VOLVER A «GRANDES TEMAS TRATADOS EN EL CINE»

La mujer en el cine y la fotografía

©Enrique Martínez-Salanova Sánchez 

 


El puntero de don Honorato/Bibliografía/Lecturas de cine


Mujeres protagonistas en el cine

La primera persona que dirigió cine: Alice Guy

Frederica Sagor Maas

Guionista del cine mudo

Lois Weber, Primera mujer que realizó un cortometraje

Lotte Reiniger (Pionera en el cine de animación)

Dorothy Arzner

Mujeres en el cine activas y valientes

Lina Wertmüller

Una mirada particular femenina en el cine

Adriana y Dolores Ehlers

Pioneras que hicieron casi todo en el cine

Agnes Varda

Creativa e incansable. Cine experimental de la nouvelle vague

Matilde Landeta

Directora y luchadora incansable

Gerda Taro

Robert Capa

Fotografía

Estereotipos y cultura social

Cine y  coeducación

Violencia hacia la mujer en el cine

 

Mujeres en el cine. Películas en las que la mujer es protagonista


La mujer objeto de deseo

El ángel azul

La mujer malvada

Las diabólicas

La mujer que sueña con el príncipe azul

 Blancanieves

La mujer a la que el hombre intenta modelar

La mujer en soledad

Solas

La mujer migrante

Flores de otro mundo

La mujer que se compromete socialmente

Mujeres que rompen los esquemas sociales

Thelma y Louise

Mujeres que enfrentan su entorno social

Osama

Mujer y hombre que se aportan mutuamente

Educando a Rita

La mujer que arriesga su vida en su profesión

Gorilas en la niebla

La mujer anulada por la sociedad patriarcal

No sin mi hija

La mujer reprimida por una sociedad asfixiante

La tía Tula

La mujer de acción

Los peligros de Paulina

La mujer seducida y abandonada

Calle Mayor

Mujer violada y vengada

El manantial de la doncella

Mujer eficaz en su profesión

El milagro de Ana Sullivan

Mujer investigadora

Madame Curie

La mujer que utiliza las armas contra su entorno social

La reina de los bandidos

La mujer atrapada por su entorno social

El círculo

La mujer que compite en el trabajo con los hombres

En tierra de hombres

La mujer contra la ablación femenina

Moolandé

La mujer artista militante

Frida, naturaleza viva

La mujer mística y religiosa.

Teresa, cuerpo de cristo

La mujer creativa en el cine

Retrato de una obsesión

La mujer que lucha por un ideal político

Libertarias

 

La mujer educadora y creativa en ambientes adversos

Diarios de la calle

La mujer que reclamas sus derechos de educarse

A las cinco de la tarde

La mujer que se independiza de la intransigencia de sus tradiciones

DOR

Persépolis

La mujer que lucha contra las humillaciones Madame Brouette

 

La mujer superviviente en su propio entorno

La boda de Tuya

La mujer que vence sus miedos ancestrales

La teta asustada

Madeinusa

La mujer que triunfa desde la miseria

La vida en rosa. Edith Fiaf

La mujer que se enfrenta al poder por encontrar a su hijo.

El intercambio.

La mujer que mantiene unida a la familia a costa de su propio esfuerzo

La ganadora

La mujer intelectual víctima de la intolerancia religiosa.

Ágora

La mujer emprendedora

7 mesas de billar  francés

La mujer independiente

Amelia

La mujer rebelde

Coco, de la rebeldía a la leyenda de Chanel

 

Mujeres exigen  a los hombres que trabajen en el hogar

La fuente de las mujeres.

Mujer marginada que se dedica a la pintura

Seraphine

Niña que huye de una cultura de explotación

Niña mala

Matrimonio entre mujeres.

Elisa y Marcela

         

La mujer en el cine


Desde sus inicios, los relatos que cuenta el cine han afectado a generaciones de personas mediante sus argumentos, sus contenidos, sus imágenes y sus ideas. La mujer ha tenido un papel preponderante y significativo en todo esto. Desde las primeras mujeres directoras, como la parisina Alice Guy-Blaché, que  empezó a relacionarse con el cine en el año 1894 y que hizo cerca de mil películas, hasta las últimas generaciones de mujeres directoras y productoras. El cine, sin embargo, como otros medios, ha evolucionado su lenguaje al mismo tiempo y ritmo que lo ha hecho la sociedad. También en la creación y ajuste de estereotipos. El tratamiento que se ha hecho de la mujer en el cine ha pasado por todas las vicisitudes que su invisibilidad, dependencia o su visibilidad e independencia ha recorrido en los últimos cien años.

Cada vez es más frecuente en el cine descubrir visiones que tienen que ver con la situación actual de la mujer, desde puntos de vista muy dispares, existen cada vez más mujeres cineastas, directoras y productoras, y la sociedad responde, y el cine refleja, cada vez con mayor énfasis, una forma de plantear el mundo y sus conflictos en los que la mujer es cada vez más visible y responsable, en contra de la visión mayoritariamente masculina y patriarcal que predomina aún en la sociedad.

En este sitio se presentan una serie de posibilidades, películas y comentarios, que pueden servir para adentrarse, analizar y debatir el papel de la mujer en la sociedad.


Estereotipos y cultura social sobre la mujer en el cine


El cine y la televisión han reforzado y legitimado todo tipo de estereotipos sobre la mujer. En ocasiones la representan en papeles secundarios y tradicionales, anclados en el pasado, con los mismos roles que representó socialmente desde la antigüedad.  Otras veces, cada vez más en el cine actual, sobre todo cuando hay cada vez más mujeres directoras de cine, el papel de la mujer va tomando otra importancia y el cine, con otra frecuencia, presenta a la sociedad una visión crítica de le mujer dependiente o la de mujeres con clara independencia, responsables y autoras a la par del hombre, de los cambios que la sociedad necesita.

Sin embargo, este camino social y cultural es largo y costoso, y el cine, como todo producto social, lo ha ido reproduciendo en la medida en que os cambios se iban generando. La crítica feminista frente a la filmografía hace una crítica a la postura patriarcal en el cine y a la repetición de esquemas estáticos. «La mujer dócil y sexualmente pasiva, la mujer que es un sirviente de las necesidades del hombre o la virgen asexuada», de Metrópolis, según Carolina Reynoso. «Estos análisis subrayan la idea de que las imágenes y los estereotipos que se asignan a los papeles femeninos están plasmando el juego binario de imágenes positivas versus imágenes negativas: madre/prostituta, la femme fatale/ la chica buena...» «Así pues, las mujeres pululan entre imágenes ancladas en el juego binario de la representación occidental. Esto es, el discurso cinematográfico, principalmente el llamado cine narrativo clásico, tiende a través de su estructura narrativa y representacional a dividir el papel de la mujer en: mujeres negociables (madres, hijas, esposas...) y mujeres consumibles (prostitutas, vampiresas, golfas...) y coloca a las primeras por encima de las segundas, estableciendo así una jerarquía de valores en los papeles otorgados.» (Begoña Siles Ojeda)

     Molly Haskel realizó un análisis de los estereotipos femeninos en el cine y concluyó: «Las mujeres siempre protagonizan personajes débiles, románticos, vicarios con respecto al protagonista masculino, sin autonomía narrativa, y que están dispuestas a abandonar sus propios anhelos por el amor de los hombres» (Citado por Carolina Reinoso). De esta manera vemos como cierta representación de mujer trabaja en base a ideales patriarcales y judeo-cristianos naturalizados.

Pierre Bourdieu explica que «el esfuerzo para liberar a las mujeres de la dominación, o sea, de las estructuras objetivas y asimiladas que se les imponen, no puede avanzar sin un esfuerzo por liberar a los hombres de esas mismas estructuras que hacen que ellos contribuyan a imponerlas». El cine está mayoritariamente en manos masculinas. Los valores como el poder, el sexo, la violencia o el dinero aparecen legitimados en la pantalla. Jesús Ibáñez (en Por una sociología de la vida cotidiana, 1994, Madrid, Siglo XXI), distingue, interpretando las ideas de Levi-Strauss, entre mujeres negociables y consumibles. Las primeras serían aquellas conservadas para el intercambio, las castas, «cuya penetración sería un incesto», mientras que las segundas serían aquellas que no poseen valor alguno dentro de ese sistema de intercambio; es decir, mujeres que sólo tienen valor de uso, pero no de cambio.

En el cine español del franquismo, los estereotipos son bastante diferentes a los de otras cinematografías, y nos encontramos con la heroína del estilo de La leona de Castilla, 1951, de Juan de Orduña, o las malvadas con un pasado que es necesario rehacer, o las folclóricas, que pueden además tener un pasado, como en La copla de la Dolores (1947), de Benito Perojo, o la monja dedicada a los demás que puede ser, además, airosa cantante al mismo tiempo, como Sor Ye-yé, 1968, de Ramón Fernández, o el ama de casa virtuosa y sencilla, que carga con el peso de la familia.

Pero no siempre ha sido así, hay multitud de excepciones, bueno es recordarlo, y desde el principio del cine se han realizado intentos en otras direcciones. El cine futuro, plagado de planteamientos culturales en constante cambio, nos va presentando los cambios sociales y reproduciendo los roles femeninos y masculinos tal y cómo la sociedad los va asumiendo a lo largo del tiempo.


Cine y coeducación


Es muy difícil encontrar en el cine películas que abiertamente traten el tema. Como mucho la dan por hecha, en sistemas como el cine norteamericano, en el que desde siempre se ve a niños y niñas juntos en las aulas, sobre todo de adolescentes, salvo los colegios de elite, en los que se continúa manteniendo la discriminación. Es como si la sociedad todavía no hubiera asumido del todo la riqueza que la convivencia entre los sexos se genera en la educación, como si la normalización que vemos con serenidad en la vida real, el cine no la haya asumido en aún en sus contenidos, o que diera mayor juego cinematográfico la separación de sexos en las aulas, haciendo películas sobre sistemas educativos ya trasnochados.

No obstante, una película como Hoy empieza todo, 1999, de Bernard Tavernier, refleja de alguna manera la convivencia en las aulas a partir de las vicisitudes de un profesor que se compromete con los problemas sociales de su entorno.


Mujeres en el cine. Películas en las que la mujer es protagonista

Desde los comienzos del cine, la mujer ha tenido un lugar en él un lugar central. Como se dice más arriba, en infinidad de ocasiones como objeto de deseo masculino, como complemento de sus hazañas o con el fin de alterar su existencia. Es necesario destacar, sin embargo, que también desde los primeros tiempos, la mujer ha tenido su lugar independiente. En las películas que en esta página se proponen he elegido unas decenas de películas que proponen diferentes miradas hacia la mujer en el cine.


La mujer objeto de deseo: El ángel azul


El ángel azul, Der blaue Engel, The Blue Angel

1930, Alemania, 109 min.

Director: Josef von Sternberg

Guión: Karl Zuckmayer, Karl Vollmuller, Robert Liebmann (Novela: Heinrich Mann)

Música: Canciones: Frederick Hollander, Robert Liebmann, Richard Rillo

Fotografía: Günter Rittau & Hans Schneeberger (B&W)

Reparto: Marlene Dietrich, Emil Jannings, Kurt Gerron, Rosa Valetti, Hans Albers, Eduard von Winterstein

Sinopsis: El profesor Inmanuel Rath (Emil Jannings) es un severo profesor de literatura que reprende a sus alumnos por poseer postales de una bella cantante llamada Lola Lola (Marlene Dietrich), que actúa en un club de cabaret denominado «El ángel azul». Una noche acude al local para regañar a sus pupilos. Tras conocer a Lola Lola, él también quedará prendado de sus encantos. Basada en la novela «El Profesor Unrat», de Heinrich Mann, hermano del literato Thomas Mann.


Otras mujeres objeto de deseo


El personaje de Conchita, interpretado por las actrices Carole Bouquet y Angela Molina en Ese oscuro objeto del deseo, (Cet obscur objet du désir , 1977), de Luís Buñuel, que seduce a un otoñal caballero interpretado por Fernando Rey; o el que representa Marilyn Monroe cuando encandila a Tony Curtis en en Con faldas y a lo loco, (Some Like it Hot, 1959) de Billy Wilder.


Verónica Guerin

2003. EEUU e Irlanda. 96 min.

Dirección: Joel Schumacher.

Guión: Carol Doyle y Mary Agnes Donoghue; basado en un argumento de Carol Doyle

Música: Harry Gregson-Williams

Fotografía: Brendan Galvin

Montaje: David Gamble

Interpretación: Cate Blanchett (Verónica Guerin), Ciarán Hinds, Gerard McSorley, Brenda Fricker, Barry Barnes, Paudge Behan

Sinopsis: A mediados de los años noventa, Dublín se podía comparar a una zona en guerra, con unos pocos pero poderosos capos de la droga luchando por hacerse con el control de la ciudad. Su peor rival no era la policía, sino la valiente periodista Verónica Guerin, que desarrollaba un trabajo incansable informando sobre esta peligrosa situación. A medida que investigaba y daba a conocer los nombres de los "camellos", vivía una dolorosa encrucijada entre sus deberes familiares y su responsabilidad con sus lectores y su país. De esta forma, se convirtió en una heroína nacional para el pueblo irlandés. Todos los intentos de acabar con su vida aumentaban aún más la leyenda. Su brutal asesinato, acaecido en 1996, provocó una profunda revisión de la legislación irlandesa y condujo a la encarcelación de los delincuentes más peligrosos del país.


