de asistir a las clases.
Jackie se dirige al gimnasio para descubrir a Billy practicando ballet
con las chicas y le prohíbe seguir con el ballet, una disciplina tan
poco viril.
Billy intenta, sin
lograrlo, convencer a su padre.
La profesora, Georgia
Wilkinson, que ha visto en el muchacho un talento innato para el ballet,
se ofrece a darle clases gratuitas para que se prepare para las
audiciones que realizará en la ciudad la Royal Ballet School de Londres.
Para preparar una coreografía, Wilkinson pide al niño que le entregue
cosas de valor personal, que puedan servir de inspiración. Billy le
enseña una carta de su madre, en la que le anima a no dejar de ser como
es. Las clases continúan, cada vez con mayor intensidad y exigencia por
parte de la profesora, que va tomando más afecto por el niño y le ayuda
a desahogar la rabia que bloquea su potencial.
El mismo día de la
prueba de ballet, la policía arresta al hermano de Billy
por causar daños al caballo de un policía
durante la huelga, en la que se dan cada día mayores actos de
agresividad.
Billy no puede ir a la audición, ya que tiene que asistir al juicio
contra su hermano,
lo que hace que la profesora se presente en la casa de los Elliot y
recrimina a la familia. El hermano de Billy se enfrenta con la profesora
afirmando con dureza que su hermano no hará el ridículo como bailarín.
Billy solamente encuentra apoyo en la hija de la profesora, y en su
amigo Michael, homosexual, al que también debe deja claro que él no lo
es.
En el invierno, la huelga continúa, el frío se agudiza y el padre de
Billy hace leña para la estufa con el piano de la madre de Billy, una
mujer entusiasmada con la música.
Una noche de invierno, Billy y su amigo Michael, son sorprendidos por el
padre de Billy, balando en el gimnasio. Billy demuestra a su padre que
puede bailar y éste, cambia de actitud y acude a preguntar a la
profesora cuánto costaría la preparación de su hijo para realizar la
prueba en Londres. Georgia Wilkinson, le dará las clases gratuitamente
pero el padre debe ayudarle.
El pueblo entero hace una colecta para que Billy pueda ir a Londres,
adonde va acompañado por su padre. En la Escuela de Ballet Real de
Londres, el comité de evaluación que le hace la prueba, queda
impresionado cuando el niño expresa sus sentimientos con el baile. Una
carta anuncia que Billy ha sido aceptado en la escuela
y es seleccionado para formar parte del Royal Ballet.
Catorce años más tarde, Jackie y Tony Elliot acuden al estreno de “El
Lago de los Cines”, donde Billy, es el bailarín estrella.
|
6.3. Diálogos de la película “Billy Elliot”
GEORGIA
WILKINSON: “¿Qué es eso?”
BILLY ELLIOT:
“Una carta.”
GEORGIA
WILKINSON: “Ya veo que es una carta.”
BILLY ELLIOT:
“Es de mi madre. La escribió para cuando tuviera dieciocho años, pero ya
la he leído. Tenga.”
GEORGIA
WILKINSON: “A mi hijo Billy. Querido Billy, ahora te pareceré un
recuerdo lejano, lo cual creo que es buena señal. Habrá pasado mucho
tiempo, y yo no te habré visto crecer, ni llorar…”
BILLY ELLIOT: “…
ni reír, ni gritar. Y no habré podido regañarte, pero por favor, debes
saber que he estado a tu lado…”
GEORGIA
WILKINSON: “…contigo en todo momento…”
BILLY ELLIOT: “…
contigo en todo momento, y que siempre lo estaré. Estoy orgullosa de
haberte conocido, orgullosa de que hayas sido mío, no dejes de ser tu
mismo, siempre te querré…”
GEORGIA
WILKINSON: “… Mamá. Tu madre debió de ser una mujer muy especial.”
BILLY ELLIOT:
“No, solo era mi madre.”
PROFESORA: “Una
última pregunta Billy. ¿Puedes explicarnos que sentimientos experimentas
cuando bailas?”
BILLY ELLIOT:
“No sé. Me siento muy bien. Al principio estoy agarrotado, pero cuando
empiezo a moverme lo olvido todo, y es como si desapareciera, como si
desapareciera, y todo mi cuerpo cambiara, como si tuviera fuego dentro.
Y me veo volando, como un pájaro. Siento como electricidad, sí, como
electricidad.”
PROFESOR DE BOXEO: (recriminando
a Billy):
“Esto es un combate de hombre a hombre, no una exhibición de danza”.
Ante el tribunal que le examina para su ingreso en el
Royal Ballet School de Londres,
una de las maestras pregunta a Billy Elliot
EXAMINADORA: Billy ¿Qué sientes cuando bailas?
BILLY ELLIOT.
(Tartamudeando y casi sin saber que responder). “No sé… Me siento
muy bien. Al principio estoy agarrotado, pero cuando empiezo a moverme
lo olvido todo. Y… es como si desapareciera, y todo mi cuerpo cambiara.
Como si tengo fuego dentro de mí y me veo volando, como un pájaro.
Siento como electricidad. Sí, como electricidad.”
|
|
Mapa
conceptual: Cuadro elaborado por el autor de la página
|
6.4. Los
personajes
6.4.1. Billy
Elliot
Billy es un niño
normal en un mudo socialmente convulso. Vive en una familia de mineros
en una terrible huelga, su madre, una mujer de una gran sensibilidad
musical, había fallecido y él cuida de su abuela, una bailarina
frustrada, con Alzheimer.
Le gusta la danza
(actividad que en la localidad solamente la practican niñas), cuando su
padre lo tiene dando clases de boxeo.
Se encuentra en plena
adolescencia, en una sociedad donde lo varonil tiene valor supremo, es
rebelde con su situación y lo demuestra con la danza, apoyado por su
profesora. Billy titubea entre su deseo de seguir el camino de la danza
y la restrictiva incipiente vocación con la que experimenta una
sensación real de libertad y las constrictivas formas de su entorno.
Su rebeldía la
expresa por medio de la danza, la desobediencia a su padre, utilizar el
dinero de boxeo para sus clases de baile, bailar a escondidas…
Se rebela ante su
padre explicando que el baile no solamente es de niñas: "¡no todos son
maricas, también hay atletas fuertes!".
Cuando le dice a su
padre que el baile no tiene nada de malo, su padre le contesta: "Nada
para las niñas ¡pero no los niños! Para los niños fútbol, boxeo o
lucha."
Un día, con la ayuda
de su profesora, y más tarde de su familia y del entorno minero,
encuentra la fortaleza para afrontar el conflicto que ello supone para
la familia y su comunidad
6.4.2. La
profesora de danza. Georgia Wilkinson
Georgia Wilkinson es
una mujer dura, pero la única persona que, en un principio, apoya la
decisión de Billy de dedicarse a la danza y en presentarse en la escuela
del Royal Ballet. Lo acepta de buen grado, como uno más del grupo, en su
escuela de danza, le da unas zapatillas de ballet y le desafía. Así
comienza Billy a bailar. Al terminar la clase, ella le pedirá 50
peniques, a lo que él alegará que no tiene dinero, pues se lo gasta en
ir a clases de boxeo.
Georgia va a casa de
Billy cuando el niño pierde su primera audición la Royal Ballet School
de Londres, debido a la detención de su hermano durante unos altercados
entre la policía y los mineros en huelga. Allí se implica con fuerza en
el problema y se enfrenta a la familia.
Georgia Wilkinson,
que no logró realizar su sueño de ser bailarina, en plena madurez ayuda
a Billy, desde la sombra, a lograr lo que le ha sido negado a ella.
