VOLVER A «Martínez-Salanova»

Gaby, una historia verdadera

Por un sistema educativo normalizado para las personas discapacitadas

Forma parte del libro  «Cine y Diversidad Social. Instrumento práctico para la formación en valores» de Varios. J. Cabero y M. Córdoba (coord). Editorial Mad, Colección: Eduforma.

© Enrique Martínez-Salanova Sánchez


El puntero de don Honorato/Bibliografía

 

1. Introducción


Gaby, una historia verdadera, 1987, es una película de gran interés para su utilización en las aulas, que se puede enmarcar en un modelo de tratamiento de la discapacidad basado en la normalización de la persona. Gabriela Brimmer fue una poetisa mejicana nacida con una parálisis cerebral tetrapléjica grave de origen perinatal que le impedía cualquier movimiento o expresión menos el de su pie izquierdo. Gaby luchó, apoyada por su nana Florencia, una indígena mejicana, por la coeducación, la libertad por estudiar en centros de estudios normalizados y por su intento de acceder a un nivel máximo en los estudios, pues ingresó a las carreras de sociología y periodismo en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), aunque no pudo finalizar sus estudios debido a las innumerables barreras arquitectónicas y de todo tipo que encontró a su paso. El film, basado con fidelidad en una persona real convierte, tanto a la protagonista como el recurso cinematográfico en doblemente interesante, pues permite analizar una película atrayente y sugestiva y, además, adentrarse en el personaje real, del que existe mucha información, e investigar sobre su persona y obra, la sociedad en la que vivió y el tratamiento de ese tipo de discapacidades.

Por otra parte, es la historia de una mujer con una severa discapacidad que se hizo visible en la sociedad de su tiempo (falleció en 2000 a los 52 años), que publicó poesías e hizo guiones para el cine, el mismo cine reproduce su existencia, y que se convirtió a partir de los años ochenta en un ejemplo de lucha para el movimiento por los derechos de las personas con discapacidad. Sale así esta película de la tónica general, visibilizando a una mujer como persona de interés social, luchadora por los derechos de las personas discapacitadas, al mismo tiempo que la presenta como mujer libre, que supera el peor maltrato que sufren en el cine quienes tienen alguna discapacidad: el no ser vistos, salvo excepciones, como a cualquier persona.

Este film, es de suma de importancia entre los que tratan la discapacidad, pues presenta una situación, un drama humano real, está realizado con objetividad informativa, es eminentemente respetuoso con la biografía de la poetisa, ella misma fue asesora de la película y colaboró en el guión, y ha sido capaz de hablar con voz propia al hacer llegar a la sociedad un mensaje normalizador sobre la discapacidad. La escritora es vista en sus dificultades, en las barreras sociales y arquitectónicas que padeció, en sus amores frustrados por circunstancias diferentes, pero sin silenciar el problema suyo ni el del resto de personas discapacitadas que se mueven a su alrededor. La sociedad mejicana recibió a Gabriela Brimmer con dificultades. Su familia en primer lugar, que intentó ocultarla o mantenerla en colegios especiales hasta que su propia figura emergió a la sociedad, ayudada por su empleada y compañera Florencia con la que consiguió una educación normalizada, la universidad y la vida pública y profesional.

Es necesario invocar el paralelismo de este film con otro de 1962, El milagro de Ana Sullivan (The miracle worker), dirigido por Arthur Penn, con un guión de Helen Kéller, en el que cuenta parte de la verdadera historia de la niña (Helen Keller), sorda y ciega que aprende a comunicarse y hablar, gracias al apoyo de su institutriz Ana Sullivan. Nace enseguida la pregunta: una persona discapacitada de tales características con imposibilidad absoluta de salir por sus pasos de la situación, ¿necesita de personas de la talla de Ana Sullivan o de Florencia Sánchez Morales?

Con películas de este estilo, es el drama humano el que penetra en nuestras casas, en las aulas, para mostrar situaciones diferentes, imposibles de ver y analizar si no fuera por el cine. Un ejemplo son las relaciones sexuales, en esta película en algunas magníficas secuencias entre Fernando y Gaby, escasamente representadas cinematográficamente cuando se tratan temas de personas discapacitadas, pero que representan la necesidad de promover los derechos sexuales de estas personas como forma de integración total en la sociedad.