El riesgo para la mujer comprometida con una causa


La canción de Carla, Carla’s song, 1996, de Ken Loach, una historia de amor con un fondo político; una película sobre un viaje que empieza en un autobús en Glasgow y termina en Nicaragua, en medio de la guerra, en medio del compromiso político. Bajo otra bandera (A Show of Force, 1990), de Bruno Barreto, basada en una situación real en Puerto Rico, cuando una  periodista de televisión intenta demostrar que el F.B.I. es el responsable de secuestrar y asesinar a dos radicales políticos con la intención de conseguir votos para el gobernador en las próximas elecciones. Vuelta al infierno (Going Back, 2001), de Sidney J. Furie, sobre una periodista de televisión que vuelve a los antiguos lugares de la contienda en Vietnam para descubrir la verdad de una matanza.

La canción de Carla


La mujer en soledad: Solas


Solas

1999. España. 98 min.

Director: Benito Zambrano.

Música: Antonio Meliveo

Fotografía: Tote Trenas

Intérpretes: María Galiana, Ana Fernández, Carlos Álvarez-Novoa, Antonio Dechent.

A la ciudad de Sevilla llega una mujer (María Galiana) que tendrá que convivir en el pequeño apartamento de su hija María (Ana Fernández), mientras su marido (Paco de Osca) se encuentra hospitalizado. Allí conocerá los diferentes problemas que está padeciendo su hija, a la vez que entabla amistad con un solitario y amable anciano (Carlos Alvarez Novoa).

Zambrano utiliza su primera obra como largometraje para rendir tributo a la generación doliente de la posguerra, marcada por las penurias económicas y la desigualdad social. Dentro de esa generación y en especial, destaca la figura de la madre, sustento callado y abnegado de la estabilidad familiar, en muchos casos víctimas silenciadas en una infelicidad marital, sufridoras en una época tintada de actitudes machistas.

Berlín: Premio del Público. 1999: 5 Goyas: incluyendo mejor dirección novel y guión original


Bailando entre sueños

Hay muchas mujeres solas


Las horas (The hours, 2002), de Stephen Daldry, con Meryl Streep, Nicole Kidman y Julianne Moore, es la historia de tres mujeres en la búsqueda del sentido de sus vidas. Cada una vive en una época y lugar diferentes, pero están vinculadas entre sí por sus anhelos y sus miedos. Bailando entre sueños, Dancing at Lughnasa, 1998, de Pat O'Connor, es un drama rural protagonizado por Meryl Streep, que cuenta una historia de hermanas en la Irlanda de los años 30. Pueden ser interesantes varias películas de Almodóvar, como Todo sobre mi madre, 1999, o Volver, 2006. En El pájaro de la felicidad, 1992, Pilar Miró nos muestra a una mujer profesional que, tras sufrir un asalto sexual, decepcionada, busca la soledad para encontrar toda su vida anterior, sin más preocupación que la profesional.


La mujer malvada. Las Diabólicas


Las diabólicas. Les Diaboliques

1955. Francia. 107 min.

Director: Henri George Clouzot

Guión: Henri George Clouzot, Jérome Géronimi, René Masson, Frédéric Grendel

Música: Georges Van Parys

Fotografía: Armand Thirard 

Reparto: Simone Signoret, Véra Clouzot, Paul Meurisse, Charles Vanel, Jean Brochard, Thérèse Dorny, Georges Chamarat, Michel Serrault

Sinopsis: Basada en la novela Celle qui n’était plus de Pierre Boileau & Thomas Narcejac. Dos profesoras de un internado, esposa y amante del director, humilladas y maltratadas por é, se solidarizan y trazan un plan para asesinarle. El plan se lleva a cabo y arrojan el cadáver a la piscina del internado con el objetivo de simular un suicidio. La sorpresa mayúscula es que, al retirar el agua de la piscina, el cuerpo del director ha desaparecido.


Otras mujeres malvadas


La representación de la mujer malvada y seductora versus la inocente, es reflejada en la representación de la mujer vampiresa (vamp) en diversas películas. Metrópolis (Fritz Lang, 1926), por ejemplo. Bette Davis  se ganó el título de perversa en La loba (The little foxes, 1941) de William Wyler, y Antony Perkins dobla  a la  madre castradora de Psicosis (Psycho, 1960), de Alfred Hitchcock. El cine español de los últimos años ha realizado varias películas en la que presenta a la mujer malvada, como la melliza Victoria Abril, en Demasiado corazón (1991), de Eduardo Campoy.


Blancanieves y los siete enanitos. Snow White and the Seven Dwarfs.

1937. Estados Unidos. 83 min.

Director: David Hand.

Productor: Walt Disney.

Basado en el cuentro de los Hermanos Grimm, fue nominada al Oscar a mejor banda sonora y recibió un Oscar honorario dada la significativa innovación que significó como el inicio de un nuevo campo cinematográfico.

Sinopsis: Una bella princesa llamada Blancanieves que sueña con su príncipe. Su madrastra, la Reina, quiere matarla al saber que la supera en belleza. Después de huir de ella se va a la cabaña de siete enanos para esconderse de su furia. Cuando la Reina se da cuenta de que se esconde decide disfrazarse de bruja e ir a matar a Blancanieves con una manzana envenenada. Los enanos la metieron en un ataúd de cristal, y un día apareció el Príncipe y la despertó con un beso de amor, fueron al castillo del Príncipe y vivieron felices el resto de sus vidas.


Otras soñadoras y otros príncipes


Películas con chicas que buscan a su príncipe azul, o las que son seducidas por quienes se hacen pasar por príncipes azules, hay infinidad de films de estas características. El final de la chica puede ser el éxito, cuando la chica finaliza el camino (de él) o el fracaso, cuando sufre el engaño del hombre. Disney produjo varias, La Cenicienta, 1950, o La Sirenita, en 1989. Una película muy característica es Sissi, 1955, del director Ernst Marischka, con Romy Schneider como protagonista, que narra el noviazgo y la boda de la emperatriz Elizabeth con el emperador Francisco José de Austria. O Pretty Woman, 1990, de Garry Marshall, en la que un multimillonario guapo y simpático se enamora de una prostituta de los bajos fondos, con Richard Gere y Julia Roberts, o Amélie, (Le fabuleux destin d'Amélie Poulain, 2001), de Jean-Pierre Jeunet, protagonizada por Audrey Tautou, que durante el transcurso de su obra benefactora, conoce a Nino, del que se enamora perdidamente.


La fiera de mi niña

El cartero siempre llama dos veces (1981)

La fiera de mi niña. Bringing Up Baby

1938. EEUU. 102 min

Director: Howard Hawks

Guión: Dudley Nichols & Hagar Wilde

Música: Roy Webb

Fotografía: Russell Metty

Intérpretes: Katharine Hepburn, Cary Grant, Charles Ruggles, May Robson, Walter Catlett

Sinopsis: David Huxley (Cary Grant) es un paleontólogo tímido y despistado que está a punto de acabar la laboriosa reconstrucción del esqueleto de un brontosaurio, del que sólo le falta una clavícula intercostal, y que también está a punto de casarse con su anodina secretaria. En una partida de golf con el abogado de una solterona millonaria, potencial mecenas del museo para el que trabaja Huxley, éste conoce a Susan Vance (Katharine Hepburn), una joven adinerada y caprichosa que hará lo posible para que no culmine ninguno de sus dos proyectos. A partir de este momento, Susan se dedicará a manipular a Huxley y a dedicarle sus atenciones en su particular estilo: le abolla el coche, le rompe el smoking, esconde su ropa, le rompe las gafas y por si fuera poco, le embauca para cuidar a un joven leopardo.


Mujeres manipuladoras, hombres dominados


El hombre pierde cualquier tipo de personalidad propia o de iniciativa en beneficio de la voluntad de la mujer, que puede incluso inducirlo al asesinato, tal y como sucede en Perdición (Double Indemnity, 1944), de Billy Wilder, o en El cartero siempre llama dos veces (The Postman Always Rings Twice), de la que se han hechos dos versiones, una en 1941, dirigida por Tay Garnett, protagonizada por Lana Turner y John Garfield, y otra en 1981, dirigida por Bob Rafelson, protagonizada por Jack Nicholson y Jessica Lange. En Lolita, basada en la novela de Nabokov, el protagonista lleva a cabo todo tipo de desmanes para obtener los favores de la adolescente, de la que existen dos versiones, una de 1961, dirigida por Stanley Kubrick y otra de 1991, dirigida por   Adrian Lyne. Las versiones de Carmen, basadas en la obra de Proper Merimeé, como Carmen, (1983) de Saura, revelan una serie de personajes masculinos dominados y humillados por la mujer.

Perdición

Lolita (1961)


La mujer a la que el hombre intenta modelar: My fair Lady


My fair Lady

1964. EEUU. 170 min. Musical

Dirección: George Cukor

Guión: Alan Jay Lerner a partir de la obra Pigmalión, de Bernard Shaw

Música: Frederick Loewe

Reparto: Audrey Hepburn, Rex Harrison, Stanley Holloway, Wilfrid Hyde-White, Gladys Cooper, Jeremy Brett

Sinopsis: En una lluviosa noche de 1912 el excéntrico y snob lingüista Henry Higgins conoce a una harapienta vendedora de violetas, Eliza Doolittle, y establece una apuesta con su compañero, el Coronel Pickering, de que en seis meses sería capaz de hacerla pasar por una dama de la alta sociedad, simplemente enseñándole a pronunciar adecuadamente el inglés.

8 Oscar: película, director, actor (Rex Harrison), fotografía (Ex-aequo), dirección artística (Ex-aequo), sonido, banda sonora, vestuario.


Pigmalión


El cine ha tratado este tema en infinidad de ocasiones. Pigmalión era quien hacía las imágenes y los dioses les daban vida. Una versión anterior, con el mismo guión de My fair Lady fue Pigmalión, 1938, de Anthony Asquith y Leslie Howard. Otras películas son: La bella y la Bestia, varias veces llevada al cine, o las que reproducen el mito del Doctor Frankestein. Ver más en Pigmalión, modelar a imagen y semejanza, en este mismo sitio.


La mujer vengadora: Kill Bill


Kill Bill

2003. EEUU. 111 min.

Dirección y guión: Quentin Tarantino

Producción: Lawrence Bender

Música: The RZA

Fotografía: Robert Richardson

Montaje: Sally Menke.

Interpretación: Uma Thurman, David Carradine, Lucy Liu, Daryl Hannah, Vivica A. Fox, Michael Madsen, Michael Parks

Sinopsis: Película de extrema violencia y acción. El día de su boda, una asesina es atacada por los miembros de la banda de su jefe, Bill. Sin embargo consigue sobrevivir, aunque queda en coma. Cinco años después la mujer despierta, con un trozo de metal en su cabeza y el deseo de venganza en su corazón.


La venganza de las mujeres en el cine


Las mujeres se han vengado muchas veces en el cine, a veces por los malos tratos recibidos por ellas, otras veces para resarcirse de los efectuados a sus posesiones, familia o hijos. En Bella Mafia, 1997, de David Greene, un grupo de mujeres, madre, hijas y nueras, de la mafia siciliana, vengan  en Estados Unidos a sus hombres asesinados por una banda rival. En Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto, (1995) y en su secuela Sólo quiero caminar (2008), de Agustín Díaz Yanes, un grupo de mujeres se vengan de grupos delictivos que las han traicionado. En The Spirit, (2008) de Frank Miller, Scarlett Johansson, interpreta a Silk N. Floss, una mujer violenta y vengativa que es la secretaria del villano Octopus. En esta página se cita, de Carmen Llosa, 2005, Madeinusa.


Million dollar baby

2004. EEUU: 137 min.

Dirección: Clint Eastwood.

Guión: Paul Haggis; basado en relatos recogidos en «Rope burns» de F.X. Toole.

Producción: Clint Eastwood, Albert S. Ruddy, Tom Rosenberg y Paul Haggis.

Música: Clint Eastwood.

Fotografía: Tom Stern.

Montaje: Joel Cox.

Interpretación: Clint Eastwood (Frankie Dunn), Hilary Swank (Maggie), Morgan Freeman (Eddie Scrap-Iron Dupris), Jay Baruchel (Danger Barch)

Sinopsis: En una vida de lucha constante, Maggie ha llegado hasta donde está apoyándose en su innato talento, impasible concentración y tremenda fuerza de voluntad. Pero más que nada, lo que desea es a alguien que crea en ella. La última cosa que su entrenador, Frankie, necesita en este mundo es asumir ese tipo de responsabilidad. Sin rodeos, le describe a Maggie la amarga realidad: ella es demasiado mayor, y él no entrena a chicas. Pero la palabra ‘no’ carece de significado cuando no se tiene elección. Incapaz de abandonar su máxima ambición en esta vida, Maggie se machaca cada día en el gimnasio, con el único apoyo de Scrap. Finalmente, convencido por la inquebrantable determinación de Maggie, Frankie acepta a regañadientes entrenarla.


Un corazón invencible

Otras mujeres que superan grandes dificultades


Las flores de Harrison, Harrison's Flowers, 2000, de Elie Chouraqui narra cómo en la guerra de Yugoslavia, una mujer decide ir a Bosnia a buscar a su marido, un reportero que ha sido dado por muerto. En  Un corazón invencible, A Mighty Herat, 2007, de Michael Winterbottom, película basada en las memorias de Mariane Pearl, reproduce su historia, desde que su marido Daniel, periodista en Asia del Wall Street Journal, investigaba para un artículo acerca del terrorista Richard Reid. Nunca regresó del encuentro con una fuente. Se narran los esfuerzos hechos por ella para encontrarle y su asesinato.

Million dollar baby

Las flores de Harrison


La verdadera Erin Brokovich y su abogado

 

Erin Brockovich,

2000. EEUU. 128 min

Dirección: Steven Soderbergh

Producción: Danny DeVito, Michael Shamberg, Stacey Sher

Guión: Susannah Grant.

Fotografía: Ed Lachman

Montaje: Anne V. Coates

Música: Thomas Newman

Intérpretes: Julia Roberts (Erin Brockovich), Albert Finney (Ed Masry), Aaron Eckhart (George), Marg Helgenberger (Donna Jensen), Peter Coyote (Kurt Potter).