6.4.3. Jackie
Elliot, padre de Billy
Jackie es un hombre
agobiado por unas duras circunstancias, ha perdido a su mujer y está en
huelga para conseguir mejores condiciones laborales en las minas, por lo
que no puede llevar dinero a la familia (sus dos hijos y la abuela).
Cuando se da cuenta de que su hijo prefiere la danza al boxeo, sus
esquemas masculinos sufren un duro golpe, agravado por lo que piensen
sus compañeros, pero sale del gimnasio y, sin detenerse un momento hasta
llegar a la casa de la Sra. Wilkinson y le pregunta: “¿Cuánto puede
costar?”.
Sin embargo, es un
buen padre, que reacciona a tiempo, abandonando el orgullo machista que
le ha impedido ejercer como padre y convencido de que su hijo tiene que
seguir un camino personal, hace lo necesario para ayudarle, incluso
dejando la huelga para tener un poco más de dinero y quedando ante sus
compañeros como un esquirol: uno de los momentos más intensos de la
película es cuando Jackie traspasa el cordón formado por los piquetes y
se enfrenta a su hijo mayor, lo convence y, ambos bajan en el ascensor a
las profundidades de la mina tras abandonar la huelga.
Los mismos compañeros
y el pueblo se dan cuenta de la necesidad de ayudar al niño y hacen una
colecta y recaudan fondos para que Billy pueda ir a Londres a una
audición para el Royal Ballet School.
6.4.4. Michael, el amigo homosexual de Billy
Michael es un amigo
de la edad de Billy, en quien encuentra apoyo. Sin embargo, Billy, en un
ejemplo de sus propias contradicciones, le deja claro que él no es
homosexual. “que me guste el baile no significa que sea marica”,
le dice en un momento de la película. Acompaña a Billy al gimnasio, y
éste le deja que se ponga el tutú y le enseña pasos de danza.
Es muy significativa
y emotiva la despedida de los dos amigos cuando Billy deja el pueblo
para ir a Londres a su examen. En el momento final de la película,
Michel, ya mayor, acude al triunfo de Billy en el ballet.
6.4.5. Abuela
La abuela de Billy ha
perdido la memoria, aunque constantemente recuerda con ternura que fue
bailarina. Es el referente más cercano de Billy de la mujer y de la
danza, junto a los intensos recuerdos de su madre.
6.4.6. La
madre fallecida
La figura de la madre
ausente está toda la película en el recuerdo de Billy, en el piano en el
que ella tocaba que al final es convertido en leña por el padre para
aliviar los fríos del invierno, y las visitas a la tumba junto con la
abuela.
Es muy importante la
carta que deja escrita a Billy, que lee también la profesora y en la que
le deja un importante mensaje: “No dejes de ser tú mismo, siempre te
querré”.
6.4.7. La
danza
La danza es al mismo
tiempo protagonista del film, expresión del lenguaje cinematográfico e
instrumento de liberación de Billy de una sociedad que le oprime.
Hay varias
secuencias, sin embargo que reflejan la importancia de la danza para
trasmitir sentimientos. Una es el desahogo de la rabia contenida de
Billy al zapatera por las calles del pueblo tras una discusión con su
profesora, ante un muro que no puede cruzar y la mirada de su amigo
Michael y de su hermano Tony. Otra es el baile que, el gimnasio Billy
realiza con su balón de entrenamiento de boxeo, entre deporte violento y
danza, siguiendo los ritmos que se oyen de la escuela de la profesora.
Otro momento
impactante es el que se ve cuando su padre descubre, la noche de
navidad, a su hijo bailando en el gimnasio, donde Billy le demuestra
mediante el baile su rebeldía ante unas normas sociales que le impiden
su camino.
6.4.8. La
huelga minera
La huelga minera de 1984 a 1985 en
Inglaterra es también trasfondo, contexto social y protagonista de la
película. Fue importante en la historia reciente del país, cuando las
minas de carbón eran propiedad del estado. En ese momento el gobierno
británico era dirigido por Margaret Thatcher, conservadora, con la
intención de vender las empresas paraestatales, fragmentar los
sindicatos, cerrar varias de las minas y despedir a cientos de miles de
mineros. Aunque la huelga fue impuesta por los sindicatos y escasamente
querida por los mineros, acudieron masivamente a ella, a pesar de que el
gobierno movilizó agresivamente a la policía contra los huelguistas. La
huelga duró un año y, en los años siguientes a la huelga, la mayor parte
de las minas fueron cerradas y comunidades enteras fueron devastadas. El
movimiento sindical inglés nunca se recuperó y los efectos de aquellos
sucesos.
|
6.5. Algunas claves para
analizar la película
Analizar a los
protagonistas de la película. Billy Elliot, su padre, su hermano, la
profesora...
Realizar un diálogo
sobre las dificultades que tiene Billy Elliot para dedicarse a lo que
desea. Exponer las razones de Billy, los argumentos de la familia, los
de la profesora.
Analizar el contexto
social en el que se mueve la película.
Explicar cómo logra
Billy Elliot lo que desea
Analizar la
importancia de la educación en la formación profesional
Citar casos que se
conozcan parecidos y analizarlos.
¿Qué es lo que en el
entorno en que vivimos es considerado masculino y femenino? ¿Cómo pueden
superarse las contradicciones?
Expresar el cambio
que se va produciendo en los diversos personajes.
¿Por qué en la
película se asocian o contraponen el ballet y el boxeo?
En el mundo en que te
mueves ¿cómo se ve que un chico se dedique al ballet?
¿Cuáles son los
argumentos, actitudes y procedimientos de la profesora para ayudar al
niño a seguir su camino?
¿Cómo se explica el
cambio de actitud de los diferentes personajes, el padre, el hermano, el
entorno social?
|
7. Educando a Rita. Educating Rita. La
educación mutua: una alumna adulta influye en el cambio de un profesor y
viceversa
7.1. Intercambio educador.
Aunque el capítulo de
este libro intenta ayudar a descubrir el papel que muchas mujeres
profesoras han tenido en la educación y valorar este hecho, aquí es una
alumna la que ayuda a descubrir la vida a un profesor, al mismo tiempo
que ella aprende, a encontrar su propio camino.
Basada en una obra de
teatro escrita por Willy Russell en 1979. Es la historia de una mujer,
Susan White, de clase trabajadora que busca su independencia a través de
la educación. La vida no es fácil para ella y se inscribe en un programa
de la universidad para mayores. Allí conoce al profesor Frank Bryant, de
la universidad abierta (Open University) que le ha tocado como tutor, un
gran poeta en su juventud, desengañado de la vida, al que su esposa
engaña y que le ha dejado lleno de inseguridades. Rita tiene un total
entusiasmo por sus estudios e intenta dejara tras toda su vida y
convertirse en otra persona, ya ha cambiado su nombre por el de Rita,
debido a la escritora Rita Mae Brown.
Rita va cambiando,
paulatinamente da un giro a su vida, se separa a su marido y deja su
trabajo y su entorno de barrio, uniéndose más a estudiantes y
profesores.
Su contacto con el
tutor le va haciendo ver el gran vacío de su vida, ya que está perdiendo
su esencia y se está convirtiendo en lo que la alta sociedad quiere que
sea.
Frank, al darse
cuenta de esto le advierte que la educación no puede remplazar su
personalidad. Al mismo tiempo Rita hace ver a Frank sus carencias, la
importancia de que vuelva a la poesía, deje la bebida, y le aporta una
visión del mundo más fresca y comprometida, en una sociedad en la que lo
que importa es tener capacidad de elegir lo que cada uno quiere ser.