 

 

Gráfico 1. La película Gaby, una historia verdadera, en los modelos de cine y discapacidad

 

A pesar de que la situación de Gabriela es plenamente dependiente en sus aspectos físicos, ella es totalmente consciente de sus actos, busca sobre todas las cosas la normalidad y, con la ayuda de Florencia, logra una gran cuota de ella. Si observamos el gráfico, entraría de lleno en el modelo normalizador, que participa en parte de todos los modelos anteriores pero que avanza sobre ellos en algunas ideas claves como el derecho a la diferencia, la autodeterminación, la accesibilidad, la calidad de vida, la no discriminación y la igualdad de oportunidades, sin olvidar que aún así es totalmente dependiente de otras personas.

Se aprecia claramente en el film la propia identificación de la protagonista con su situación, la búsqueda de la eliminación de los diversos obstáculos a la igualdad de oportunidades y a la plena participación en todos los aspectos de la vida, la integración total, por encima del objetivo más limitado de la adaptación, la inserción en la sociedad activa, demandando la inclusión (frente a la exclusión), la independencia y la autodeterminación (frente a la dependencia) y el fortalecimiento (frente a las posturas paternalistas de su madre, algunos profesores y la sociedad).

 

2. Los objetivos que se pretenden conseguir


Conocer la figura de Gabriela Brimmer y la repercusión que ha tenido en todo el mundo, no solamente su capacidad para enfrentar a la sociedad y lograr educación superior y una vida laboral y profesional satisfactoria, sino su repercusión como comunicadora y poetisa reconocida, el trabajo realizado por los derechos de las personas discapacitadas y la fundación de asociaciones reivindicativas y de atención.

Analizar las actitudes que se tienen ante las personas discapacitadas, a partir del estudio de las relaciones que Gaby tiene con todos los que le rodean a lo largo del film: familia, compañeros, profesores, etc.

Valorar, a partir de la experiencia de Gabriela Brimmer, las reacciones, posibilidades y barreras que tienen las personas discapacitadas para acceder a una vida social plena.

Adquirir actitudes de respeto a la diversidad de las personas con discapacidades, a sus diferentes formas de entender la sociedad y evitar comportamientos exclusivos o paternalistas.

Valorar las aportaciones que las personas discapacitadas pueden hacer a la sociedad, tanto en los aspectos intelectuales, laborales y sociales como en los que afectan al desarrollo urbano, a la búsqueda de espacios y a la eliminación de barreras arquitectónicas.

Manifestar ante la sociedad la importancia del hecho de que se normalice la vida de las personas con discapacidad, de que se aumente su visibilidad y de que participen con sus propias capacidades en la construcción de una sociedad solidaria.

Descubrir organizaciones, asociaciones y grupos que trabajen por la autonomía, normalización y atención de las personas con discapacidad.

Investigar sobre la parálisis cerebral y sus consecuencias, las dificultades que tienen este tipo de personas discapacitadas para desarrollarse con normalidad y los desafíos que tiene la sociedad, la familia, los centros educativos y la Administracion para ayudar a su normalización social y educativa.

 

Gráfico 2: Mapa conceptual de actividades

 

3. Actividades para antes del visionado de la película

El profesor debe ver la película, analizarla, buscar documentación complementaria sobre ella y, en este caso, sobre Gabriela Brimmer, la discapacidad, la parálisis cerebral y sobre algunas situaciones y temas que tienen que ver con ello. A partir de ahí realiza un plan de acción para trabajar con la película.

3.1. Las secuencias claves de la película Gaby, una historia verdadera, que pueden ser trabajadas posteriormente

Los títulos de crédito, durante los cuales se pueden ver fotografías del trato de los nazis a los judíos, de los padres de Gaby y del entorno acomodado en que se mueve la familia. En el desarrollo del film se sabe que son judíos.

Hay varias secuencias (tres), que se desarrollan en la escuela en la que se forman un grupo numeroso de jóvenes con variadas discapacidades. Menos los dos protagonistas, Rachel Levin (Gaby Brimmer), y Lawrence Monoson (Fernando), todos los demás son realmente personas discapacitadas de un centro educativo de Cuernavaca, México. En una de estas secuencias, algunos alumnos se rebelan contra la enseñanza que reciben, y se quejan de que la evaluación que se les hace es para aprobar a todos y seguir en la misma situación. Reivindican una normalización educativa.

Hay varias secuencias en las que se aprecia el amor entre los dos protagonistas, vigilado por Florencia, y las actitudes de ambas familias que, aunque respetan ciertas actitudes, temen por sus relaciones. Es de sumo interés la escena en la que Gaby y Fernando mantienen relaciones sexuales, y la actitud de Florencia y de la madre de Gaby.