Sinopsis: Basada en una historia real, cuenta la historia de Erin Brockovich, una madre soltera que, atravesando dificultades, consigue un puesto de trabajo en un pequeño despacho de abogados. Su personalidad poco convencional hará que sus comienzos no sean demasiado alentadores, pero todo cambiará cuando decide investigar el extraño caso de unos clientes que adolecen de una sospechosa enfermedad. La verdadera Erin Brockovich, símbolo de la lucha medioambiental y social en Estados Unidos, demuestra cómo una simple encargada de archivos puede destapar un delito medioambiental provocado por una multinacional y luchar para conseguir su inculpación ante los tribunales.


Mujeres que luchan por sus hijos


 Son varios los film que presentan  a mujeres que, como leonas, luchan contra la sociedad para conservar a sus hijos. Inspirada en un suceso real, Ladybird, Ladybird (1994), de Ken Loach,  es la historia de  Maggie, con cuatro hijos de distintos padres que, debido a una anterior y violenta relación, están a cargo de los servicios sociales. Cuando conoce a Jorge, un refugiado latinoamericano, vislumbra la posibilidad de alcanzar la felicidad. Sin embargo la burocracia estatal intenta quedarse con sus hijos. Maggie se niega a darse por vencida. Lorenzo's Oil (El Aceite de la vida) dirigida por George Miller en 1992, se basa en un hecho real, en el que Augusto y Michaela Odone, al enterarse de que su hijo de cinco años, Lorenzo, sufre una rara enfermedad mortal, comienzan la misión de salvar a su hijo, enfrentándose a médicos, científicos y grupos de apoyo, reacios a ayudarles a encontrar una cura.

El Aceite de la vida


La mujer migrante: Flores de otro mundo


Flores de otro mundo

1999. España. 105 min.

Dirección: Iciar Bollaín

Guión: Iciar Bollaín y Julio Llamazares

Fotografía: Teo Delgado

Música: Pascal Gaigne

Montaje: Ángel Hernández Zoido

Intérpretes: José Sancho (Carmelo), Lissete Mejía (Patricia), Luis Tosar (Damián), Marilín Torres (Milady), Elena Irureta (Marirrosi)

 Sinopsis: La película se inspira en la famosa caravana de Plan, pueblo que tras la emisión por televisión de la película Caravana de mujeres, de William A. Wellman, hizo un llamamiento a las mujeres de todo el país interesadas en participar en una fiesta para que entablasen relación con los hombres del pueblo. Patricia, dominicana, busca un hogar y una seguridad económica que su situación ilegal en Madrid no le permite alcanzar. Milady, nacida en La Habana, tiene 20 años y el mundo entero por recorrer. Marirrosi, de Bilbao, tiene trabajo, casa y la más completa soledad. Como la soledad que comparte Alfonso, Damian y Carmelo, hombres de Santa Eulalia, pueblo sin mujeres casaderas ni futuro. Una fiesta de solteros fuerza el encuentro de unas con otros y el inicio de esta historia agridulce de convivencias a veces imposibles.


La situación de la mujer migrante en el cine


En el cine, en general, cuando la mujer emigra, lo hace para cubrir las necesidades básicas. Se aprecian tratamientos de primera y segunda categoría, según sean mujeres profesionales con posibilidad de ejercer la profesión, o personas sin recursos o sin cualificación profesional. En ocasiones, la mujer debe recurrir a cualquier forma de solucionar su existencia, como en Princesas, 2005, de Fernando León de Aranoa, historia de dos mujeres, de dos prostitutas, una española, la otra exiliada, que están en lugares enfrentados pues las nativas ven con recelo la llegada de inmigrantes a la prostitución. En Cosas que dejé en La Habana, 1997, de Manuel Gutiérrez Aragón, tres hermanas, guapas, jóvenes y simpáticas, llegan a Madrid desde Cuba buscando un mundo mejor que el que dejaron en La Habana. Su tía Maria, también cubana pero con muchos años de residencia en España, las recibe cariñosamente aunque, como carecen de permiso de trabajo, aprovecha la ocasión para explotarlas en su pequeño taller de peletería.


La mujer discapacitada que busca vivir con normalidad: Gaby, una historia verdadera


Gaby, una historia verdadera. Gaby, a True Story

EE.UU. 1987. 105 min.

Dirección: Luis Mandoki

Guión: Luis Mandoki, Martin Salinas, Elena Poniatowska

Intérpretes: Rachel Levin, Liv Ullmann, Norma Aleandro, Robert Logia, Robert Beltran, Lawrence Monoson, Tony Goldwyn

Sinopsis: Adaptación de la biografía de Gabriela Brimmer, poetisa y escritora que nació con una parálisis cerebral que le impedía cualquier movimiento o expresión, salvo su pie izquierdo. Gracias a la ayuda de una empleada mejicana analfabeta, que aprendió a leer y escribir junto a la niña,  Gabriela accedió a toda su educación, incluida la universitaria, y fue capaz de adoptar una niña. La película, rodada en gran medida junto a discapacitados -los actores principales no lo son- de Cuernavaca (México), es un canto reivindicativo a la normalización educativa, sexual y social de los discapacitados. Norma Aleandro, la actriz argentina que interpreta el papel de empleada, fue nominada por su papel en esta película al oscar para mejor actriz de reparto en 1987.

Ver: Cine y discapacidad


Otras mujeres discapacitadas que buscan la normalidad


Hay dos versiones de la vida de la pintora mejicana Frida Kalho, que a pesar de un grave accidente sufrido en su adolescencia, y las terribles secuelas que le quedaron de por vida, fue capaz de pintar, hacer política, y llevar una asombrosa vida de amores y viajes: Frida, naturaleza viva, de Paul Leduc (1984), con Ofelia Medina y Frida, de Julie Taymor (2002), con Salma Hayec. En Bailando en la oscuridad, Dancer in the Dark, 2000, de Lars von Trier, una mujer trabajadora que va gradualmente perdiendo la vista, lucha hasta las últimas consecuencias para defender su dignidad y su trabajo.


La mujer que se compromete socialmente: En un mundo libre


En un mundo libre.  It's a Free World...

2007. Reino Unido. 96 min.

Dirección: Ken Loach

Guión: Paul Laverty

Fotografía: Nigel Willoughby

Montaje: Jonathan Morris

Música: George Fenton

Intérpretes: Kierston Wareing, Juliet Ellis, Leslaw Zurek, Joe Siffleet, Colin Coughlin , Maggie Hussey

Sinopsis: Narra la historia de una mujer joven llena de energía y ambición que pierde su trabajo en una agencia de trabajo temporal para inmigrantes que llegan a Inglaterra. Aprovechando esa experiencia, junto con su compañera de piso y amiga, decide montar su propia agencia de trabajo temporal, en la que ambas conocerán las miserias de los salarios bajos y la explotación. Tiene que luchar para enfrentar esta aventura además de cargar con la responsabilidad de ser madre soltera de un niño que vive con los abuelos. Al final, en su ambición de ganar más dinero, se deshumaniza y entra en el mundo de los negocios sucios.


El jardinero fiel

Mujeres comprometidas con los Derechos humanos


Pena de muerte, Dead Man Walking, 1995, de Tim Robbins, con Susan Sarandon y Sean Penn, sobre el caso real de una monja que atiende a un condenado en el corredor de la muerte, en EEUU y lidera el movimiento contra la pena de muerte.  El jardinero fiel, The constant gardener, 2005, de Fernando Meirelles, basada en la novela de John Le Carré,  con Ralph Fiennes y Rachel Weisz, que narra, a partir del asesinato en Kenia de una activista contra los manejos y corrupciones de las grandes empresas del medicamento, cómo su marido, que cree en ella, va tejiendo y destejiendo las redes de lo que realmente sucedió.


Mujeres que rompen los esquemas de su sociedad: Thelma y Louise


Thelma & Louise

1991. EEUU. 128 min.

Director: Ridley Scott

Guión: Callie Khouri

Música: Hans Zimmer

Fotografía: Adrian Biddle

Reparto: Susan Sarandon, Geena Davis, Harvey Keitel, Michael Madsen, Brad Pitt, Christopher McDonald, Stephen Tobolowsky

1991: 1 Oscar: Mejor guión original. Nominadas Susan Sarandon y Geena Davis

Sinopsis: Thelma Dickinson es un ama de casa que vive una existencia anodina y nada gratificante junto a Darryl, su marido, un machista redomado detestable que la trata como a una niña. Louise Sawyer trabaja como camarera en una cafetería mientras anhela que Jimmy, su novio músico, le pida matrimonio. Las dos deciden que lo que necesitan es un fin de semana alejadas de la rutina, y emprenden un viaje en el Thunderbird descapotable de 1966, propiedad de Louise. Durante su escapada, alcanzarán un punto sin retorno a partir del cual irán descubriendo nuevas perspectivas sobre la vida que desconocían hasta entonces.


Mujer contra mujer

Mujeres que se liberan de la sociedad que les atenaza


Muchas películas de las que están reseñadas en este sitio corresponderían a protagonistas que escapan de una sociedad patriarcal y machista, que les obliga a hacer lo que se espera de ellas. En la que se considera la primera película española feminista, Vámonos Bárbara, 1978, de Cecilia Bartolomé, Ana, la protagonista de la cinta, es una mujer que representa a miles de mujeres que le deben obediencia al cónyuge y que, cansadas de que la sociedad les diga cómo tienen que actuar, decide dejar a su marido y huir con su hija, pues ninguna de las dos quiere que nadie resuelva sus problemas porque han decidido resolverlos por sí mismas. Mujer contra mujer, If These Walls Could Talk 2, 2000, de Martha Coolidge, es una de las películas más polémicas de todos los tiempos en Estados Unidos debido a su contenido de escenas controvertidas y, sobre todo, a su temática. Cuenta la historia de tres casos lésbicos en tres diferentes épocas de nuestro tiempo, protagonizada por Vanessa Redgrave, Chloë Sevigny, Michelle Williams, Sharon Stone y Ellen DeGeneres. En Por encima de todo, Love Field, 1992, de Jonathan Kaplan, una mujer ama de casa decide dejar su mundo atrás, coge un autobús a Washington, donde conoce a Jonell, una niña de raza negra y a su padre, y se embarcan los tres en una aventura que les ayudará a descubrir el sentido de sus vidas.


Mujeres que enfrentan su entorno social: Osama


Osama

2003. Afganistán, Japón e Irlanda. 83 min.

Dirección y guión: Siddiq Barmak.

Música: Mohamed Reza Darwishi.

Fotografía: Ebrahim Ghafuri.

Montaje: Siddiq Barmak.

Dirección artística: Akbar Meshkini.

Intérpretes: Marina Golbahari (Niña/Osama), Khwaja Nader (Mulá), Arif Herati (Espandi), Zubaida Sahar (La madre), Hamida Refah (La abuela), Gol Rahman Ghorbandi (Talibán).

Sinopsis: Una niña de doce años y su madre se ven abocadas a la miseria cuando, con la llegada de los talibanes al poder en Afganistán, pierden su derecho a trabajar y la posibilidad de salir solas a la calle, dado que no tienen a ningún varón en la familia que vele por ellas. La madre y la abuela de la niña deciden entonces hacerla pasar por un chico, lo que llena de terror a la muchacha, angustiada por lo que puede pasarle si se descubre su verdadera identidad. Cuando, en compañía de otros chicos, es llevada a la madrasa, escuela religiosa que además es un centro de formación militar de los talibanes, recibe la ayuda de Espandi, un chico que sabe quién es realmente y que le da un nombre: Osama.


Mujeres que se liberan a pesar del entorno social en el que viven


En El color púrpura, 1985, de Steven Spielberg, cinco mujeres negras, maltratadas, a lo largo de una vida llena de vicisitudes, van encontrando su libertad cultural en el mismo entorno en el que viven.  En la película Agua (Water, 2005), de la directora hindú Deepa Mehta, se muestran los conflictos generacionales en lo cultural e ideológico. Una niña de 8 años es obligada a casarse con un anciano. Viuda ya, encuentra su camino al enamorarse de un activista de Ghandi, de casta superior. Se narra con eficacia el choque de culturas y su superación dentro de un mismo entorno. En Yentl, 1983, Barbra Streisand, la hija de un rabino se hace pasar por varón para estudiar en una escuela reservada para hombres. En Mulan, 1998, de Barry Cook, de dibujos animados producidos por Disney, una joven china, se disfraza de hombre para entrar en el ejército imperial y evitar que su anciano padre sea llamado a filas para defender al Emperador del acoso de los Hunos

Agua

Mulán


La verdadera Dian Fosey

La mujer que arriesga su vida en su profesión: Gorilas en la niebla


Gorilas en la niebla. Gorillas in the mist: The Story of Dian Fos

1988. EEUU. 98 min.

Dirección: Michael Apted

Intérpretes: Sigourney Weaver, Julie Harris, Bryan Brown,

Sinopsis: Una vida que terminó con trágico asesinato. La inspiradora y real historia de Dian Fossey, la pionera primatologista, que en lo profundo de la frondosa selva de Ruanda, investiga, cuida, quiere convive y defiende a una familia de gorilas. Narra la extraordinaria aventura de Fossey aparece en esta película, filmada mayormente en Ruanda, en el hábitat natural de los gorilas de montaña.


Otras profesionales que corren riesgos


En Ciudad del silencio (Bordertown, 2006), de Gregory Nava, basada en hechos reales, una periodista de Chicago es enviada a Ciudad Juárez, México, para cubrir los asesinatos y desapariciones de cientos de mujeres. Mientras está allí, visita a un antiguo colega, que dirige un pequeño periódico local. Ambos se ven involucrados en un oscuro mundo de asesinatos e intrigas en el que luchan por salvar de sus asesinos a una chica de la ciudad.