La película entera es
un canto a la libertad en la educación y un recorrido por la dependencia
que cada uno de los protagonistas tiene de sus criterios y experiencias.
En los últimos momentos de la película se nos permite adivinar que tanto
la alumna como el profesor se han ayudado a cambiar mutuamente y se han
liberado.
7.2. Ficha
técnica de Educando a Rita. Educating Rita
Reino Unido. 1983.
115 min. Color.
Director:
Lewis Gilbert.
Montaje:
Frank Watts.
Guión:
Willy Russell.
Música:
David Hentschel.
Intérpretes:
Julie Walters (Susan/Rita White), Michael Caine (Dr. Frank Bryant),
Michael Williams (Brian, profesor de la Universidad y amante de Julia),
Maureen Lipman (Trish), Jeanne Crowley (Julia, esposa de Frank), Malcolm
Douglas (Denny).
Sinopsis: Susan, una
joven casada, peluquera, agobiada por las presiones de su marido para
que tengan hijos, se apunta a la Universidad Abierta, para aprender,
sentirse mejor consigo misma y cambiar de vida. El profesor de la
universidad abierta (Open University) a la que asiste, Frank Bryant, le
enseña a conocerse a sí misma y a tomar sus propias decisiones
libremente. Frank admira su libertad y espontaneidad y la enseña a
valorarse a sí misma por lo que es y no solamente por lo que puede
aprender. A medida que Rita va aprendiendo, la relación con su marido se
hace cada vez más distante. El profesor tiene a su vez problemas con la
bebida y de identidad personal y profesional. Rita le ayudará a su vez a
encontrar su camino.
Premios:
Candidata en 1983 a Oscar al mejor actor, Michael Caine, mejor actriz,
Julie Walters, mejor guion adaptado, Willy Russell. Premio BAFTA a la
mejor película, mejor actor y mejor actriz. Globos de Oro al mejor actor
y mejor actriz. |
|
7.3. Personajes de la película
7.3.1.
Rita
Rita, peluquera mal hablada, ingenua, fumadora
compulsiva, que se acerca a la treintena sin tener conciencia de ser
ella misma, sino vivir en un mundo y una cultura aportados por su esposo
y el entorno familiar de éste. Toma pastillas anticonceptivas a
escondidas de su marido. Está decidida a cambiar de vida pero primero
debe hacerlo por dentro.
En su camino hacia el aprendizaje se encuentra con Frank,
del que cree depender en lo académico pero al que da lecciones de vida,
critica sus comportamientos cuando va descubriendo que ella adquiere
también por su cuenta conocimientos y destrezas universitarias.
Rita descubre las posibilidades del mundo universitario,
de la literatura y de la cultura, lo que la lleva al divorcio, a escapar
de su trabajo y ambiente, y a compartir piso y recorrido, con Trish,
amante de la música de Mahler con vocación suicida. Finalmente, cumple
su objetivo al hacer con nota su examen universitario al mismo tiempo
que ayuda a liberar a Frank del alcohol y de su cinismo y descubre que
ella misma puede decidir sobre su vida.
7.3.2.
Frank
Frank Bryant es un profesor mayor, alcoholizado, cínico,
medio hippie, con su botella de whisky escondida entre los libros. No le
interesan sus alumnos ni lo que les enseña. Su vida cambia cuando es
asignado como tutor de Rita, con la que establece una relación
imposible, de profesor a alumna que hace su voluntad, audaz, libre, que
piensa que la mejor forma de resolver las dificultades de la puesta en
escena de Peer Gynt de Ibsen sería radiándola.
Su vida sentimental con su segunda esposa, que le engaña
con otro de los profesores tampoco es satisfactoria, y se refugia en la
frescura y libertad de Rita que le divierte y le anima.
Frank, al mismo tiempo que Rita resurge, se va hundiendo
en el alcohol, y será desterrado a dar clases en Australia. Su última
conversación con Rita y su despedida en el aeropuerto son reflejo de lo
que ha aprendido de su alumna.
7.3.3. Denny,
esposo de Rita
Es un trabajador, que
vive en el entono social más bajo,
marido leal, que no puede
dejar los sábados de pub y pintas de cerveza, pero que es celoso de su
matrimonio, y quiere a toda costa tener un hijo. Es receloso con los
estudios de Susan y, cuando se entera de que está tomando
anticonceptivos para tener todo su tiempo libre en la dedicación al
estudio, quema los libros. Acaba en separación y encontrando una mujer
sumisa dispuesta a entrar en su ambiente.
|
7.4. Diálogos de
la película “Educando a Rita”
Cuando ha pasado
algo más de una hora del film, Rita ha entrado en el engranaje de su
propia formación, se siente universitaria, ha estado en cursos de
verano, se ha separado de su marido, ha dejado el barrio y su trabajo en
la peluquería y mudado a la casa de Trish, una snob, a la que Rita
admira e imita. Rita va a contarle sus avances al profesor Frank,
vestida de Hippie e imitando a su amiga Trish. Rita está muy segura de
sí misma, pero ha dejado de ser ella. Entra en el despacho de Frank.
RITA. (Con voz
engolada y falsa) Hola, Frank
FRANK. Hola Rita,
llegas tarde
RITA. Ya Frank lo
siento “monstruosamente” pero, Frank, a que “fenecería” uno sin más…
FRANK. Francamente,
no, pero… ¿por qué me estás hablando así?
RITA. Porque he
decidido hablar como es debido. Como dice Trish, hablar de buena
literatura con una voz fea no tiene sentido.
FRANK. Pero tú no
tienes la voz fea, no la tenías al menos. ¿Por qué no eres tú misma
Rita?
RITA. (Cambiando a
su modo de hablar habitual) ¡Bah!, estoy siendo yo misma
FRANK. ¿Quién rayos
es Trish, además?
RITA. Trish, la del
anuncio
FRANK. Ah, ¿es buena
compañera?
RITA. Frank, es
fantástica con una clase bárbara y tiene gusto, ya sabes, igual que tú.
El piso esta puesto “supersencillo” sólo hay libros y plantas por todas
partes. Lo estoy pasando “fenomenal”. No sabes, me siento joven
FRANK. Rita, 27 años
no es ser vieja
RITA. Ya lo sé pero,
de veras, me siento joven, ahora puedo ser joven, como esos de ahí fuera
(se refiere a los universitarios)
FRANK. Quiero que me
hagas un trabajo sobre Blake. Ya sé que eres una especialista en Blake,
pero todavía no me has honrado con tus conocimientos sobre el tema.
(Al sacar Frank un
libro de la estantería, Rita ve una botella de whisky escondida tras los
libros)
RITA. Le sigues dando
a la botella
FRANK. ¿Alguna vez lo
he negado?
RITA. No pero…
FRANK. Pero ¿qué?
RITA. ¿Por qué lo
haces, teniendo tanto a tu favor?
FRANK. Porque tengo
tanto a mi favor es por lo que lo hago. La vida es un torbellino tan
rico y frenético que tengo que beber para andar delicadamente por ella
RITA. Te vas a matar,
Frank
FRANK. Rita, creí que
no estabas interesada en reformarme.
RITA. No lo estoy, es
que…
FRANK. Es que ¿qué?
RITA. Bueno, creí que
te estabas reformando tu solo.
FRANK. Bajo tu
influencia. Mira, Rita si hago una promesa, si me arrepiento y reformo…
¿qué voy a hacer cuando no tenga tu influencia cerca? No, tu marcha es
tan inevitable como…
RITA. Macbeth
FRANK. Como la
tragedia, si, pero no va a ser una tragedia, porque me alegraré de que
te vayas
RITA. Hombre, muchas
gracias. ¿Lo dices en serio?