Una secuencia muy importante para su visionado posterior y debate es la que ocurre en un restaurante, cuando los dos jóvenes se enfrentan a sus madres exigiendo una enseñanza normalizada en un Instituto, y no una escuela especial como ellas pretendían.

Es necesario analizar durante toda la película la actitud y comportamiento de Florencia, la empleada indígena, su inteligencia al descubrir el verdadero problema de incomunicación de la niña y su disposición a aprender con ella ─era analfabeta─ y acompañarla a sus estudios y a la universidad, aprendiendo incluso a conducir.

Una secuencia de gran interés es el examen de Gaby para acceder a la educación secundaria, las facilidades que le da su familia, al contrario que su amigo Fernando, a quien su madre le impide asistir al examen y le incita a romper con su relación con Gaby.

Hay varias secuencias que presentan a Gaby en la universidad. En la biblioteca, en los servicios, en los que otras alumnas la ridiculizan, su actitud combativa en clase contra la ineptitud de algún profesor y las actitudes ante su discapacidad y la admiración de algunos de sus compañeros.

Es digno de estudio el segundo enamoramiento de Gaby de un compañero universitario, Luis, que le ayuda y apoya en sus estudios y le presenta a un amigo director de periódico, donde publica sus primeros trabajos. Finaliza con el rechazo de Luís cuando Gaby le pide relaciones y el intento de suicidio de Gaby.

Se pueden seguir durante toda la película las diferentes relaciones de Gaby con sus padres. Es de especial interés la reacción ante la muerte del padre y la recepción que hace a su madre a la vuelta de una larga ausencia.

El final esperanzador del film. Gaby es una poetisa reconocida, que vive con Florencia y una niña adoptada, Alma Florencia.

 

3.2. Párrafos de locución sobre los que los alumnos podrán posteriormente trabajar,

3.2.1. Secuencia en el aula. Alumnos en una clase del centro de educación de discapacitados

Profesora. He corregido todos los exámenes finales y me alegra poder deciros que todo el mundo ha aprobado. (Aplausos)

Fernando. Y ahora, ¿qué?, señorita.

Profesora. Pues que ahora, con el certificado, podéis seguir estudiando.

Fernando. ¡Claro!, ¿Cree usted que alguien se toma en serio este colegio, señorita? ¡Carlos! (se dirige a otro compañero) ¡Carlos! Quiero hacerte una pregunta. Dime, Carlos, ¿cuántas veces has repetido 5º y 6º grado?

Carlos. Eso a ti no te importa, ¡imbécil!

Fernando. (Con sorna). El pobre Carlos no es feliz

Carlos. Pero, ¿qué te pasa? ¿Has perdido algún tornillo?

Fernando. Sabes lo que me pasa, que hemos aprobado dos veces el 6º grado y si seguimos así tendremos cincuenta años y seguiremos aquí, en el 6º grado. (A la profesora) ¿Quiere saber por qué? ¿Quiere saber por qué? Porque usted nos regala esos aprobados por compasión. Sí, y no van a servirnos para nada. ¿Sabe?, yo escuché cómo la madre de Anita le pedía por favor que aprobara a su hija porque se deprimía mucho si su hermano aprobaba y ella no.

Profesora. ¡Fernando, por favor!

Fernando. Después de todo ¡qué importa!, (tomando del hombro a Anita), si la pobre niña minusválida nunca va a ninguna parte, a ninguna parte, ¿verdad?, (gritando) ¿verdad?, ¿verdad? (Gaby va asintiendo a todo lo que hace y dice Fernando)

Gaby (por medio de Florencia). Los griegos arrojaban…. Los griegos arrojaban… a los minusválidos desde el monte Taigeto, para librarse de ellos.

Fernando. ¡Vaya!, es una idea genial. Disculpen, pero yo me voy de aquí, yo me voy de aquí. (Va saliendo con su silla de ruedas de la clase) ¡Vámonos, Gaby! ¡Vámonos de este zoológico!

(Florencia empuja la silla de Gaby, que sale tras Fernando dando unos gritos. Todos los demás de la clase quedan desconcertados)

 

3.2.2. Secuencia de diálogo en el restaurante.

Están sentados alrededor de la mesa: Gaby, Fernando, Florencia, Sari (madre de Gaby) y la madre de Fernando

Fernando. Mamá, señora Brimmer, Gaby y yo tenemos algo muy importante que decirles.