 


La mujer reprimida por una sociedad asfixiante: La tía Tula


La tía Tula

1954. España. 115 min.

Director: Miguel Picazo

Reparto: Aurora Bautista (Tula), Carlos Estrada (Ramiro), Irene Gutiérrez Caba (Herminia), Laly Soldevila (Amalita), Enriqueta Carballeira (Juanita), José Mª Prada (padre Álvarez), Julia Delgado Caro (Dña. Cinta), Lola Gaos

Sinopsis: A la muerte de su hermana Rosa, Tula lleva a vivir a su casa a su cuñado Ramiro y a sus dos sobrinos, Tulita y Ramirin. La convivencia entre Tula y su cuñado se hace cada vez más difícil, debido a que Ramiro se siente atraído por Tula, situación que la vida en común hace más propicia. Tula rechaza cualquier relación con su cuñado, a pesar de sentir cierta atracción por él, y costa cualquier relación presionada por el entorno de aquella España gris y reprimida.

«La tía Tula es el retrato psicológico y social de la sociedad española de provincias, con personas como la tía Tula, un cúmulo de contradicciones poderosas e infranqueables: por un lado, una rigidez y rectitud espartanas; por otro lado, un volcán en plena ebullición, zarandeado por el deseo y la trasgresión a poder derribar toda la monotonía que la envuelve. Aurora Bautista hace un trabajo memorable del personaje, de esa mujer/madre educadora y de poderosa personalidad, pero sumida en la mediocridad vital más absoluta (De una crítica de Kafka)


Mujeres que se adaptan a la sociedad en la que viven


En Lejos del cielo, Far from heaven, 2002, de Todd Haynes, una mujer que vive en un mundo familiar y social muy hechos, se da cuenta de su propia situación de asfixia social pero prefiere mantener el disfraz antes que afrontar la realidad. En Antonia, Antonia’s line, 1996, película holandesa de Marleen Gorris, cuatro generaciones diferentes, cuatro mujeres distintas, singulares y cada una con su faceta interesante viven historias diversas. Antonia regresa a casa con su hija, para criarla y acompañar a su madre en el momento en que emprenda el último viaje, recupera viejos amigos, y con ellos vive en plenitud: ríe, llora, se enfurece, se enamora. Comprende que después de tantos años ha encontrado el sentido de su existencia.

Lejos del cielo


Mujer y hombre que se aportan mutuamente. Educando a Rita (Ver más)

Educando a Rita. Educating Rita

Reino Unido. 1983. 115 min. Color.

Director: Lewis Gilbert.

Montaje: Frank Watts.

Guión: Willy Russell.

Música: David Hentschel.

Intérpretes: Michael Caine, Julie Walters.

Sinopsis: Susan, una peluquera aburrida con su vida y agobiada por las presiones de su marido para que tengan hijos, se apunta a clases de literatura en la universidad para sentirse mejor consigo misma.  Susan cambió su nombre por Rita, debido a la escritora Rita Mae Brown. El profesor de la universidad abierta (Open University) a la que asiste, Frank Bryant, le ayuda a conocerse a sí misma y a tomar sus propias decisiones libremente. Frank admira su libertad y espontaneidad y la enseña a valorarse a sí misma por lo que es y no solamente por lo que puede aprender. A medida que Rita va aprendiendo, la relación con su marido se hace cada vez más distante. El profesor tiene a su vez problemas con la bebida y de identidad personal y profesional. Rita le ayudará a su vez a encontrar su camino.


Apoyo mutuo en igualdad


En los puentes de Madison, The Bridges of Madison County, 1995, de Clint Eastwood y protagonizada por Meryl Streep y Clint Eastwood, la paz y el aburrimiento de una tranquila ama de casa que vive en una granja con su familia, se ven alterados con la llegada al lugar de un fotógrafo del National Geographic. Un verdadero amor y una pasión desconocida nacerán entre ellos.

 


La mujer anulada por la sociedad patriarcal. No sin mi hija

No sin mi hija. Not Without My Daughter.

EE.UU. 1991.

Director: Brian Gilbert.

Guión: Betty Mahmoody, William Hoffer

Intérpretes: Sally Field, Alfred Molina y Sheila Rosenthal

Sinopsis: En 1984, Betty Mahmoody, una ciudadana americana felizmente casada con un doctor iraní, iba a pasar unas agradables vacaciones en casa de la familia de su esposo en Irán. Una vez allí, fue retenida con su hija y obligada a quedarse a vivir para siempre. La película cuenta las aventuras que Betty y su hija, Mathob de seis años, sufren para poder escapar del país. La cultura y la ley de este país apoyan la decisión de su esposo y de su familia, que en el mundo occidental es vista como un rapto salvaje y cruel.


Cuando la cultura de la sociedad patriarcal anula a la mujer


En Chocolat, 2000, dirigida por Lasse Hallström y protagonizada por Juliette Binoche, una madre soltera que no puede triunfar en su negocio debido a su «pecaminoso» estado civil, debe seducir al pueblo con los sabrosos dulces que prepara. En La pasión de Camille Claudel, Camille Claudel, 1988, de Bruno Nuytten, sobre la escultora condenada a vivir a la sombra del hombre popular, Auguste Rodin, pese a su propio talento, una historia de soledad provocada por la contradicción entre una mujer que amaba la libertad y el rechazo a la sociedad que le toca vivir.


1914

1974

La mujer de acción. Los peligros de Paulina


Los peligros de Paulina, The Perils of Pauline

1947. EEUU. 96 min.

Director: George Marshall

Guión: J. Wolfson, Frank Butler

Música: Robert Emmett Dolan

Fotografía: Ray Rennahan

Reparto: Betty Hutton, John Lund, Billy De Wolfe, William Demarest, Constance Collier, Frank Faylen, William Farnum

Sinopsis: Una joven dependienta de una tienda de Nueva York emprende una nueva vida al comenzar a trabajar en una compañía teatral que recorre el país. Pero su verdadero éxito llega con el cine mudo, donde alcanzará la fama y adoración del público con su interpretación de la heroína en «Los peligros de Paulina». está basada en la historia de la protagonista de la película por entregas de 1914.


Otras mujeres de acción en el cine


En El informe pelícano, The pelican brief, 1993, de Alan J. Pakula, basada en una novela de John Grisham, una joven que elaborado un informe sobre los asesinatos de unos jueces es amenazada. Aterrorizada, decide confiar en un periodista. Aún así siempre es suya la iniciativa en un vértigo de acción, persecuciones y situaciones comprometidas.


La mujer seducida y abandonada: Calle Mayor


Calle Mayor

1956. España. 95 min.

Director: Juan Antonio Bardem

Guión: Juan Antonio Bardem (según la obra de teatro de Carlos Arniches)

Música: Joseph Kosma & Isidro B. Maiztegui

Fotografía: Michel Kelber

Reparto: Betsy Blair, José Suárez, Yves Massard, Luis Peña, Dora Doll, Alfonso Godá, Manuel Alexandre

1956: Venecia: Premio de la Crítica Internacional

Sinopsis: En una pequeña ciudad de provincias, casi todos sus habitantes viven atrapados en las tradiciones y las inmovilistas costumbres. En ese opresivo entorno, Isabel, con 35 años recién cumplidos, se siente una fracasada por no haber contraído matrimonio. Juan y su grupo de amigos, que combaten el aburrimiento imaginando pesadas bromas, hacen creer a Isabel que Juan, enamorado, se va a casar con ella.


Muchas mujeres han sido seducidas en el cine


Seducida y abandonada (Sedotta e abbandonata, 1964), de Pietro Fermi, en un pequeño pueblo de Sicilia, la joven Agnese es embaucada y seducida por Peppino, novio de su hermana Matilde. Tras muchas tragedias y vicisitudes, Agnese acepta casarse con Peppino, mientras que Matilde se encierra en un convento. En Felpudo maldito, Gazon maudit, 1994, de Josiane Balasko protagonizada por la propia Balasko, Victoria Abril y Alain Chabat, es una historia de pasión lésbica en la que Marijo (Balasko) seduce a Loli (Abril). En La chica de la maleta, La ragazza con la valigia, 1960, de Valerio Zurlini, Aida, una pobre y bella muchacha, bailarina en los tugurios de Milán, es seducida por un señorito de Parma. Pero la inocente joven es abandonada cuando da un paseo con él en su descapotable.


Mujer violada y vengada. El manantial de la doncella


El manantial de la doncella. Jungfrukällan

1960. Suecia. 88 min.

Director: Ingmar Bergman

Guión: Ulla Isaksson

Música: Erik Nordgren

Fotografía: Sven Nykvist

Montaje: Oscar Rosander

Intérpretes: Max Von Sydow, Birgitta Valberg, Gunnel Lindblom, Birgitta Pettersson, Axel Düberg, Tor Isedal, Allan Edwall

Sinopsis:  En  Suecia, siglo XIV, una época donde la omnipresencia de la fe en Dios no impide las pruebas dolorosas. Como la que tiene como protagonista a la jovencita Karin, una doncella de quince años, hija de campesinos, virginal e inocente, que atraviesa un bosque sola camino a la iglesia, y que es violada y asesinada por unos rufianes que la acechan. Ironías del destino, los dos sinvergüenzas van a pedir alimento y posada en casa de los dolidos padres, que pronto van a conocer la culpa que carga la conciencia de esos hombres, lo que les empuja a la venganza.

Oscar 1960 a la mejor película extranjera


Otras películas de mujeres violadas


En Dos mujeres, La Ciociara, 1961, se narra la historia, cuando la guerra está devastando Italia, de una mujer, Cesira, y su hija de 13 años, Rosetta, que abandonan Roma ante la intensidad de los bombardeos aliados. Se dirigen hacia el pueblo donde nació Cesira. Pero la adversidad se ceba en ellas... Un grupo de soldados las violan en una iglesia. Se inspira en un original de Alberto Moravia.

En Tac-tac (Han violado a una mujer), 1982, el mexicano Luis Alcoriza narra como una joven no acepta entregarse a un joven jinete famoso, por lo que éste la viola y la deja malherida. La venganza será salvaje.


Mujer eficaz en su profesión. El milagro de Ana Sullivan. Ver: Cine y discapacidad

El milagro de Ana Sullivan, The miracle worker

Temas: Educar en el esfuerzo y una valoración real de él, es una asignatura pendiente. La película se presta a un amplio debate sobre la necesidad de armonizar exigencia, comprensión y disciplina.

EE.UU. 1962. 105 min. B/N.

Director: Arthur Penn.

Montaje: Ernest Caparros.

Guión: Helen Keller, William Gibson.

Música: Laurence Rosenthal.

Intérpretes: Peggy Burke, Inga Swenson, Anne Bancroft.

Sinopsis: Annie Sullivan llega a casa de los Keller para encargarse de una tarea casi imposible: enseñarle el mundo exterior a Helen Keller, una niña de siete años ciega y sordomuda desde los dieciocho meses, a causa de una enfermedad. Son los primeros momento de la historia real de la que más tarde fue pionera en la rehabilitación de ciegos y sordomudos, conferenciante internacional y promotora de infinidad de iniciativas mundiales en beneficio de personas discapacitadas. Ana Sullivan fue su institutriz.

Oscar a la Mejor Actriz en 1962 para Anne Bancroft


Mujeres que han llevado su profesión a los niveles más altos


La vida de Isadora Duncan fue llevada al cine por Karel Reisz. en Isadora (1968). Interpretada por Vanessa Redgrave, Isadora Duncan fue una mujer precursora, a quien la danza y el ballet moderno le deben su razón de ser actual. Durante los años 20, transformó con su baile el panorama artístico mundial, escandalizó por su desinhibición y se colocó voluntariamente del lado de los comunistas al subirse a la ola revolucionaria que sacudió el mundo en ese decenio, tras la insurrección popular que puso fin en Rusia a la era zarista. En La mujer del año, Woman of the Year, 1942, de George Stevens, es la historia de una periodista política (Katherine Hepburn) con gran influencia internacional. Está basada en la figura de la corresponsal Dorothy Thompson.


Mujer investigadora. Madame Curie


1943. EEUU. 124 min.

Dirección: Mervyn LeRoy

Guión: Paul Osborn & Paul Rameau (Biografía: Eve Curie)

Productora: Metro-Goldwyn-Mayer

Música: Herbert Stothart

Fotografía: Joseph Ruttenberg

Reparto: Greer Garson, Walter Pidgeon, Henry Travers, Albert Bassernan, Robert Walker, C. Aubrey Smith, Reginal Owen, May Whitty, Margaret O'Brien, Van Johnson, Victor Francen.

Sinopsis: Biopic sobre la gran científica Madame Curie. Marja Sklodowska nació en Varsovia (Polonia) en 1867. En 1891 se trasladó a París (donde cambió su nombre por Marie) y se incorporó a la Sorbona. En 1895 se casó con Pierre Curie. Marie Curie estaba interesada en los recientes descubrimientos de los nuevos tipos de radiación y comenzó a estudiar las del uranio. Fue la primera en utilizar el término ‘radiactivo’ para describir los elementos que emiten radiaciones cuando se descomponen sus núcleos. En 1898 el matrimonio anunció el descubrimiento de dos nuevos elementos: el polonio y el radio. En 1903 compartieron con Becquerel el Premio Nobel de Física por el descubrimiento de los elementos radiactivos. Marie Curie fue la primera mujer en recibir un Nobel. En 1904 Pierre Curie fue nombrado profesor de física en la Universidad de París, y en 1905 miembro de la Academia Francesa. Estos cargos no eran normalmente ocupados por mujeres, y Marie no tuvo el mismo reconocimiento. Cuando Pierre murió, su esposa se hizo cargo de sus clases y continuó sus propias investigaciones. En 1911 recibió un segundo Nobel, un hecho sin precedentes. En esta ocasión fue el de Química, por sus investigaciones sobre el radio y sus compuestos.