FRANK. ¿Que me
alegraré de tu marcha? Claro que sí, no me gustaría que pasaras el resto
de tu vida en un cuarto como éste
RITA. Cuando quieres
puedes ser bastante petardo ¿eh? Yo estaba tan contenta cuando vine aquí
y ahora parezco una pescadilla en una funeraria…
|
Poema de Blake que
se recita en la película
Frank
Bryant/Michael Caine da a leer a Rita/Julie Walters un poema de Blake y
descubre sorprendido que ella ya lo conoce:
¡Oh rosa, enferma
estás!
gusano invisible que
vuela en la noche
en la aullante
tormenta encontraste
el reposo de gozo
granate
Y su oscuro secreto,
amor,
tu vida destruye
Mapa
conceptual: Cuadro elaborado por el autor de la página
7.5. El aprendizaje interactivo
Todos aprendemos de
todos. Un axioma repetido con frecuencia en la nueva pedagogía, se puede
analizar en esta película. Los cambios que se producen en los alumnos ya
los analizaba la educación tradicional. Los cambios que se producen en
los profesores, cada vez se van valorando más.
Educando a Rita
explora temas como las estrategias de inclusión de las instituciones
educativas, la educación permanente, la educación abierta, la educación
a distancia, el aprendizaje de los adultos, el apoyo o la falta de apoyo
de los familiares y amigos hacia el adulto que aprende, el peso de los
antecedentes educativos, las expectativas y prejuicios del docente
respecto del rendimiento académico de los estudiantes, la disposición
hacia el aprendizaje, las transformaciones personales basadas en
aprendizajes, los criterios para la evaluación de los desempeños de los
estudiantes, el valor de la socialización en las instituciones de nivel
superior, las tutorías.
Autodescubrimiento.
El afiche de la película permite apreciar la idea del tutor como sostén
y como guía para el crecimiento. Se dice de Educando a Rita que
es que es un viaje hacia el autodescubrimiento, un cuento de hadas con
final abierto, un documental social.
Open University.
La historia de Rita se sitúa en la Open University, una
institución pionera que comenzó a funcionar en abril de 1969, que tuvo
sus primeros desarrollos en actividades de extensión universitaria
cubriendo actualización profesional, temas sociales y comunitarios y
temas de interés personal y que posteriormente expandió sus programas de
grado y más tarde de postgrado universitario. Fue creada en función de
la creencia de que las tecnologías de la información y la comunicación
podían promover aprendizajes de alto nivel de calidad a personas que no
hubieran tenido la oportunidad de asistir a universidades convencionales
y dar de este modo una solución al problema de la exclusión. A partir de
la década del ´70, muchas instituciones y programas de nivel superior de
todo el mundo siguieron sus pasos y adoptaron o adaptaron su modelo con
éxito.
7.6. Algunas claves para analizar la película
7.6.1.
Rita/Susan (Julie Walters)
Su entorno familiar.
Marido. Padres. Boda de su hermana. Reuniones en el pub. Aspiraciones
familiares. Machismo.
Su ansia de aprender.
Sus deseos de cambio. Cambios de humor. Vida con su marido. Peluquería.
En el restaurante. Con su compañera de piso. En la universidad.
¿Qué cambios se
producen a lo largo de la película en su comportamiento y en la
percepción de su aprendizaje?
Recordar personas o
situaciones con alguna similitud a las de Rita o su familia.
7.6.2. Frank
Bryant (Michael Caine)
Su entorno
universitario. Esposa. Claustro. Rector. Otros.
Su desilusión por la
enseñanza y la poesía. Su alcoholismo. Sus relaciones con los alumnos
universitarios. Su comportamiento en la universidad.
Su relación con Rita.
Como profesor. Como persona.
¿Qué cambios se
producen a lo largo de la película en su comportamiento?
7.6.3. Las
relaciones entre ellos
¿Qué les hace cambiar
mutuamente?
¿Qué aprende Frank de
Rita?
¿Qué aprende Rita de
Frank?
7.6.4. Interpretar el final en el aeropuerto
Las relaciones
profesor-alumno en tu entorno
¿En qué se
diferencian de las de la película?
¿En qué se parecen? |
8. El trigo esta verde. Una
profesora, con tenacidad, inicia en los estudios a mineros condenados al
analfabetismo
8.1. El contexto.
El
director George Cukor y la actriz Katharine Hepburn, colaboraron en diez
ocasiones. Esta es la última de ellas, en la que la actriz representa a
una profesora de ideas avanzadas en un mundo hostil. Hay una primera
versión de esta película, dirigida por Irving Rapper en 1945,
protagonizada por Bette Davis.
Es una
de las primeras veces que una profesora representa un papel renovador y
rebelde con las costumbres de la sociedad de su tiempo. La película se
basa en una novela semi-biográfica de Emlyn Williams, actor y dramaturgo
galés, “The
corn is green” (literalmente, el maíz está verde, en 1938, traducida en
España con el título, “Adiós, señorita Ruth”. (Williams, 1972). Estaba
inspirada en la propia vida del escritor y en la noticia de un minero de
gales de principios del siglo XX que llegó a estudiar en Oxford.
Katharine Hepburn asumió aceptar, con 72 años de edad, el papel de Miss
Moffat, una maestra que lucha en plena zona minera para que los niños se
escolaricen, en vez de trabajar en las minas y crea una escuela con ese
fin.
El lema
de la profesora es que “lo mejor de la enseñanza es que continuamente se
está aprendiendo”.
El título "El trigo
está verde" hace referencia a una estrofa de la redacción donde Davis
descubre el talento del joven minero: "and when I walk in the dark I can
touch with my hands where the corn is green".
8.2. La primera versión.
El
trigo está verde. The Corn is Green
1945.
EEUU. 115 minutos
Director:
Irving Rapper
Guión:
Emlyn Williams (Novela), Frank Cavett - Casey Robinson
Producción:
Jack Chertok
Fotografía:
Sol Polito
Música:
Max Steiner
Intérpretes:
Bette
Davis (Miss Lilly Moffat), Nigel Bruce (The Squire), Rhys Williams (Mr.
Jones), Rosalind Evan (Mrs. Watty), Mildred Dunnock (Miss Ronberry),
Arthur Shields (Glyn Thomas)
Premios:
1945: 2 nominaciones al Oscar: Actor de reparto (John
Dall), actriz de reparto (Joan Lorring) |
|
8.3. Segunda
versión.
El
trigo está verde. The Corn Is Green
1979.
EEUU. 93 min.
Director.
George Cukor
Guión.
Ivan Davis (Obra: Emlyn Williams)
Música.
John Barry
Fotografía.
Edward Scaife
Intérpretes:
Katharine Hepburn (Miss Lilly Moffat), Ian Saynor (Morgan Evans), Bill
Fraser (The Squire), Patricia Hayes (Mrs. Watty), Anna Massey (Miss
Ronberry)
Sinopsis
Miss Moffat es una
mujer procedente de Inglaterra que va a vivir a un pueblo minero del
norte de Gales, que existe desde 1900 y se queda completamente asustada
al ver niños trabajando en las minas. Tras una semana de estancia un
hombre le comenta que esos niños ya son hombres viejos. Impresionada por
esa actitud Miss Moffat decide hacer algo con los niños y abre su propia
escuela para enseñar tanto a niños como a adultos a leer, escribir y
pronunciar correctamente el inglés. Para ello entabla una lucha tenaz
que la enfrenta con los miembros de la comunidad minera, que no ve con
buenos ojos la implantación de una escuela, pues menguará la mano de
obra infantil y juvenil
Descubre entre los
mineros un potencial escritor al leer una redacción suya y la profesora
hará todo lo posible para educarle y conseguirle una plaza en Oxford.