Madre de Fernando. Quisiera proponer un brindis por nuestros grandes estudiantes.

Fernando. ¡Salud! (beben)

Sari, madre de Gaby. Tenemos una sorpresa para vosotros. Estamos organizando un Instituto de Segunda Enseñanza para que podáis seguir estudiando.

Fernando. Pero, pero nosotros no queremos volver a ese sitio. Gaby y yo hemos tenido una gran idea (Gaby asiente)

Madre de Fernando. Ya lo sabemos, hijo, la señora Brimmer y yo hemos estado pensando mucho en eso y estamos muy orgullosas de ti y de Gaby. Es un sueño maravilloso y creemos que tenéis que seguir estudiando.

Sari. Pero tenemos que ser realistas, un instituto público es imposible.

Fernando. Gaby, ¿les has contado lo nuestro? (Gaby lo niega) ¿Florencia? (Florencia baja los ojos y no afirma ni niega)

Sari. Así, que si queréis estudiar…

Fernando. Un momento, no entiendo lo que está pasando aquí. ¿Cómo han podido enterarse de todo? (Gran silencio en el que Fernando mira a todos) Mamá, ¿has leído mi carta, verdad?

Madre de Fernando. Eso es lo de menos. Todo el mundo está de acuerdo en que vuestra amistad es beneficiosa para vosotros y pensamos…

Fernando. No me importa lo que penséis.

Florencia. Creo que Gaby quiere decir una cosa.

Sari. Fernando, no os admitirían, sería difícil pensarlo, no podríais seguir el ritmo de los demás chicos, es imposible.

Fernando. (A su madre) ¿Por qué lo has hecho? ¡No tienes derecho!

Madre de Fernando. Pero si os apoyamos… El sábado nos reuniremos con la Asociación de Padres para hablar del colegio especial.

Florencia. Gaby dice que en estudios están a la altura de los normales.

Sari. Creo que sí, pero hay cosas que no puedes hacer tú sola, sin ayuda.

Fernando. ¡No!, ahora lo veo claro, ¡no han entendido una mierda! No queremos colegios especiales, no, no queremos nada especial, no, y te he dicho que no se aprende nada, todo el mundo aprueba, da igual que estudies o no.

Madre de Fernando. Fernando, discutamos esto tranquilos.

Fernando. ¿Tranquilamente? ¿Con una persona que me roba mi correspondencia personal? ¿Quién cojones te has creído que eres? ¡Ni siquiera puedo respirar sin que tú metas las narices!

(Fernando se retira de la mesa y va hacia las escaleras de salida. Todos salen tras el pidiéndole calma y cuidado. Fernando cae por las escaleras)

 

3.3. Materiales a disposición de los estudiantes

3.3.1. Ficha técnica y artística de Gaby, una historia verdadera

Nombre de la película: Gaby, una historia verdadera.

Título original: Gaby, a True Story

Año de realización: 1987

Nacionalidad: EEUU y México

Director: Luis Mandoki

Productor: Pinchas Perry

Guión: Realizado a partir de la biografía que de Gabriela Brimmer hizo Elena Poniatowska, que no aparece en los créditos por su falta de entendimiento con el director. El guión lo escribieron Martin Salinas y Michael James Love, con la ayuda de Gabriela Brimmer.

Fotografía: Lajos Koltai

Música: Maurice Jarre, Johann Sebastian Bach, Ludwig Van Beethoven

Montaje/Edición: Lajos Koltai

Interpretes: Rachel Levin ─su actual nombre como actriz es Rachel Chagall─ (Gaby Brimmer), Liv Ullmann (Sari, madre de Gaby), Norma Aleandro (Florencia), Robert Logia (Michel, padre de Gaby), Robert Beltran (Luis, el amigo de la universidad), Lawrence Monoson (Fernando, discapacitado, el primer amor de Gaby), Paulina Gómez (Gaby, 3 años), Beatriz Sheridan (madre de Fernando), Tony Goldwyn (David), Danny de la Paz (Carlos).

Duración: 105 min.