La mujer investigadora en el cine


En Tornado, Twister, 1996, de Jan de Bont, una meteoróloga (Hellen Hunt) persigue los tornados en su afán por descubrir sus movimientos usando un aparato inventado por ella y su colega. El aparece por casualidad y se une a la persecución. Su meta es aprender de los movimientos y poder predecirlos con más antelación para alertar a las comunidades afectadas. Deben en un momento perseguir el frente de tormenta más destructivo que haya azotado la región central de Tornado Alley en los últimos 50 años lanzando sensores electrónicos dentro del tornado.

En Volcano, 1997, de  Mick Jackson, una sismóloga, disfruta de su oficio en el enfrentamiento a un crisis local y une esfuerzos con un hombre para resolver los misterios de lo que sucede y parar los daños causados por el desastre natural. En el descubrimiento del enigma la acompaña otra geóloga. Cuando las inmensas calles de Los Ángeles se abren en dos para dejar correr la ardiente lava de un volcán en plena erupción, el pánico cunde entre una población desprevenida

Basada en la novela de Carl Sagan, en Contact, 1997, de Rober Zemeckis una astrónoma (Jodie Foster) investiga incesantemente el espacio en busca de vida inteligente, a través de mensajes percibidos por radiotelescopios.

 


Mujer que utiliza la violencia para enfrentar su entorno social (Ver mujer maltratada)


La reina de los bandidos. Bandit Queen

India. 1994. 119 min

Director: Shekhar Kapur

Guión: Mala Sen

Intérpretes: Seema Biswas, Nirmal Pandey, Manoj Bajpai, Rajesh Vivek

Sinopsis: Cuenta la historia real de una leyenda viva de la India: la proscrita y temida Phoolan Devi. Casada siendo todavía una niña, fue repudiada por su marido y sufrió continuas vejaciones, y violaciones de varios hombres. Un año después apareció al frente de una banda de bandidos y se vengó de todos los que habían abusado de ella. Perseguida por la policía, acusada de diversos crímenes, se convirtió en una leyenda para las castas bajas y las mujeres. Pactó su rendición y sufrió condena durante diez años. Posteriormente se introdujo en la política que ejerció hasta que fue asesinada en 2001.

Fue luchadora incansable por la liberación y la defensa de las mujeres en la India


Mujeres que luchan con las armas por la liberación


En Los soldados de Sari, The Sari Soldiers, de 2008, dirigida por Julie Bridgham, narra sucesos de los tres años más relevantes en la historia moderna de Nepal. La extraordinaria historia de seis mujeres y su esfuerzo por darle forma al futuro de su país en medio de una feroz guerra entre maoístas insurgentes y el debilitado gobierno de la monarquía nepalesa. Devi es testigo de la tortura y asesinato de su sobrina a manos del Ejército Real de Nepal y, superando sus miedos, hace públicos los detalles del atroz hecho. Como respuesta a ello, el ejército secuestra a su hija adolescente, dando inicio a una lucha de tres años por conocer el destino de la joven y ver que se haga justicia. seis mujeres cuyas historias personales aportan diversas miradas sobre un conflicto que parecería no tener fin. En El corazón de la Tierra, 2007, de Antonio Cuadri, dos mujeres, quince años después de una masacre de mineros en las minas de Ríotinto de la que fueron testigos cuando eran niñas, cada una a su manera, una escribiendo y la otra desde la clandestinidad, luchan, por la gente de Riotinto, para liberarlos de las terribles injusticias.


La mujer atrapada por su entorno. El círculo


El círculo. Dayereh

2000. Irán, Italia. 90 min.

Dirección, producción y montaje: Jafar Panahi

Fotografía: Bahram Badakshani

Dirección artística: Iraj Raminfar

Dirección de producción: Abolfazl Laleh

Guión: Kambuzia Partovi

Interpretación: Maryiam Palvin Almani (Arezou), Nargess Mamizadeh (Nargess), Fereshteh Sadr Orfani (Pari), Monir Arab (vendedor de tickets), Fatemeh Naghavi (madre), Elham Saboktakin (enfermera), Mojgan Faramarzi (prostituta).

Sinopsis: En un círculo en el que sus vidas se cruzan, varias mujeres se mueven dentro de un lugar sin salida, su propia cultura. Su mundo es una constante supervivencia, burocracia y viejas desigualdades. Pero este asfixiante universo no puede acabar con el espíritu, la fuerza y el valor del círculo de mujeres. Las mujeres, una que acaba de dar a luz a una niña, tres mujeres que salen de prisión con un permiso temporal, una joven que debe rogar y mentir simplemente para comprar un billete de autobús, una mujer soltera que sufre la violencia de sus hermanos que la expulsan del domicilio familia.

Sus caminos se cruzan, el suspense de sus intrigas se hace cada vez más intenso. Los comienzos y los finales de sus historias resultan a menudo demasiado parecidos en su parte más trágica.

«Su libertad es tan limitada que parecen estar en una gran cárcel y no solo una clase determinada de mujeres, sino todas, como si cada mujer pudiese sustituir a otra en un círculo que las hace a todas iguales.» (Jafar Panahi, el director)


Mujeres atrapadas por la pobreza en la que viven


En María llena eres de gracia, 2004, de Joshua Marston, con Catalina Sandino, sobre una joven trabajadora colombiana que, debido a que queda embarazada y pierde su trabajo, se ve impelida a trasportar droga hacia los estados Unidos. En La vendedora de rosas, 1998, de Víctor Gaviria, la joven de 13 años Mónica vive en las calles de Medellín vendiendo rosas para defender lo poco que tiene: sus amigas, su novio, traficante de drogas y su orgullo. la vida le depara nuevos sinsabores y le acerca más a la pobreza, la droga y la muerte.


La mujer que compite en el trabajo con los hombres. En tierra de hombres


En tierra de hombres. North country

2005. EEUU. 126 min

Dirección: Niki Caro

Guión: Michael Seitzman; basado en el libro "Class action: The landmark case that changed sexual harassment law" de Clara Bingham y Laura Leedy Gansler.

Producción: Nick Wechsler.

Música: Gustavo Santaolalla.

Fotografía: Chris Menges.

Montaje: David Coulson.

Interpretación: Charlize Theron (Josey Aimes), Frances McDormand (Glory), Sean Bean (Kyle), Richard Jenkins (Hank), Jeremy Renner (Bobby), Michelle Monaghan (Sherry), Woody Harrelson (Bill White), Sissy Spacek (Alice), Elle Peterson (Karen Aimes), Thomas Curtis (Sammy Aimes), James Cada (Don Pearson), Rusty Schwimmer (Betty)

Sinopsis: Inspirada en una historia real. Cuando fracasa su matrimonio, Josey Aimes vuelve a su pueblo natal en el norte de Minnesota en busca de un buen trabajo. Madre soltera con dos niños a su cargo, lo busca en la fuente principal de empleo de la región: las minas de hierro. Es una industria dominada por los hombres desde siempre, en un lugar poco acostumbrado a los cambios. Animada por su vieja amiga Glory, una de las pocas mujeres mineras en el pueblo, Josey se une a aquellos trabajadores que perforan la roca para sacar el mineral en la cantera. Está mentalizada para el peligroso y duro trabajo pero no para aguantar el acoso que ella y las otras mineras sufren por parte de sus compañeros, lo cual es una prueba mucho más dura. Las consecuencias de la lucha de Josey para conseguir una vida mejor para sí misma y sus hijos afectarán a todos los aspectos de su vida, incluso las relaciones con su joven hija y su hijo adolescente. A través de estos contratiempos, Josey encontrará el valor para luchar por lo que cree, a pesar de tener que hacerlo sola.


Cuando las mujeres entran en el lugar que dominan los hombres


En Buda explotó por vergüenzaBuda az sharm foru rikht, 2007, de Hana Makhmalbaf, una niña afgana de seis años, es incitada a ir a la escuela por el hijo de sus vecinos, que lee los alfabetos frente a su cueva, en el lugar en el que los talibanes destruyeron las estatuas de Buda. Los niños de la aldea juegan a la guerra con ramas que hacen pasar por fusiles y cometas que representan cazas de combate. Pero no todo es de pega: en este juego, las piedras son de verdad. Cuando atrapan a Baktay, ya tienen a otras tres niñas encerradas en una cueva. Los motivos para retenerlas varían entre que opinan que una niña no debería ir a la escuela o que las pequeñas tienen los ojos demasiado bonitos. Reflejan la sociedad violenta en que viven sus mayores.


La mujer contra la ablación femenina. Moolaadé


Moolaadé

2004.  Senegal y Francia. 117 min

Dirección y guión: Ousmane Sembene.

Producción: Ousmane Sembene y Thierry Lenouvel.

Música: Boncana Maïga.

Fotografía: Dominique Gentil.

Montaje: Abdellatif Raïss.

Interpretación: Fatoumata Coulibaly (Collé Ardo Gallo Sy), Maïmouna Hélène Diarra (Hadjatou), Salimata Traoré (Amsatou), Dominique T. Zeïda (Mercenario), Aminata Dao (Alima Bâ), Mah Compaoré (Mujer encargada de la ablación).

Sinopsis. El film del senegalés Ousmane Sembene narra la historia de una mujer de un pequeño pueblo que decide proteger de la mutilación a cuatro jóvenes.

Collé Ardo vive en un pueblo africano. Hace siete años no permitió que su hija fuera sometida a la ablación. En  relato varias niñas, algunas de la ciudad y otras del campo, huyen para escapar del ritual de la purificación y piden a Collé que las proteja. A partir de ese momento, se enfrentan dos cuestiones: el respeto al derecho de asilo (el moolaadé) y la tradición de la ablación (la salindé).

Collé acoge a las jóvenes en su casa dividiendo así a la comunidad entre dos poderosos valores tradicionales. Por una parte, los defensores de la ablación empeñados en celebrar el ritual a toda costa y, por otra, el respeto a la sagrada protección que no se levantará mientras Collé no pronuncie las palabras rituales. Amsatou (Salimata Traoré), la hija de Collé, ya está en edad de casarse y la pretende el hijo del jefe del pueblo, un hombre de negocios de ideas liberales que divide su tiempo entre París y la aldea. Está a punto de llegar y deberá decidir si se une a los seguidores de la protección, algunas madres y unos pocos hombres más abiertos que el resto, o si apoya a su padre y a los demás ancianos. Hasta la fecha, ningún hombre se ha atrevido a casarse con una mujer no purificada.


Moolaadé


Moolaadé es una vieja palabra «pulaar» cuyo equivalente existe en «mandinga» y en «wolof». Expresa la noción de derecho de asilo. El «moolaadé» es la protección que se da a alguien que huye. En cuanto a salindé es una palabra sarakolé o mandinga que significa la ablación de las niñas para purificarlas. Es una ceremonia ritual muy anclada en las costumbres. La salindé es un gran acontecimiento en la vida de una mujer y suele tener lugar a los siete años, bajo la mirada condescendiente de los hombres. Nada es bastante bonito ni bastante caro para la fiesta que se celebrará para la ocasión. Durante las dos semanas que preceden a la entrada en el bosque sagrado, las madres y las tías preparan psicológicamente a las niñas para que aguanten el dolor sin gritar, sin quejarse. Deben controlar y dominar la mordedura viva y abrasadora del cuchillo. Si puede con el dolor, la joven demostrará que de mujer sabrá sobreponerse a los tormentos y las aflicciones de la existencia. Al contrario, una niña que no ha pasado por la ablación es una bilakoro (en malinke), es impura y no puede casarse. (Tomado de zinema.com)


La mujer artista militante: Frida, naturaleza viva (Ver: Pintura en el cine)


Frida, naturaleza viva

1984. México. 108 min.

Dirección: Paul Leduc

Guión: Paul Leduc y José Joaquín Blanco

Fotografía: Ángel Goded

Dirección Artística: Alejandro Luna

Reparto: Ofelia Medina (Frida Kahlo), Juan Jose Gurrola (Diego Rivera), Max Kerlow (Leon Trotsky), Claudio Brook (Guillermo Kahlo), Salvador Sánchez (David Alfaro Sequeiros), Cecilia Toussaint (hermana de Frida), Ziwta Kerlow (esposa de Trotsky)

De las películas que se han realizado sobre Frida Kahlo, esta es la primera, rodada completamente en México, con escasos diálogos y largas secuencias que, desde el reducido espacio de la habitación en la que está confinada en su lecho, ahonda en el interior de la artista a través de sus recuerdos y sueños y profundiza en la creación de su obra artística. Es un retrato magistral de la pintora, de sus sufrimientos debidos a un accidente feroz de su adolescencia que le llevó a una discapacidad de por vida, de su vida apasionada, de sus amores con Diego Rivera, de su relación con Trotsky, su militancia, su fiebre creadora, sus altibajos sentimentales y su profunda soledad. Leduc, supo dar a sus fotogramas el aire cercano y el color que caracteriza la pintura de Frida.


La mujer artista en el cine


No siembre las mujeres que han tenido repercusión en el arte han sido tan bien tratadas en el cine como Frida Kahlo o como Isadora Duncan, Arriba he citado a Camille Claudel, magnífica escultora, que fue eclipsada en vida por el arte de su esposo, Auguste Rodín pero a la que cine le hizo un homenaje en La pasión de Camille Claudel. Es necesario tener también en cuenta Frida, 2002, de Julie Taymor, que protagonizó Salma Hayec.

Frida, de Leduc

Frida, de Seymur

 


La mujer mística y religiosa. Teresa: el cuerpo de Cristo


Teresa: el cuerpo de Cristo

2007. España, Reino Unido y Francia. 97 min.

Dirección y guión: Ray Loriga

Producción: Andrés Vicente Gómez.

Música: Ángel Illarramendi

Fotografía: José Luis Alcaine.