La segunda versión,
la de Cukor, está rodada en el país de Gales, en el mismo ambiente que
narra la novela, a diferencia de su anterior versión, filmada en
estudios de Hollywood. |
|
Mapa
conceptual: Cuadro elaborado por el autor de la página
8.4. Algunas claves para
analizar la película
“El trigo está verde”
La cuenca minera de
gales. La dureza de la mina
El derecho de todos a
la educación
El trabajo infantil
La mujer que se
enfrenta a un mundo de poder
El triunfo de la
constancia en una mujer
El poder de la
educación para cambiar la sociedad |
9. Ni uno menos. Una profesora/niña intenta evitar la
deserción escolar
9.1. El camino de
convertirse en profesora.
El relato que
comienza, basado en personajes reales que se representan a sí mismos en
la película, narra la historia de una niña china de apenas 13 años debe
hacerse cargo de un grupo de niños y mantenerlos como sea en la escuela.
Todo se convierte paulatinamente en un camino personal para esta pequeña
protagonista que se transforma, casi sin quererlo, en una verdadera
profesora. El director Zhang Yimou retrata la realidad de una escuela
rural china y dibuja la fuerza y el carácter de una niña decidida a no
dejarse avasallar ni por los problemas que le surgen ni por el entorno
en el que vive.
Ni uno menos
es una película basada en la novela del escritor chino H. Xiangsheng,
que durante su juventud fue maestro rural.
Presenta un mundo en
el que la pobreza es la clave del asistir o no a la escuela, cambia la
forma de comportamiento de las personas, las razones para mantener la
escolarización y las perspectivas educativas y didácticas. El cine de
los países más desfavorecidos presenta este tipo de situaciones y
enfrentan con dureza las necesidades de los pueblos, entre ellos las
educativas.
Es una película muy
sencilla, de una belleza admirable, en el que los problemas se
solucionan con simplicidad, pero sin descartar los retos que presenta la
pobreza para superar la propia profesionalidad docente.
En la película se ven
realidades, de las que se puede debatir, como el papel de la mujer, la
escuela rural, las condiciones de una enseñanza precaria, la vida
urbana, la presión que reciben las culturas populares, la escasez de
salarios y su presión social, o las diferencias entre niñez y
adolescencia.
9.2. Ficha de la
película. Ni uno menos
Ni
uno menos. Yi ge dou bun eng shou/Not one less
1999.
China.
106 min.
Director:
Zhang Yimou
Producción:
Yu Zhao.
Montaje:
Ru Zhai.
Diseño de
producción:
Juiping Cao.
Vestuario:
Huamiao Tong.
Guión:
Shi Xiangsheng
Música:
San Bao
Fotografía:
Hou Yong
Reparto:
Minzhi Wei, Huike Zhang, Zhenda Tian, Enman Gao, Zhimei Sun, Yuying Fen,
Fanfan Li, Zhang Yichang, Xu Zhanqing, Liu Hanzhi, Ma Guolin, Wu Wanlu,
Liu Ru, Wang Shulan, Fu Xinmin, Bai Mei. Actores no profesionales
interpretando unos personajes basados en ellos mismos.
Premios:
León de Oro Mejor película en el Festival Internacional de Cine de
Venecia 1999. Premio UNICEF de los Medios de Comunicación.
Sinopsis:
Narra la historia de una niña de trece años, Wei Minzhi, que se ve
obligada a sustituir durante un mes a su maestro, por orden del alcalde,
en un pequeño y aislado pueblo de las montañas.
El maestro rural Gao
no cobra su sueldo desde hace seis meses, y su máxima posesión es una
cajita de tizas. Los alumnos llevan su pobreza con cierta alegría y tres
de ellos duermen con el maestro en la parte de atrás de la escuela, pues
no tienen hogar propio.
El maestro se ve
obligado a viajar para cuidar a su madre enferma por un mes, y contratan
un suplente, que resulta ser una niña-adolescente de 13 años, Wei Minzhi,
que toma el trabajo solo por el dinero, pero que intenta enseñar a unos
niños a leer y escribir. Su trabajo consiste en copiar partes del libro
en la pizarra y sentarse en la puerta a evitar que nadie se vaya de la
clase, ya que el maestro le advirtió que quería tener los mismos 28
alumnos a su vuelta… «Ni uno menos».
El profesor le deja
un trozo de tiza para cada día y la promesa de que le dará 10 yuan si
ningún estudiante ha abandonado la escuela a su regreso. Sin embargo un
niño, Zhang Huike ,abandona la clase para ir a la ciudad, enviado por su
familia en busca de trabajo y la abnegada Minzhi se conjurará para
traerlo de vuelta. Se las arregla para conseguir el dinero para el
viaje, deja sus alumnos en el pueblo y va a la ciudad a buscarlo,
salvando todo tipo de dificultades.
Lo que para
cualquiera hubiera representado un fracaso anticipado, para Minzhi es el
reto de lograr que sus estudiantes aprendan en la escuela, se apropien
de ella y permanezcan escolarizados.
La maestra busca al
niño por la ciudad, hace pasquines, pregunta, hasta que llega, con
muchas dificultades, a un programa de televisión. Ayudada por los medios
de comunicación logra rescatar al alumno perdido. La película muestra
las grandes diferencias de la China actual, el campo y la ciudad, y sus
diferentes contradicciones. |
|
9.3. La necesidad
de una profesora de adaptarse a las circunstancias
La pobreza obliga a
la niña/profesora a adaptarse a todo tipo de circunstancias, algunas un
tanto discutibles en nuestra sociedad occidental de opulencia. Sobre
todo, la maestra aprende que no hay mejor punto de partida para aprender
que la vida misma.
La joven maestra, sin
formación pedagógica previa, toma conciencia enseguida de que enseñar no
es solamente encerrar a los alumnos en el aula para que no se escapen.
Enseñar es algo más complicado, es más que enseñar, hay que implicarse,
ganarse la confianza, animar a buscar soluciones, y proteger a los
alumnos.
La necesidad de
dinero, aguza el ingenio de la pequeña profesora, y los alumnos le
ayudan a conseguirlo. Sin pretenderlo, la niña utiliza de forma
magistral la didáctica. Los niños aprenden cálculo y matemáticas para
hacer las cuentas y conseguir el dinero necesario.
Trabajar como maestra
en una zona rural no es lo mismo que adaptarse a otras dificultades,
como la gran ciudad, donde todo es desconocido, difícil, agresivo, en
ocasiones imposible. Aún así, va salvando todas las barreras y
dificultades, las actitudes de indiferencia con que tropieza, el hambre,
la inseguridad, la impotencia, son superados con creatividad por la
joven maestra.
Utiliza los medios de
comunicación para lograr lo que pretende.
Cariño por los niños
que le han sido confiados, la joven maestra hace cada vez más atractiva
la estancia en la escuela, hace a los alumnos partícipes de su propio
aprendizaje y les ayuda a implicarse en los problemas que han surgido.
En la didáctica que
la joven maestra utiliza, predominan la comunicación, y la interrelación
con sus alumnos, poco más jóvenes que ella. Hace prácticas las clases,
con trabajos en grupo, canciones, actividades comunes, dramatizaciones y
expresión corporal.
9.4. Diálogos de
la película “Ni uno menos”
(Al pasar lista en la escuela, la maestra descubre que falta Zhang Huike,
y va a su casa a conocer la razón de su ausencia).