Sinopsis: es la adaptación de la biografía de Gabriela Brimmer, poetisa y escritora que nació con una parálisis cerebral que le impedía cualquier movimiento o expresión, salvo su pie izquierdo. Gaby era hija de una acaudalada familia de europeos judíos, refugiada en México tras la persecución nazi. Gracias a la ayuda de una empleada mejicana analfabeta, Florencia, que aprendió a leer y escribir junto a la niña, Gabriela accedió a toda su educación, incluida la universitaria. Su comunicación con los demás la realizaba con el dedo gordo del pie sobre una máquina de escribir. La película, rodada en gran medida junto a personas discapacitadas ─los actores principales no lo son─ de Cuernavaca (México), es un canto reivindicativo a la normalización educativa, sexual y social de quienes poseen alguna discapacidad. A pesar de la parálisis cerebral que sufre desde su nacimiento, Gabriela Brimmer revela tener una inteligencia sobresaliente que le permitió normalizar sus estudios, acceder a la universidad y convertirse en una aclamada poetisa.

Tanto Raquel Levin, la actriz que representa a Gaby, como Norma Aleandro, la actriz argentina que interpreta el papel de empleada indígena, fueron nominadas por sus papeles en esta película la primera a los Globos de Oro como Mejor Actriz y la segunda a los Globos de Oro y a l Oscar como Mejor Actriz de Reparto en 1987.

 

3.3.2. Gráfico 3: Mapa conceptual: el entorno de Gaby

 

3.3.3. Algunos aspectos para tener en cuanta en el análisis de Gaby, una historia verdadera

El contexto familiar de la familia de Gaby, su historia, las razones de su establecimiento en México y sus posibilidades económicas y culturales.

La actitud de los padres de Gaby al conocer el diagnóstico de parálisis cerebral de su hija, los comentarios del barrio sobre las razones de la discapacidad de la niña, la actitud inicial de Florencia antes de hacerse cargo de Gaby y la reacción de los padres de Gaby al conocer la acción de Florencia

Cómo aprovechan la madre de Gaby y Florencia la única actividad comunicativa de la niña para comunicarse con ella y educarla.

La importancia que tiene en la historia de Gaby que Florencia aprendiera juntamente con ella

Las reacciones de los miembros de la familia en las diversas circunstancias que van sucediendo en la vida de Gaby. Diferenciar la actitud del padre, de la madre y del hermano.

La escuela básica en la que aprende Gaby y las reacciones de los compañeros y profesora ante sus intervenciones.

Las reflexiones de Fernando y Gaby sobre la enseñanza que están recibiendo y su reivindicación de una enseñanza normalizada.

Las diversas actitudes de Florencia, de la madre de Gaby y de la madre de Fernando ante el enamoramiento y relaciones entre Gaby y Fernando.

La rebelión de Gaby y de Fernando en el restaurante ante la actitud de sus madres de montarles una enseñanza especial para ellos.

Las relaciones sexuales de Gaby y Fernando y la actitud de Florencia y de la madre de Gaby

El logro de Gaby al acceder a la enseñanza secundaria y la frustración de Fernando al ser impedido por su madre al acceso.

El comportamiento de Gaby en la universidad, sus reacciones ante los profesores, compañeros y estudios. El comportamiento de los compañeros.

La relación de Gaby con Luís. El comportamiento de Luís con Gaby. El rechazo de Luís.

Los afectos y el temperamento de Gaby. Sus relaciones familiares, sus enamoramientos, sus diversas reacciones con Florencia, con su madre, con su padre. Ante la muerte de su padre. El recibimiento a su madre a su vuelta a casa. Su intento de suicidio.

 

3.3.4. El director: Luis Mandoki

Luis Mandoki (1954) es un director mexicano que ha realizado películas tanto en su país como en Estados Unidos. No se le puede caracterizar en una corriente cinematográfica concreta pues es muy versátil en su estilo y en los contenidos cinematográficos, en la que abundan de corte social, algunos de directa implicación política en la historia reciente de su país y otros de argumento intrascendente. Ha recibido varios premios internacionales y alguna importante nominación a los Oscar.

Entre sus películas como director se pueden destacar Voces inocentes (2007), de la que también fue guionista, Atrapada (Trapped, 2003), Mensaje en una botella (Message in a Bottle, 1999), Cuando un hombre ama a una mujer (When A Man Loves A Woman, 1994), Nacida Ayer (Born Yesterday, 1993), Pasión sin barreras (White Palace, 1991), Gaby: una historia verdadera (Gaby: a true story, 1987), y Mirada de ángel (Angel eyes).