Montaje: Pablo Blanco.

Interpretación: Paz Vega (Santa Teresa de Jesús), Leonor Watling (doña Guiomar de Ulloa), Geraldine Chaplin (priora del convento), José Luis Gómez (fray Pedro de Alcántara), Eusebio Poncela (Gaspar Daza), Álvaro de Luna (padre de Santa Teresa), Paula Errando (Juana), Ángel de Andrés (obispo de Toledo), Amparo Valle (Mari Briceño), Javier Mejía (Francisco de Borja).

Sinopssis. Teresa de Cepeda y Ahumada es la hija de un hidalgo de Ávila que se resiste a aceptar su rol de mujer en un mundo de hombres: no quiere limitarse a ser esposa y madre. Siente que tiene que haber algo más elevado. Quiere escribir, quiere leer, quiere aprender. En busca de ese “algo” que le falta, ingresa en un convento de clausura. Su decepción no puede ser mayor: tras las paredes del claustro reina el materialismo y la misma frivolidad de los que ella viene huyendo. Así, decide iniciar una cruzada de oración y sacrificio que la convierten primero en una rebelde y una loca, más tarde en una líder y, finalmente, en una santa. La versión ha tenido muchas críticas por la libertad de algunas secuencias, a pesar de que siguen fielmente los escritos de Teresa de Jesús.


Mujeres entre la obediencia y la propia conciencia


Es muy interesante la película Historia de una monja, The Nun's Story, 1959,  dirigida por Fred Zinnemann y protagonizada por Audrey Hepburn, sobre una joven que ingresa como en un convento y es enviada al Congo a trabajar como enfermera en una misión. Para su sorpresa será destinada a un hospital para blancos, como ayudante de un cirujano. Su gran crisis se encuentra en la incógnita de atender los asuntos de la gente o los de Dios, como le dice su Orden. En Agnes de Dios, Agnes of God, 1985, de Norman Jewison, según la obra de teatro de John Pielmeier, es una película de mujeres, Jennifer Tilly, una monja que asegura haber sido visitada por Dios, y haberse quedado posteriormente embarazada, una psiquiatra descreída que decide investigar los misteriosos asuntos del convento para llegar al fondo del asunto, descubriendo unos secretos donde el asesinato parece no ser el único pecado y la superiora del convento, que tiene todas las claves de la situación y que no quiere mover el asunto.


La mujer creativa en el cine. Retrato de una obsesión


Retrato de una obsesión. Fur: An imaginary portrait of Diane Arbus

2006. EEUU. 122 min.

Dirección: Steven Shainberg

Guión: Erin Cressida Wilson; inspirado en el libro biográfico «Diane Arbus» de Patricia Bosworth.

Producción: William Pohlad, Laura Bickford, Bonnie Timmerman y Andrew Fierberg.
Música:
Carter Burwell

Fotografía: Bill Pope

Montaje: Keiko Deguchi y Kris Boden

Diseño de producción: Amy Danger

Vestuario: Mark Bridges

Interpretación: Nicole Kidman (Diane Arbus), Robert Downey Jr. (Lionel), Ty Burrell (Allan), Harris Yulin (David Nemerov), Jane Alexander (Gertrude Nemerov), Emmy Clarke (Grace Arbus), Genevieve McCarthy (Sophie Arbus), Boris McGiver (Jack Henry), Marceline Hugot (Tippa Henry), Mary Duffy (Althea), Emily Bergl (Alicia).

Sinopsis: Aunque esta película está basada en Diane Arbus, no es una biografía histórica. Arbus, que vivió de 1923 a 1971. Es el homenaje a una brillante artista que cuestionó las ideas convencionales sobre la belleza y la fealdad y cambió para siempre la fotografía a través de su técnica y de sus temas radicales. En contra de los deseos de su adinerada familia, Diane Arbus (Nicole Kidman) se enamora de Lionel Sweeney (Robert Downey Jr.), un enigmático mentor que la introducirá en el mundo de los marginados, y que ayudará a Diane, una mujer tímida, a convertirse en una de las más prestigiosas y originales fotógrafas del siglo XX.


Otras mujeres creativas en el cine


La película Lola, en 2007, Lola, de Miguel Hermoso, sobre la vida de la bailarina y cantante, Lola Flores desde sus ocho años, cunado vivía en en Jerez con su familia, impactada por el baile flamenco, toma la determinación de esforzarse al máximo para ser una gran «bailaora». La película narra su recorrido, lleno de esfuerzos y de bailes agotadores hasta que es elegida para formar parte de una película en Madrid. Tras varias actuaciones de poca importancia, consigue montar su propia compañía con la ayuda de un anticuario interesado por ella.

Séraphine (2008), de Martín Provost, es la biografía de la pintora Séraphine Louis, analfabeta y autodidacta, que comenzó a pintar a los 42 años, siendo limpiadora de una galería de arte. Olvidada por la situación de miseria creada en la guerra, acabó sus días en un psiquiátrico. Gracias a la inspiración del canto, el amor a la naturaleza y la religiosidad creó una gran obra pictórica. (Ver: Pintura en el cine)


La mujer que lucha por un ideal político. Libertarias


Libertarias

1995. España. 120 min.

Director: Vicente Aranda

Guión: Antonio Rabinad y Vicente Aranda

Música: José Nieto

Fotografía: José Luís Alcaine

Reparto: Ariadna Gil, Victoria Abril, Ana Belén, Jorge Sanz, Loles León, Miguel Bosé, Laura Maña, Blanca Apilánez, José Sancho, Yäel Be, María Galiana, Antonio Dechent, Manuel de Blas, Joan Crosas, Alex Cox, Claudia Gravi, Paco Bas

Sinopsis: Narra la Guerra Civil Española vista desde el punto de una mujeres milicianas anarquistas que lucharon en el frente de Aragón. El dieciocho de julio de 1936, el ejército español se subleva contra el Gobierno de la República. Un grupo de mujeres reclama a las tropas milicianas su puesto en el frente. En nombre de la libertad, las mujeres libran su propia batalla para igualarse a los derechos de los hombres en la lucha armada. Ana Belén es Pilar, la guerrera feminista, apasionada y fiera; Loles León es Charo, la prostituta del corazón de oro; Ariadna Gil es María, ex monja, la santa inocente, Victoria Abril es una psíquica que predice el futuro.


La mujer luchadora en la política


Una película de interés es Norma Rae, 1978. de Martin Ritt, en la que Sally Field interpreta el papel de Norma, una sindicalista que lucha de forma incansable por lograr formar un sindicato en su empresa, una fábrica de hilados. En Candidata al poder/Conspiración (The contender, 2001), de Rob Curie, la senadora Demócrata Laine Hanson (Joan Allen) es propuesta para el cargo de Vicepresidenta de los Estados Unidos, al morir el anterior dignatario, lo que provoca las iras y las intrigas de un grupo de republicanos, que buscan el desprestigio y la descalificación de la Senadora, poniendo de relieve una supuesta participación suya en una orgía universitaria. Ella responderá con su derecho irrestricto a mantener su privacidad la lucha por el cargo).


La mujer educadora y creativa. Diarios de la calle. Ver más en Temas de educación: Diarios de la calle


Diarios de la calle. Los escritores de la libertad. Freedom writers

Dirección: Richard LaGravenese.

2007. Alemania, EE.UU. 123 min.

Guión: Richard LaGravenese; basado en el libro «The freedom writers diary» de Freedom Writers y Erin Gruwell.

Producción: Stacey Sher, Michael Shamberg y Danny DeVito.

Música: Mark Isham y will.i.am.

Fotografía: Jim Denault.

Montaje: David Moritz. 

Interpretación: Hilary Swank (Erin Gruwell), Patrick Dempsey (Scott Casey), Scott Glenn (Steve Gruwell), Imelda Staunton (Margaret Campbell), April Lee Hernandez (Eva), Mario (Andre), Kristin Herrera (Gloria), Jacklyn Ngan (Sindy), Sergio Montalvo (Alejandro), Jason Finn (Marcus), Hunter Parrish (Ben).

Sinopsis. A sus 23 años, todavía con aspecto de estudiante, la idealista Erin Gruwell (Hilary Swank) hija de un activista de los Derechos Humanos que de pequeña había querido ser abogada para defender a los pobres y excluidos, parece dispuesta a comerse el mundo el día que entra en el instituto Wilson para estrenarse como profesora. Pero su clase lo único que espera es sobrevivir un día más; son un grupo multiétnico de adolescentes de los más variados orígenes. Lo único que parecen tener en común es el odio que se profesan entre sí y la intuición de que el sistema educativo se está limitando a almacenarlos en cualquier lugar antes de que tengan edad para desaparecer. Erin se empeña día tras día en ganarse a sus estudiantes pese a su obstinado rechazo a toda forma de participación en las clases.

Sin embargo, la actitud optimista de la maestra es una bofetada para los endurecidos alumnos, quizá peor que el cinismo o la indiferencia de los otros profesores. Un día la profesora intercepta un dibujo donde se insulta a un joven negro mediante la exageración de rasgos físicos. En un momento de inspiración, compara el dibujo con las caricaturas que los nazis hacían de los judíos y les menciona el holocausto. Para su sorpresa, la gran mayoría de sus alumnos desconoce la historia de la «solución final» nazi. A partir de ese momento, la maestra modifica el plan de estudio, y cambia «La Odisea» por «El Diario de Anna Frank».

Cuando los directivos de la escuela se niegan a pagar los nuevos libros y otras actividades que Gruwell planea, la profesora toma dos empleos adicionales para financiar su proyecto, lucha contra superiores y parientes, para quienes su nivel de compromiso resulta exagerado e inapropiado. Los jóvenes, en cambio, reaccionan positivamente al desprendimiento de la mujer, y se integran por completo.

Sabiendo que cada uno de sus estudiantes tiene una historia que contar, Erin les anima a que escriban un diario con sus pensamientos y experiencias. Los diarios de los chicos pronto dejan de ser deberes de clase y se convierten en un instrumento de afirmación vital. Cuando Gruwell les regala cuadernos para que hagan anotaciones diarias sobre su vida y pensamientos, los cuadernos se convierten en un remedio y pronto se llenan con el dolor y la angustia de los jóvenes. sin embargo, el contacto con sus estudiantes afecta a Erin en su familia y en su matrimonio.


La sonrisa de Mona Lisa

Mentes peligrosas

Mujeres educadoras en ambientes adversos


La sonrisa de Mona Lisa, Mona Lisa smile, 2003, de Mike Newell, narra los avatares de una profesora de Historia del arte, Katherine Watson (Julia Roberts) en un colegio de chicas de la buena sociedad que solamente piensan en un buena boda. Cuando anima a sus alumnas a pensar por sí mismas, se enfrenta con las facciones más conservadoras del profesorado y del alumnado.  A través de los intentos de sus estudiantes para encontrar su propio camino, Katherine también aprende una lección diferente para ella misma.

Mentes peligrosas, Dangerous Minds, 1995, de John N. Smith, basada en la experiencia educativa de LouAnne Johnson, recogida en su libro «My Posse Don't Do Homework» se centra en los esfuerzos de una profesora (Michelle Pfeiffer) en un barrio muy conflictivo para hacer que sus alumnos aprendan a creer en sí mismos. En la película se trasmiten diversas normas morales, valores, juicios, criterios y contenidos éticos a través de la comunicación hablada y de la relación de los poemas con la vida diaria.


La mujer que reclama sus derechos de educarse. A las cinco de la tarde


(Ver más en: El derecho a la educación de la mujer. A las cinco de la tarde)

El titulo hace referencia al poema de Federico García Lorca «Llanto por Ignacio Sánchez Mejías»

2003. Irán, Francia. 105 min.

Dirección. Samira Makhmalbaf

Guión: Samira Makhmalbaf, Mohsen Makhmalbaf

Fotografía: Ebrahim Ghafori

Música: Mohammad Reza Darvishi

Montaje: Mohsen Makhmalbaf

Intérpretes: Agheleh Rezaie (Nogreh), Abdolgani Yousefrazi (Padre), Razi Mohebi (Poeta), Marzieh Amiri (Cuñada)

Sinopsis: Tras la caída del régimen talibán en Afganistán, se reabrieron las escuelas para las mujeres. Una de ellas, Nogreh es una joven que vive en el Kabul post-bélico. Debe ocultarle a su padre que asiste a la escuela, lugar en donde manifestará su sueño de ser presidenta. Hija de un fanático que lamenta la pérdida de valores en la sociedad post talibán (traslada su precaria vivienda para evitar oír música), Nogreh desea un cambio en su país, un cambio que no sólo permita la democracia si no que permita la igualdad entre sexos e, incluso, la oportunidad de que una mujer alcance la presidencia del país. Pero Nogreh, y todas las mujeres de Afganistán, lo tienen difícil. Antes y después del paréntesis escolar, Nogreh debe esforzarse en conseguir sustento para su padre, su cuñada y para el agónico bebé de ésta, ayuda a los numerosos refugiados que regresan de Pakistán a la espera de mejores oportunidades y que chocan nuevamente con la miserable realidad. Será uno de ellos, el "poeta" (cuyos hermanos han sido simbólicamente asesinados por las diversas potencias en liza) quien, admirador de su fuerza y su vehemencia, entablará amistad con ella y la acompañará en su deseo utópico de prepararse para la presidencia.


El derecho a la educación de la mujer en el cine


Hay otras películas ya reseñadas en este sitio, como Buda explotó por vergüenzaBuda az sharm foru rikht, 2007, de Hana Makhmalbaf, una niña afgana de seis años cuya máxima aspiración es aprender en la escuela lo que ve que aprenden los niños. Educando a Rita. Educating Rita, 1983, de Lewis Gilbert, en la que una peluquera inglesa con pocos estudios quiere acceder a la cultura, lo que la enfrenta a su familia, aunque le permite la posibilidad de otros contactos y descubrir que puede decidir por sí sola.