WEI MINZHI. ¡ Zhang
Huike! ¿Está Zhang Huike casa
MADRE DE ZHANG HUIKE.
¿Quien le busca? ¡Pase por favor¡
WEI MINZHI. Soy su
maestra
MADRE DE ZHANG HUIKE
Pero no es el profesor Yan
WEI MINZHI. Lo estoy
sustituyendo
MADRE DE ZHANG HUIKE.
¡Ah!, siéntese
WEI MINZHI. No
gracias, ¿Sabe dónde ha ido?
Madre de Zhang Huike.
Creo que a la ciudad
WEI MINZHI. Cómo se
ha ido
MADRE DE ZHANG HUIKE.
Creo que en autobús, va con dos amigos.
WEI MINZHI. Pero ¿Por
qué se ha ido?
MADRE DE ZHANG HUIKE.
Yo estoy enferma y tengo muchas deudas. El quiere trabajar para ayudarme
a pagarlas todas
WEI MINZHI. Pero si
es un niño, ¿qué trabajo puede hacer
MADRE DE ZHANG HUIKE.
Así es, que le vamos a hacer…
WEI MINZHI. Entonces,
dejará la escuela… ¿A qué lugar de la ciudad ha ido?.
(La madre no
contesta)
(En la ciudad, tras
muchas vicisitudes, se presenta en la televisión donde intenta entrar
infructuosamente. Un día y medio ante la puerta hace que el director la
tenga en cuenta y la presentan en un programa).
PRESENTADORA. Sin
embargo en algunos lugares la educación no es demasiado optimista. En
algunos lugares rurales apartados la normativa para la enseñanza no es
del todo aceptable. Muchos niños de esas zonas, por razones muy diversas
no pueden asistir al colegio
Hoy hemos invitado a
alguien muy especial que hablará con nosotros sobre ese problema y de
las dificultades que tiene el mundo rural para acceder a la educación
primaria. La señorita que está sentada a mi lado vive y trabaja como
maestra en la escuela de Sui Wan. Es la maestra sustituta en la escuela
de Sui Wan. Quisiera que nos explicara cómo es la situación en la
escuela de su zona.
(La niña/maestra,
asustada, no puede hablar)
PRESENTADORA.
Disculpen, pero como comprobarán, Wei Minzhi está algo nerviosa. Zhang
Huike es un alumno de tercer curso. Para tratar la enfermedad de su
madre la familia tenía una deuda, y para pagarla, el chico vino a la
ciudad para trabajar. Al enterarse, la maestra, la señorita Wei Minzhi
se embarcó en una aventura y se vino a al ciudad para conseguir que
volviera a a la escuela. Maestra Wei Minzhi, ¿el caso de Zhang Huike es
un caso frecuente en esa zona del país?, explíquenos a qué se debe esa
situación. Habla con tranquilidad, somos tus amigos, no te pongas
nerviosa.
WEI MINZHI. Su
familia es humilde.
PRESENTADORA. Dinos,
Wei, por qué tienes que encontrarlo? ¿Por qué tiene que volver a la
escuela?
(Wei Minzhi sigue muy
asustada y no le salen las palabras)
PRESENTADORA.
Piénsalo, ¿por qué quieres encontrar a Zhang Huike?
(Sigue la maestra en
silencio)
PRESENTADORA.
Compréndanla, aunque nos sorprendan, en nuestra sociedad, casos como el
del niño Zhang Huike existen, por lo tanto esperamos que la sociedad
extienda la mano para que casos como el de estos niños, puedan volver a
la escuela. Es un problema que afecta a una generación que, lógicamente,
será la que nos releve. Wei, somos sensibles a tu problema y entendemos
lo que sientes ahora. Sería interesante que dijeras unas palabras a
nuestro público.
(Wei continúa en
silencio, quiere hablar y no puede, lágrimas le resbalan por sus
mejillas, le impone el objetivo de la cámara)
PRESENTADORA. O,
mejor aún, ¿es posible que Zhang Huike esté en algún rincón del país y
en este momento te esté viendo… ¿por qué no le hablas, mira fijamente al
objetivo y dirígete a él?, seguramente es lo que quiere, piensa en lo
perdido que estará. Necesita unas palabras de consuelo.
(Wei llora, poco a
poco le salen las palabras…)
WEI MINZHI. ¿Dónde te
has metido, te busco desde hace tres días (entre lloros), estoy
preocupada por ti, ¿Por qué no regresas a casa?
Zhang Huike ve, en un
mercado, en diferido, la entrevista y se presenta. Cuando vuelven a
casa, la presentadora de televisión pregunta al niño
PRESENTADORA. Bien,
pronto llegaremos y todos estaremos muy contentos. Zhang Huike ha sido
encontrado, dinos lo que sientes ahora
WEI MINZHI. Soy muy
feliz
PRESENTADORA. Zhang
Huike, dinos una cosa, la maestra Wei ha conseguido devolverte a casa,
¿Qué te parece eso, ¿cómo puedes agradecérselo
ZHANG HUIKE.
Estudiaré y, cuando dentro de unos años sea mayor, iré al instituto,
ganaré dinero y compraré muchos regalos para ella.
PRESENTADORA. ¿Por
qué?
ZHANG HUIKE. Porque
ha sufrido mucho para encontrarme.
PRESENTADORA. ¿Qué
impresión te dejó la ciudad?
ZHANG HUIKE. Tenía
que pedir limosna, es lo que más me ha impresionado.
VOZ EN OFF al
finalizar la película mientras niños y maestra escriben en la pizarra
con las nuevas tizas de colores. “Zhang Huike volvió al colegio y
gracias al dinero donado, pudo saldarse la deuda de su familia, Ning
Shin Kong compitió en el campeonato de atletismo y quedó primera en los
5000 metros, Wi Min Shi regresó a casa para hacerse cargo de la granja
familiar, el pueblo de Sui Huan aprovechó el dinero donado para
reconstruir el colegio y le cambió el nombre: el colegio de la esperanza
de Sui Huan. En China la pobreza obliga a más de un millón de niños a
dejar los estudios cada año. Gracias a los donativos, aproximadamente el
15 % vuelve al colegio”. |
|
Mapa
conceptual: Cuadro elaborado por el autor de la página
9.5 Algunas claves para
analizar la película
“Ni uno menos”
El derecho de los
niños a la educación. Buscar en la Declaración Universal de los Derechos
del niño, lo que tiene que ver con la educación-
En la película,
valorar las motivaciones de la protagonista, los cambios en su actitud
didáctica.
Ver cómo utiliza los
recursos, la utilización que hace de ellos para, mientras busca dinero
para viajar a la ciudad, mantiene el trabajo en el aula.
Observar y valorar la
diferente forma de vivir en el campo y en la ciudad, los problemas de
los lugares pequeños y alejados y los de la vida urbana.
Analizar cómo se
desenvuelva la protagonista en las dificultades y cómo logra sus
objetivos.
El papel de la
comunicación mediática es importante en la película. Se puede comparar
con situaciones y realidades del entorno más cercano. |
10. La sonrisa de Mona Lisa.
Una profesora intenta cambiar las cosas en un colegio de élite.
10.1.
Educación para el cambio de la mujer en los años 50.
Una profesora,
Katherine Watson, quiere cambiar la sociedad educativa en la que vive,
en una escuela privada de élite allá por los años 50 del siglo XX, tras
la guerra mundial. El
Wellesley College es un centro educativo muy conocido y
prestigioso, en el que se esconde una gran hipocresía.
A la mujer se le negaba el derecho de superación en la vida y se les
preparaba para el matrimonio, moldear esposas perfectas, abnegadas,
figuras decorativas en una sociedad de prestigio económico.
La profesora
protagonista intenta que cada alumna siga su propio camino en la vida,
incluido el profesional, huyendo de lo que las propias familias y la
sociedad tenían previsto para las alumnas, normalmente el matrimonio con
alguien elegido por la propia familia.
Quienes hicieron el
guión, Rosenthal y Konner, descubrieron una fotografía en la biblioteca
de Wellesley, extraída de un artículo de 1956 del propio colegio, en la
que se veía a unas jóvenes elegantemente vestidas y cuyo titular era:
“Se enseña a las mujeres casadas a ser las mejores estudiantes’, y un
pie de foto: “El principal propósito de una mujer en la vida aún sigue
siendo estar casada”. La fotografía les dio ideas para una gran parte
del guión.
Katherine Watson,
pensó que alguna de aquellas mujeres, con una formación diferente, más
profunda, sería quien ayudaría a otras mujeres de su entorno al cambiar
el papel social que hasta esos tiempos desempeñaban en la sociedad
norteamericana. De ahí el título de la película, “La sonrisa de la Mina
Lisa”, metáfora que hace ver que la mujer tiene que hacer algo más que
sonreír ante un cuadro famoso o ser un objeto maravilloso en los brazos
de un marido rico. Ella, como profesora de arte, intenta por todos los
medios hacer ver esa diferencia.
La película se puede prestar a serias
reflexiones en la sociedad del siglo XXI, en la que quedan sólidos
residuos de machismo de sociedades patriarcales y de dependencia de
muchas mujeres. La actitud de la profesora y de alguna de las chicas que
siguen sus enseñanzas, puede ser un comienzo para ello.
10.2. Ficha Técnica de la película La sonrisa de Mona Lisa
La
sonrisa de Mona Lisa, Mona Lisa smile.
2003. EEUU.
Dirección:
Mike Newell.
Guión:
Lawrence Konner y Mark Rosenthal.
Producción:
Elaine Goldsmith-Thomas, Paul Schiff y Deborah Schindler.
Música:
Rachel
Portman.
Fotografía:
Anastas N. Michos.
Montaje:
Mick Audsley.
Interpretación:
Julia Roberts (Katherine Watson), Kirsten Dunst (Betty Warren), Julia
Stiles (Joan Brandwyn), Maggie Gyllenhaal (Giselle Levy), Marcia Gay
Harden (Nancy Abbey), Dominic West (Bill Dunbar), Topher Grace (Tommy
Donegal), Ginnifer Goodwin (Constance Baker), Juliet Stevenson (Amanda
Armstrong), John Slattery (Paul Moore).
Sinopsis
Katherine Watson, una
profesora, viaja desde California al campus de la Universidad de
Wellesley en Nueva Inglaterra en otoño de 1953 para enseñar Historia del
Arte. En la era de postguerra, Katherine espera que sus estudiantes, las
mejores y las más brillantes del país, aprovechen las oportunidades que
se les presentan. Sin embargo, poco después de su llegada, Katherine
descubre que el entorno de la prestigiosa institución está estancado en
la conformidad. Según su profesora de etiqueta, Nancy Abbey, un anillo
de compromiso en el dedo de una joven está considerado un premio mayor
que una buena educación. Cuando Katherine anima a sus alumnas a pensar
por sí mismas, se enfrenta con las facciones más conservadoras del
profesorado y del alumnado, incluida una de sus estudiantes, la
superficial Betty Warren. La recién casada Betty se convierte en una
formidable adversaria cuando Katherine convence a su mejor amiga, Joan
Brandwyn, para solicitar su ingreso en la Escuela de Derecho de Yale,
incluso aunque esté esperando la propuesta de matrimonio de su novio.
Para la elegante y provocativa Giselle Levy, Katherine se convierte en
mentora y modelo de comportamiento. De su ejemplo, la dulce y tímida
Connie Baker también adquiere valor y consigue la suficiente confianza
para superar sus inseguridades. A través de los intentos de sus
estudiantes para encontrar su propio camino, Katherine también aprende
una lección diferente para ella misma. |
|
Mapa
conceptual: Cuadro elaborado por el autor de la página
10.3.
Una profesora con ideas
renovadoras en un colegio de señoritas de la alta sociedad
norteamericana
Cuando los guionistas
de “La sonrisa de Mona Lisa” debieron enfrentarse al primer borrador del
guión, analizaron infinidad de documentos de institutos y colegios
femeninos de la época. Entre ellos encontraron una foto de un artículo
The Wellesley, de 1956. Una joven elegante que en una mano tenía
un libro y en la otra una sartén, con un pie de foto muy sugestivo: “Se
enseña a las mujeres casadas a ser las mejores estudiantes”. Los
guionistas basaron parte de su visión del colegio de señoritas de alta
sociedad en la premisa, no extraña para la época en la que se supone
ocurren los hechos, de que el principal propósito de una mujer en la
vida era estar casada y dar un buen tono social en las reuniones.
El Wellesley Centers
for Women, el colegio en el que se rodó la película es real, en
Wellesley, Massachusetts (cerca de Boston), muy relacionado con el
Instituto Tecnológico de Massachusetts, y es el principal college
femenino de EE.UU.
La profesora,
Katherine, llega de otro lugar de EEUU, de una familia de escasos
recursos, al contrario que las jóvenes de Boston, proviene de un entorno
modesto.
10.4.
Diálogos de la película
“La sonrisa de Mona Lisa”
Las dos primeras
clases han sido para la profesora una suerte de suplicio. Katherine
Watson pone diapositivas y una de las chicas las va pasando. En la
primera clase, saben lo que va a decir, se anticipan, la interrumpen, se
sienten mejor preparadas que ella; en la segunda, se escandalizan por
las imágenes de arte moderno que les propone, ella les pide que vean en
las imágenes otra cosa diferente a lo que les dicen los libros. La
tercera clase, algo ha cambiado, ella les proyecta imágenes
publicitarias.
La tercera clase
KATHERINE WATSON. (La
diapositiva representa a una joven anunciando un producto alimenticio)
Arte contemporáneo.
ALUMNA. Es un anuncio
nada más.
KATHERINE WATSON.
¡Silencio!. Hoy, solo vais a escuchar. ¿Qué será lo que vean los
eruditos del futuro cuando nos estudien? ¿Un retrato de la mujer de hoy?
¿Eh? Aquí lo tenéis, la descripción perfecta de una licenciada en
Wellesley, y ¡magna cum laude! exactamente haciendo aquello para
lo que están educadas. ¡Siguiente! (pasa diapositiva)
Una becaria de
Oxford, (la diapositiva presenta un anuncio de moda en la que un
joven mide la falda de una señorita) me pregunto si mientras plancha
todas las camisas de su marido citará los versos de…
(otra diapositiva,
en la que una mujer sirve la comida a a la familia)
Las que estudiáis
física, tendréis la suerte de poder calcular la masa y el volumen de los
pasteles de carne que hagáis, ¡siguiente! y hasta una faja que te hace
libre, ¿qué significa eso? (la nueva diapositiva representa un
anuncio de ropa interior femenina), ¿qué significa eso? (la
profesora mira fijamente la diapositiva) ¿qué significa?... ¡Habéis
ganado! ¡Las mujeres más inteligentes del país!, no me había dado cuenta
de que al exigiros dedicación estaba desafiando… ¿qué decía?, (mira
unos textos del colegio) el papel para el que habéis nacido, es
cierto, ¿el papel para el que habéis nacido?
La profesora llega a casa de Joan
Brandwyn, una de las alumnas
JOAN BRANDWYN. ¡Qué sorpresa, pero pase!