La mujer que se independiza de la intransigencia de sus tradiciones. DOR


DOR

2006. India. 120 min.

Director: Nagesh Kukunoor

Música: Salim-Sulaiman

Guión: Nagesh Kukunoor

Intérpretes: Ayesha Takia, Shreyas Talpade, Gul Kirat Panag, Girish Karnad,
Pavan Singh

Sinopsis: Es la intensa historia de dos mujeres. Una de ellas pretende salvar a su marido de la pena de muerte; la otra ha sido recluida por su familia. Sus destinos se encuentran y quedarán unidos por un accidente que cambiará sus vidas. Pero sobre todo es una hermosa búsqueda interior y un viaje al corazón de las relaciones humanas, lleno de amistad, coraje, esperanza y redención. Es un canto a la libertad y a la independencia, sobre todo, la de aquellas mujeres que siguen supeditadas a las decisiones masculinas y luchan contra cualquier intransigencia de las tradiciones.

Premios: 14 Premios de la Academia India del Cine y Premio a la Mejor Película y al Mejor Director en la VI edición de Festival Imagine India 2007.


Mujeres que se desmarcan de sus tradiciones


Persépolis

2007, Francia. 97 min.

Director: Marjane Satrapi y Vincent Paronnaud.

Sinópsis: Cine de animación basado en el Cómic de Marjane Satrapi.

Marjane es una joven de nueve años que crece en el Irán de la Revolución Islámica. A través de sus ojos vemos cómo las esperanzas de su pueblo quedan rotas cuando los fundamentalistas toman el poder. Inteligente y sin miedo, Marjane engaña a los «guardianes sociales» y descubre el punk, Abba e Iron Maiden. Pero cuando su tío es ejecutado sin piedad y las bombas caen alrededor de Teherán en la guerra entre Irán e Irak, el miedo diario que rodea su vida es palpable. A medida que crece, la audacia de Marjane hace que sus padres se preocupen por su seguridad. Y así, a los catorce años, toman la difícil decisión de enviarla a una escuela en Austria.

Vulnerable y sola en un país extraño, resiste los malos tragos típicos de un adolescente. Además, Marjane tiene que combatir el hecho de ser equiparada con el fundamentalismo religioso y el extremismo de los que tuvo que huir.


La mujer que lucha contra las humillaciones. Madame Brouette


Madame Brouette. L'extraordinaire destin de Madame Brouette

 2002. Senegal, Canadá y Francia. 104 min.

Dirección: Moussa Sene Absa

Guión: Claude Gilaizeau y Moussa Sene Absa

Producción: Les Productions La Fête, Les Productions de la Lanterne y MSA Productions.

Reparto: Rokhaya Niang (Mati), Aboubacar Sadikh Bâ (Naago), Kadiatou Sy (Ndaxté), Ndèye Sénéba Seck (Ndèye), Ousseynou Diop (Jefe policía), Moustapha Niang (Samba), Juliette Aîta Bâ (Xuja), Mody Fall (Inspector Colombo), Ibrahima Mbaye Sope (Periodista).

Sinopsis: El multifacético artista senegalés narra una historia inspirada en la vida real, denunciando los abusos y humillaciones que sufren las mujeres en su país.

Amanece en un barrio de la ciudad de Dakar, en Senegal. De pronto se oyen unos disparos. Ante los alarmados vecinos, Naago herido se cae saliendo de la casa de Matí. Ella admite que ha matado a su marido. ¿Pero qué ha provocado semejante situación? En el vecindario todas las mujeres defienden a su vecina. En cuanto a los hombres, no están seguros de que semejante acto pueda ser perdonado. ¿Qué ocurriría si sus esposas tuviesen la misma idea? Lo que se descubre en las horas siguientes de la investigación policial es un retrato de la dura vida de Matí. Una joven divorciada, madre soltera, que se ha buscado la vida arrastrando una carretilla con distintos productos por las calles del mercado de Sandaga. Junto a su amiga Ndaxté, a quien rescató de un marido violento y maltratador, ha alimentado el sueño de alcanzar una vida mejor para su hija Ndèye. Abrir un bar le permitiría tener una vida respetable, sin depender de nadie. Ella y su amiga ya no necesitan a los hombres y están dispuestas a todo para alcanzar su sueño. Pero el destino tiene otros planes y sitúa a Naago, un atractivo y encantador policía, en el camino de Matí. Pese a todo lo dicho antes, Matí sucumbe a los encantos de Naago y una vez más cree que ha encontrado al hombre de su vida. Está llena de esperanza, pero ésta se desvanece pronto. Naago es un policía corrupto, en contacto con las mafias locales de las que acepta dinero. Matí, embarazada, está determinada a no soportar la presión de convivir con Naago. Convence a su amiga para hacer un trabajo de contrabando (sólo una vez) para conseguir dinero suficiente para montar el bar. Pero una vez más Naago se cruza en su camino. Durante la celebración del "Tajaboom", cuando todo el mundo se disfraza, las mujeres de hombre y los hombres de mujer, Naago, borracho, se niega a atender los ruegos de Ndêye que le pide que vaya a ayudar a su madre en el parto. Tampoco levanta un dedo cuando unos gamberros tratan de agredir a la niña. Cuando al día siguiente regresa, Matí le está esperando…


La mujer superviviente en su propio entorno. La boda de Tuya


La boda de Tuya, Tu ya de hun shi

Dirección: Wang Quan'an

2006. China. 95 min.

Guión: Lu Wei y Wang Quan'an.

Producción: Yan Jugang.

Fotografía: Lutz Reitemeier.

Montaje: Wang Quan'an.

Interpretación: Yu Nan (Tuya), Bater (Bater), Senge (Senge), Peng Hongxiang (Baolier), Zhaya (Zhaya).

Sinopsis: Tuya (Yu Nan) es guapa, fuerte, cuida de sus animales en una región desértica de la Mongolia interior, tiene dos hijos y está casada con Bater (Bater), al que ama profundamente. Pero Bater es inválido, hace tres años tuvo un accidente cavando un pozo. Tuya debe hacerlo todo: llevar a cien ovejas a pastorear con su camello, cocinar e ir a buscar agua a 30 kilómetros de su hogar. Un día, Tuya se hace daño en la espalda mientras ayuda a su vecino Senge, un hombre propenso a los accidentes. El médico le dice que si sigue trabajando duro empeorará, pero ella no hace caso. Incapaz de ver sufrir a su mujer, Bater la convence de que se divorcien para que encuentre a otro que pueda cuidar de ella. Acepta, siempre y cuando la persona que cuide de ella y de sus hijos también cuide de Bater. Cuando los pretendientes empiezan a llegar, anuncia que se casará con el hombre que acepte la poliandria.


La teta asustada

Madeinusa

La mujer que vence sus miedos ancestrales: La teta asustada


La teta asustada

2008. España y Perú. 94 min.

Dirección y guión: Claudia Llosa.

Música: Selma Mutal.

Fotografía: Natasha Braier.

Montaje: Frank Gutiérrez.

Dirección artística: Patricia Bueno y Susana Torres.

Vestuario: Ana Villanueva.

Interpretación: Magaly Solier (Fausta), Susi Sánchez (Aída), Marino Ballón (tío Lúcido), Efraín Solís (Noé), Bárbara Lazón (Perpetua), María del Pilar Guerrero (Máxima), Delci Heredia (Carmela), Karla Heredia (Severina), Fernando Caycho (Melvin), Edward Llungo (Marcos).

Producción: Antonio Chavarrías, José María Morales y Claudia Llosa.

Sinopsis:

Fausta (Magaly Solier) padece de «La teta asustada», una enfermedad que se transmite por la leche materna de mujeres maltratadas durante la gestación y la lactancia en la época del terrorismo en el Perú. Los infectados nacen sin alma, porque del susto se escondió en la tierra, y cargan un terror atávico que les aísla por completo.  Un terror atávico que se transmite de generación en generación y que Fausta sufre en forma de hemorragias nasales en momentos de crisis. La joven, además, guarda un secreto que no quiere revelar hasta que la súbita muerte de su madre, a la que debe llevar por una promesa a su pueblo natal, la obligará a encontrar una salida al laberinto, dentro y fuera de ella, lo que desencadena hechos inesperados que transformarán su vida y la de otros. 


Madeinusa


También de la directora, Carmen Llosa, es la película de 2005, Madeinusa. Madeinusa es una niña de 14 años y dulce rostro indígena que vive en un pueblo perdido de la cordillera blanca del Perú. Entre costumbres religiosas y la dependencia de su padre el alcalde,, cuando llega el Viernes Santo, a las tres de la tarde -justo cuando Cristo muere crucificado- hasta el Domingo de Resurrección, el pueblo entero puede hacer lo que le venga en gana. Durante los 2 días santos no existe pecado: Dios está muerto, no los ve. Llega también un joven de la capital. Madeinusa aprovecha las mismas tradiciones para la venganza contra su padre y adquirir la libertad.


La mujer que triunfa desde la miseria. La vida en rosa. Edith Fiaf


La vida en rosa. Edith Fiaf. La Môme

Dirección: Olivier Dahan

2007. Francia, República Checa y Reino Unido. 140 min.

Guión: Olivier Dahan e Isabelle Sobelman.

Producción: Alain Goldman.

Música: Christopher Gunning.

Fotografía: Tetsuo Nagata.

Montaje: Richard Marizy.

Interpretación: Marion Cotillard (Edith Piaf), Sylvie Testud (Momone), Pascal Greggory (Louis Barrier), Emmanuelle Seigner (Titiene), Jean-Paul Rouve (Louis Gassion), Gérard Depardieu (Louis Leplée), Clotilde Courau (Anetta), Jean-Pierre Martins (Marcel Cerdan), Catherine Allegret (Louise), Marc Barbé (Raymond Asso), Caroline Silhol (Marlene Dietrich).

Sinopsis: De los barrios bajos de París al éxito en Nueva York, la vida de Edith Piaf fue una lucha por cantar y sobrevivir, por vivir y amar. Creció en medio de la pobreza, pero su voz mágica y sus apasionados romances y amistades con los grandes nombres de la época hicieron de ella una estrella mundial.


Edith Fiaf


Edith Piaf nació bajo una farola en la rue de Belleville en París, de padre acróbata y de madre cantante ambulante. Por miseria, su padre, al ser abandonada por su madre, la confía a su abuela paterna, que regentaba una casa de prostitución en Normandía, donde Édith es criada por las prostitutas de la casa. Posteriormente su padre la utilizó en el circo y en espectáculos callejeros, en los que Edith demostró ya su voz y fue descubierta en la calle por Louis Leplée, gerente de un cabaret de moda, que la promocionó con el nombre de la niña Gorrión «la Môme Piaf»

Sus presentaciones fueron todo un éxito,  grabó discos y se convirtió en un éxito mediático de forma inmediata, hasta que Louis Leplée fue asesinado en su domicilio y ella culpada.

El escándalo le hizo volver a la calle y a los pequeños cabarets miserables, hasta que tomó contacto con el compositor Raymond Asso, que la preparó para ser una cantante profesional del Music-Hall y se convirtió inmediatamente en una estrella de la canción francesa, adorada por el público y difundida por la radio.

Hizo teatro y cine, con Jean Cocteau y Georges Lacombe, amó sin freno a varios hombres, entre ellos Ives Montand, al que promocionó y encumbró, y con el que formó pareja artística. Fue amante también del boxeador francés de origen argelino, Marcel Cerdan, cuya muerte en accidente de aviación la sumió en una gran depresión y la volvió adicta a la morfina. Sus romances más conocidos posteriormente fueron con Marlon Brando, Charles Aznavour, Théo Sarapo y Georges Moustaki.

Edith se convirtió en una especie de icono parisino y en la musa de los existencialistas. En la década de 1950, era famosa en muchos países. El público norteamericano la consagró en 1956 en el Carnegie Hall de Nueva York, al que regresó con frecuencia, tras iniciar ese mismo año una cura de desintoxicación. Sus enfermedades y adicciones se agravaron con un accidente de automóvil por el que tuvo que soportar numerosas operaciones quirúrgicas. Volvió a París en un penoso estado de salud, difícilmente podía tenerse en pie, y cantaba sólo con importantes dosis de morfina. Falleció en 1963, en Plascassier a los 47 años de edad, por causa de la cirrosis.


La mujer que se enfrenta a los poderes públicos por encontrar a su hijo. El intercambio.


 El intercambio. Changeling

2008. EEUU. 141 min.

Dirección: Clint Eastwood

Guión: J. Michael Straczynski.

Producción: Clint Eastwood, Brian Grazer, Ron Howard y Rob Lorenz.

Música: Clint Eastwood.

Fotografía: Tom Stern.

Montaje: Joel Cox.

Interpretación: Angelina Jolie (Christine Collins), John Malkovich (reverendo Gustav Briegleb), Jeffrey Donovan (capitán J.J. Jones), Jason Butler Harner (Gordon Northcott), Amy Ryan (Carol Dexter), Colm Feore (James Davis), Michael Kelly (Lester Ybarra), Geoff Pierson (S.S. Hahn), Denis O'Hare (Dr. Jonathan Steel), Eddie Alderson (Sanford Clark), Gattlin Griffith (Walter Collins).

Sinopsis: La casi olvidada lucha de una mujer de clase trabajadora para encontrar a su hijo desaparecido fue lo que, casi 80 años después, haría posible la unión de algunos de los cineastas mejor considerados de Hollywood para contar su historia. Ocurrió en Los Ángeles, en marzo de 1928, cuando una madre soltera de un barrio obrero se despide de su hijo de nueve años para acudir a su trabajo de operadora telefónica. Nunca más lo volvió a ver, pero su caso molestó a la policía corrupta y  a los políticos, que le buscaron a otro niño y lo hicieron pasar por su hijo. Nunca se dio la madre por vencida, movilizó a los medios de comunicación y organizaciones religiosas, pasó días en psiquiátricos, torturada, amenazada y vilipendiada. Su fuerza y energía logró finalmente que se descubriera una trama de asesinatos de niños y la corrupción policial, y logró finalmente que cambiaran algunas leyes en Los Ángeles.


La mujer que mantiene unida a la familia a costa de su propio esfuerzo. La ganadora


 La ganadora. The prize winner of Defiance, Ohio

Dirección: Jane Anderson

2005. EEUU. 99 min.

Guión: Jane Anderson; basado en el libro «The prize winner of Defiance, Ohio: How my mother raised 10 kids on 25 words or less» de Terry Ryan.

Producción: Robert Zemeckis, Jack Rapke y Steve Starkey.

Música: John Frizzell.

Fotografía: Jonathan Freeman.

Montaje: Robert Dalva.

Interpretación: Julianne Moore (Evelyn Ryan), Woody Harrelson (Kelly Ryan), Laura Dern (Dortha), Ellary Porterfield (Tuff Ryan a los 13, 16 y 18 años), Simon Reynolds (Ray), Trevor Morgan (Bruce Ryan a los 16 años), Robert Clark (Dick Ryan a los 16 años), Michael Seater (Bub Ryan a los 15 años).

Sinopsis: Basada en la historia real de Evelyn Ryan, un ama de casa con 10 hijos y un marido alcohólico y maltratador psíquico, que se gasta su sueldo en bebida, decide entrar en cuanto concurso radiofónico o televisivo se presenta para lograr un dinero con el que mantener a sus hijos. Su actividad, talante, deseo de vivir y felicidad la llevan a soportar todo tipo de penalidades para mantener unida a la familia.

Es una interesante película para reflexionar sobre cómo las mujeres, absolutamente anónimas en la machista sociedad de la época (alrededor de 1950 en EE.UU.), contribuyeron mucho más de lo que se les reconoció a sacar adelante a las familias en tiempos complicados.


La mujer intelectual víctima de la intolerancia religiosa. Ágora


Ágora

2009. España. 140 min.

Director: Alejandro Amenábar

Intérpretes: Rachel Weisz (Hypatia), Michel Lonsdale, Max Minghella (Davo), Oscar Isaac (Orestes), Ashraf Barhom, Oscar Isaac, Rupert Evans, Homayoun Ershadi

 Sinopsis: Se remonta a la ocupación romana de Alejandría, en el siglo IV, con la historia de Hypatia de Alejandría, filósofa y científica, última directora de la Biblioteca de Alejandría, cuya obsesión por el movimiento de los planetas y su escaso apego a las religiones le hizo acabar asesinada a manos de los guardianes del templo y una secta que, tras ser perseguida durante siglos estaba en esos momentos en auge en Alejandría: los cristianos, cuyo movimiento imparable derivó en la destrucción de la Biblioteca de Alejandría. Con el Imperio Romano en declive, Hypatia trata de conservar los manuscritos científicos de los enfrentamientos cada vez más numerosos entre los cristianos, los judíos y los adoradores de los dioses egipcios, salvar el conocimiento y mantenerse apartada de las insurgencias religiosas, mientras que dos hombres, su discípulo Orestes y el esclavo Davo, intentan conquistar su corazón.


Hypatia de Alejandría


Hypatia nació  hacia el 370 d.C. en Alejandría. Con el tiempo se convertiría en una mujer brillante y con una gran belleza. Es la primera mujer dedicada a la ciencia cuya vida está bien documentada, en tiempos en que las mujeres no tenían acceso al saber. Para ello tuvo que renunciar al matrimonio y a su faceta más femenina.

Su padre fue el filósofo y matemático Teón de Alejandría, quien siempre vigiló muy de cerca su educación. Hypatia entró a estudiar, junto a más de cien profesores, en el Museo de Alejandría, dirigido por su padre, viajó a Italia y Atenas para recibir cursos de filosofía,  obtuvo la cátedra de filosofía platónica y dirigió el museo hasta su muerte. Cultivó varias disciplinas: filosofía, matemáticas, astronomía, música... y durante veinte años se dedicó a enseñar todos estos conocimientos y, aunque sus textos se han perdido existen numerosas referencias a sus estudios de álgebra, geometría y astronomía.

Los cristianos, cada vez más poderosos, identificaban el conocimiento y la ciencia con el paganismo. Hypatia se negó a traicionar sus ideas y convertirse al cristianismo por lo que fue acusada de conspiración contra el líder cristiano de Alejandría. Dicha acusación fue aprovechada por un grupo de fanáticos religiosos que la desnudaron, la descuartizaron con conchas marinas y sus restos fueron paseados, en señal de triunfo, por toda la ciudad hasta llegar al crematorio, donde la incineraron.


La mujer emprendedora: 7 mesas (de billar francés)


Siete mesas (de billar francés)

2007. España. 113 min.

Dirección: Gracia Querejeta

Guión: David Planell y Gracia Querejeta.

Producción ejecutiva: Elías Querejeta, Tedy Villalba y Gracia Querejeta.

Música: Pascal Gaigne.

Fotografía: Ángel Iguácel.

Montaje: Nacho Ruiz Capillas.

Dirección artística: Llorenç Miquel.

Vestuario: Maiki Marín.

Interpretación: Maribel Verdú (Ángela), Blanca Portillo (Charo), Jesús Castejón (Antonio), Víctor Valdivia (Guille), Enrique Villén (Tuerto), Raúl Arévalo (Fele), Ramón Barea (Jacinto), Lorena Vindel (Evelin), José Luis García Pérez (Fran), Amparo Baró (Emilia).

Sinopsis: Ángela y su hijo Guille viajan a la gran ciudad ante la repentina enfermedad de Leo, padre de ella y abuelo del niño. Cuando llegan, Leo acaba de morir. Es Charo, amante del difunto, la que pone a Ángela al corriente de la ruina del negocio paterno: un local en el que se alinean siete mesas de billar francés y que, con el paso de los años, fue perdiendo lustre, clientela y dinero. Para Charo, la única solución ante la deuda es vender. Poco después, como si el destino viniera a confirmar que las desgracias llegan de tres en tres, Ángela tiene noticia de que su marido ha desaparecido en oscuras circunstancias. A partir de esta dolorosa realidad, Ángela se empeña en salir adelante y reconstruir su vida. Y lo primero que decide es emplear sus ahorros en volver a poner en marcha el viejo local. Con la ayuda de Charo y los viejos amigos de su padre, con muchas dificultades, las dos mujeres, asociadas, ponen en funcionamiento el negocio. (Información extraída de La butaca).


La mujer independiente. Amelia


Amelia

2009. EEUU.

Director: Mira Fair

Guión: Ronald Bass (Biografía: Susan Butler, Mary Lovell, Elgen Long)

Reparto: Hilary Swank, Richard Gere, Marina Stone, Virginia Madsen, Christopher Eccleston

Sinopsis: Hilary Swank da vida a la legendaria piloto estadounidense Amelia Earhart, que desapareció mientras sobrevolaba el océano Pacífico en 1937 en su intento por viajar alrededor del mundo. Ewan McGregor interpreta el papel del padre del escritor Gore Vidal, el gran amor de Amelia. Por otro lado Richard Gere encarna al marido de Amelia, George Putnam, mientras que Virginia Madsen es la ex esposa de Putnam.

Otra versión de la vida de Amelia Earhart fue Amelia Earhart, The Final Flight, 1994, de Yves Simoneau, es la historia de la famosa aviadora, en una profesión en la que esa época era predominio de los hombres, su carrera, sus logros, su meta de ser la primera en sobrevolar el globo y su misteriosa desaparición en el Océano Pacífico.


La mujer rebelde. Coco, de la rebeldía a la leyenda de Chanel


Coco, de la rebeldía a la leyenda de Chanel. Coco avant Chanel

2009. Francia. 110 min.

Dirección: Anne Fontaine.

Guión: Anne Fontaine y Camille Fontaine; con la colaboración de Christopher Hampton y Jacques Fieschi; inspirado en el libro «L'irrégulière ou mon itinéraire Chanel» de Edmonde Charles-Roux.

Música: Alexandre Desplat.

Fotografía: Christophe Beaucarne.

Montaje: Luc Barnier.

Diseño de producción: Olivier Radot.

Vestuario: Catherine Leterrier.

Interpretación: Audrey Tautou (Gabrielle Chanel), Benoît Poelvoorde (Étienne Balsan), Alessandro Nivola (Boy Capel), Marie Gillain (Adrienne Chanel), Emmanuelle Devos (Émilienne).

Sinopsis: La película se centra en los años de aprendizaje de la gran diseñadora de moda y demuestra cómo una joven de una familia muy modesta, autodidáctica pero dotada de una personalidad excepcional, llega a ser un símbolo de éxito y libertad, creando la imagen de la mujer moderna después de haberlo sido ella misma.


Mujeres exigen  a los hombres que trabajen en el hogar. La fuente de las mujeres


La fuente de las mujeres. La source des femmes.

2011. Bélgica, Italia y Francia. 135 min.

Dirección: Radu Mihaileanu.

Música: Armand Amar.

Fotografía: Glynn Speeckaert.

Vestuario: Viorica Petrovici.

Premios 2011: Festival de Cannes: Sección oficial a concurso

Interpretación: Leïla Bekhti, Hafsia Herzi, Biyouna, Salek Bakri, Sabrina Ouazani, Hiam Abbass, Mohamed Majd. Guion: Radu Mihaileanu y Alain-Michel Blanc.

Sinopsis: En un pequeño pueblo de Oriente Medio, la tradición exige que las mujeres vayan a buscar agua, bajo un sol ardiente, a la fuente que nace en lo alto de una montaña. Leila, una joven casada, propone a las demás mujeres una huelga de sexo: no mantendrán relaciones sexuales hasta que los hombres colaboren con ellas en el transporte del agua hasta la aldea. Aristófanes ya había plasmado siglos atrás esta idea en «Lisístrata».


Mujer marginada que se dedica a la pintura. Séraphine


Séraphine

2008. Francia y Bélgica. 125 min.

Dirección: Martin Provost.

Guión: Martin Provost y Marc Abdelnour.

Producción: Miléna Poylo y Gilles Sacuto.

Música: Michael Galasso.

Fotografía: Laurent Brunet.

Montaje: Ludo Troch.

Dirección artística: Thierry François.

Vestuario: Madeline Fontaine.

Interpretación: Yolande Moreau (Séraphine), Ulrich Tukur (Wilhem Uhde), Anne Bennent (Anne Marie), Geneviève Mnich (Sra. Duphot), Nico Rogner (Helmut Kolle), Adélaïde Leroux (Minouche), Serge Larivière (Duval), Françoise Lebrun (madre superiora).

Premios: 7 Césares, entre ellos el de la Mejor actriz para Yolande Moreau, Mejor película y mejor Guión..

Sinopsis: Séraphine es un biopic sobre la figura real de Séraphine, mujer de la limpieza, artista casual, autodidacta, que experimentaba y creaba sus propios tintes basándose en la naturaleza, reflejándola en cada uno de sus trazos, que comenzó a pintar a una edad tardía, cuando contaba con 42 años y una miserable vida.

Ver más en: Pintura y cine


Niña mala. Mondo Meyer Upakhyan (A Tale of a Naughty Girl)


2002. India. 90 min.

Director: Buddhadev Dasgupta

Guión: Buddhadeb Dasgupta (Historia: Prafulla Roy)

Música: Biswadep Dasgupta

Fotografía: Venu

Reparto: Samata Das, Rituparna Sengupta, Arpan Basar, Ramgopal Bajaj, Tapas Pal

Sinopsis: Lati es una niña de 14 años hija de una prostituta en la India. La joven solo ha conocido esa vida pero busca desesperadamente algo mejor, por eso se niega a ser vendida a un hombre rico que solucionaría los problemas económicos de toda su familia. Un buen día, Lati se escapa de casa con la ayuda de un maestro de la escuela, quien se encarga de ofrecerle la oportunidad de viajar a Calcuta para continuar con sus estudios. Película producida en la India de la mano del reconocido cineasta Buddhadev Dasgupta, quien abandonó su trabajo como maestro en la universidad de Calcuta para dedicarse al cine como forma de expresión de su desencanto con la realidad política y social de su país. La cinta que nos ocupa es un drama basado en una novela corta de la escritora bengalí Prafulla Roy y que cuenta el drama de muchas jóvenes pertenecientes al estrato más bajo de la India.

 


Elisa y Marcela


2019. España. 129 min.

Dirección. Isabel Coixet

Guión. Isabel Coixet, Narciso de Gabriel. Basado en hechos reales. Años 1900.

Música. Sofía Oriana Infante

Fotografía. Jennifer Cox (B&W)

Reparto. Natalia de Molina, Greta Fernández, Sara Casasnovas, Tamar Novas, María Pujalte, Francesc Orella, Lluís Homar, Jorge Suquet, Manolo Solo, Milo Taboada, Manuel Lourenzo, Elena Seijo, Luisa Merelas, Roberto Leal, Amparo Moreno, Tania Lamata, Covadonga Berdiñas

Sinopsis. En 1885, Elisa y Marcela se conocen en la escuela donde trabajan. Lo que comienza como una gran amistad termina en una relación amorosa que tienen que vivir a escondidas. Los padres de Marcela sospechan de esta relación y la enviarán al extranjero unos años. A su vuelta, el reencuentro con Elisa es mágico y deciden tener una vida en común. Ante la presión social y las habladurías, ambas deciden trazar un plan: Elisa abandonará un tiempo el pueblo para volver convertida en Mario y poder casarse con Marcela, pero no todo será tan fácil para este amor no reconocido.

Premios. 2019: Festival de Berlín: Sección oficial