KATHERINE WATSON. Hay
siete facultades a 45 kilómetros de Filadelfia, podrás estudiar y tener
preparada la cena a las siete.
JOAN BRANDWYN. Ya es
tarde
KATHERINE WATSON. No,
no, aún aceptan la matrícula, no sabes lo fatal que me sentó cuando lo
supe, cuando me dijo Penny que la habían admitido en Pensilvania me
dije, ¡oh, Dios!, la suerte de Joan está echada, pero no puedes tirar
todo el trabajo por la borda, puedes estar al jamón y a las tajadas, ¡es
maravilloso!
JOAN BRANDWYN. Nos
hemos casado. Ha sido este fin de semana, a él le dan pánico las grandes
ceremonias, de modo que decidimos no pensarlo, y largarnos, ceremonia
muy romántica, mire (le enseña el anillo y la profesora queda sin
palabras)
KATHERINE WATSON. Es
precioso (Cabizbaja, sale de la casa)
JOAN BRANDWYN. (Sale
tras la profesora) Fui yo quien eligió no ir a Yale, él me hubiera
apoyado.
KATHERINE WATSON.
Pero no tiene por qué elegir.
JOAN BRANDWYN. Claro
que puedo hacerlo, quiero un hogar, una familia, y no quiero
sacrificarlo.
KATHERINE WATSON.
Nadie te está diciendo que lo sacrifiques, Joan, solo quiero que
entiendas que puedes hacer ambas cosas.
JOAN BRANDWYN. ¿Cree
que algún día puedo arrepentirme de no haber sido abogado?
KATHERINE WATSON. Sí,
me temo que así será.
JOAN BRANDWYN. Me
arrepentiría más de no formar una familia o de no estar cerca de ella
cuidándola. Se lo que hago y sé muy bien que no por ello soy menos
inteligente. Debe de parecerle horrible.
KATHERINE WATSON. No,
nunca he pensado eso
JOAN BRANDWYN. Sí lo
ha hecho, no se cansa de decirlo, en clase no se cansa de decirnos que
hay que mirar más allá de la imagen. Para usted un ama de casa es una
mujer que vende su alma por un salón colonial, que no tiene profundidad
ni intelecto, ni intereses… fue usted quien dijo que yo podría hacer lo
que quisiera. Eso es lo que quiero.
KATHERINE WATSON. (Le
da un abrazo). Mucha suerte, Joan, sé feliz (Se va)
Betty Warren, la alumna que lleva el
anuario del colegio, escribe. Las primeras frases son de su profesora,
que se van mezclando con su escrito.
Querida Betty, yo
vine a Wellesley porque quería cambiar las cosas, pero cambiar por los
demás es mentirte a ti misma,
mi profesora, Katherine Watson, vivía según sus propias convicciones, y
no pensaba renunciar a ellas, ni siquiera por Wellesley, dedico éste, mi
último editorial, a una mujer extraordinaria, que vivió ejemplarmente e
hizo que todas viéramos el mundo a través de otros ojos. Para cuando
leáis esto, ella estará navegando rumbo a Europa, donde se que
encontrará nuevos muros que derribar, y nuevas ideas con los que
sustituirlos, he oído que por marcharse la llamaron “rajada”,
trotamundos sin rumbo fijo, pero no todos los trotamundos lo hacen sin
rumbo, y menos aun los que buscan la verdad más allá de la tradición,
más allá de la definición, más allá de la imagen, (mientras
en off se oye este texto, se ve a la profesora que, en taxi, va saliendo
de
Wellesley, y un montón de chicas, con las togas que han
utilizado en el acto de fin de curso, la adelantan en bicicleta y la
despiden rodeando el coche)
KATHERINE WATSON.
Nunca lo olvidaré, (Mientras la profesora ríe y llora al mismo
tiempo, finaliza el film) |
|
10.5. Algunas
claves para analizar la película
“La sonrisa de la Mona Lisa”
La profesora que se
enfrenta a una sociedad en la que predomina una visión de la mujer
abocada al matrimonio y a la vida social
Diferentes
actuaciones de la profesora, con las alumnas en general, con cada una de
ellas, con el resto de profesoras.
Analizar la educación
de la mujer en el siglo XX. Restos que quedan en el siglo XXI y cambios
principales que se han producido.
El papel de la mujer
como ama de casa
El papel de la mujer
como objeto decorativo
La mujer trabajadora
La responsabilidad de
una mujer profesora en la liberación de otras mujeres de una sociedad
machista.
¿Por qué se elige el
título de “la sonrisa de Mona Lisa” y que la profesora sea de Historia
del Arte?
Valora la frase de la
película: “Todo el mundo busca encontrar su lugar adecuado en la vida,
donde puedan hacer más cosas y de la mejor manera”.
Katherine Watson, la
profesora ¿fracasa o triunfa? |
11. Bibliografía
BOURDIEU,
P. (1988): La domination masculine, Paris, Liber, 134 p.
GRUWELL,
E. (2007): Teach with Your Heart: Lessons I Learned from the Freedom
Writers. Hardcover, 272 pgs.
KELLER,
H. (1978): The Story of My Life. Parts I & II by Helen Keller
(1880-1968); Part III from the letters and reports of Anne Mansfield
Sullivan (ca.1867-1936).
John Albert Macy. New
York.
KELLER, H. (2007):
Amar esta vida: palabras de aliento ante la adversidad. Hellen
Keller, Alienta
KELLER, H. (2012):
El mundo en el que vivo. Atalanta
MARTÍNEZ-SALANOVA, E.
(1999): "Intereses comunes o contienda feroz. La relación entre
profesores y alumnos tal y como se trata en los medios” en Comunicar
12, pp. 25-35.
MARTÍNEZ-SALANOVA, E.
(2002): “Aprender con el cine, aprender de película. Una visión
didáctica para aprender e investigar con el cine”. Huelva. "Grupo
Comunicar". 400 págs.
MARTÍNEZ-SALANOVA, E.
(2009): “Gaby, una historia verdadera. Por un sistema educativo
normalizado para las personas discapacitadas”, en el libro “Cine y
Diversidad Social. Instrumento práctico para la formación en valores”
de Varios. J. Cabero y M. Córdoba (coord). Editorial Mad, Colección:
Eduforma.
MARTÍNEZ-SALANOVA, E.
(2009): “Representaciones cinematográficas sobre el Derecho a una
educación obligatoria, sin exclusiones, digna y solidaria. El derecho a
la educación como lo ha tratado el cine”, en el libro “El cine y los
derechos de la infancia” de Varios. María José Bermuz Beneitez
(coordinadora). Valencia. Tirant lo Blanch.
MARTÍNEZ-SALANOVA, E.
(2010): "Cine y derecho a la equidad en la educación”, en e-Co, Revista
digital de Educación y Formación del profesorado del CEP Luisa Revuelta,
de Córdoba.
SUBIRANA, V. (2002):
Vicki Sherpa, Una Maestra en Katmandú. Aguilar.
WILLIAMS, E. (1972).
Adiós, señorita Ruth. Teatro, nº 740. Escelicer. Madrid.
Webgrafía
MARTÍNEZ-SALANOVA, E.
(2010):
/cineyeducacion/mujer_en_cine.htm
MARTÍNEZ-SALANOVA, E.
(2012):
/figuraspedagogia/0_montessori.htm
María Montessori
en Youtube
https://biopicmovies.blogspot.com.es/2012/01/maria-montessori-una-vita-per-i-bambini.html
https://www.youtube.com/watch?v=oaunKQbLUGw&feature=related |
|
|