 

3.3.5. Textos con los que trabajarán los alumnos

Lectura: La muerte de Gaby Brimmer

Elena Poniatowska

Lo más admirable de Gaby Brimmer era su voluntad absoluta para vencer su enfermedad. Nació el 12 de septiembre de 1947. Hija de Miguel y de Sari Brimmer, pesó tres kilos 100 gramos. Era una niña rubia de delicadas facciones. Sari y Miguel habían tenido un hijo perfectamente sano dos años y medio antes, David. Cuando la llevaron a la casa, David se puso de puntitas junto a la cuna para ver qué regalo le habían traído, qué sorpresa yacía tras el velo de tul. Al apartarlo vio que la niña se hacía arco de la cabeza a la punta de los pies. Entonces Sari descubrió junto a su hijo algo totalmente desconocido para ambos: los espasmos de la parálisis cerebral.

De muy niña, cuando Gaby deseaba ir de un lugar a otro y no había nadie junto a ella, se arrastraba en el piso hasta sacarse ampollas. Luego vino Florencia Morales Sánchez y a partir de los cinco años Gaby vivió parapetada tras Florencia, su nana, quien la protegió de las miradas de los curiosos envolviéndola en su abrazo. Así, envuelta en los fuertes brazos de Florencia, ¿quién podría hacerle más daño a Gaby que su propia enfermedad? Pocas tan terribles, tan minimizantes como la parálisis cerebral. Pocas con mayor poder en contra del espíritu del hombre. El cuerpo es una cárcel, un manojo de nervios, células y tejidos entreverados que no responden. El cerebro ordena, la mano no obedece, y si lo hace es en una forma tan patética y descontrolada que más valdría que no se hubiese movido. Por eso es fácil para un paralítico cerebral pasársela en duermevela, dejarse ir, flotar.

Gaby Brimmer, la gaviota, escogió la lucha. Con el único miembro de su cuerpo que le respondía, el pie izquierdo, siempre descalzo, aprendió a señalar en un tablero colocado a los pies de su silla de rueda las letras del alfabeto y así formar palabras que se convertirían en ideas. Así pudo comunicarse con los demás, y lo más importante y notable, imponerse a los demás. Tan es así que logró hacer su primaria, su secundaria y asistir a la UNAM.

La admirable Florencia la acompañó en todo momento. La cargaba, la sacaba del automóvil, la sentaba en la silla de ruedas y asistía a clases con ella. Hasta aprendió a manejar un automóvil para poder llevar y traerla. Gaby se enojaba cuando alguien decía que era Florencia quien hacía las tareas, la que resolvía los problemas. Florencia no tuvo vida propia por vivir la vida de Gaby. Su entrega fue absoluta. Y cuando Gaby decidió adoptar a una niña, Alma Florencia, la nana se hizo cargo no sólo de Gaby sino de la recién nacida Alma.

Muerta a los 52 años de un paro cardiaco, Gaby conoció días de gloria, primero con un libro autobiográfico, Gaby Brimmer, que publiqué en la editorial Grijalbo, y luego con la versión fílmica de este libro realizada en Hollywood, dirigida por Luis Mandoki, con la sueca Liv Ulmann, la argentina Norma Aleandro ­maravillosa actriz de Historia oficial­ y la estadunidense Rachel Levin, que incluso llegó hasta a parecerse físicamente a Gaby. La película fue filmada en Cuernavaca con la participación de varios miembros, hombres y mujeres, de APAC, la Asociación por Parálisis Cerebral fundada por Carmelina Ortiz Monasterio, quien ha llevado a cabo una tarea titánica y le ha hecho el bien no sólo a los discapacitados sino a sus madres, a las que saca de su desesperación y su marasmo, al crear para ellas talleres de baile, gimnasia, costura, cocina... oficios diversos que han hecho que familias enteras recuperen su alegría de vivir y sobre todo no escondan ni se avergüencen de sus discapacitados.

Con el título de Gaby Brimmer, A true story as toold to Luis Mandoki, el director filmó su historia, pero el título resulta una falacia, porque Mandoki se enteró de la vida de Gaby mediante el libro y la mayor parte de las escenas están tomadas directamente de éste. Era difícil que Gaby se inventara otra biografía. De por sí la historia de su vida es lo suficientemente impactante.

Cuando apareció el libro de México en diciembre de 1979, de la noche a la mañana Gaby conoció un éxito espectacular y a su casa ubicada en la calle de Las Flores acudieron muchísimas personas en busca de su ejemplo y de su fortaleza. Jóvenes y viejos, mujeres y ancianas, madres de familia con niños problemáticos... Una verdadera corte de los milagros se instaló a las puertas de su casa para verla y recibir sus enseñanzas, y sobre todo contagiarse con su inquebrantable tenacidad. Gaby empezó a dar conferencias, asistir a congresos médicos, inaugurar actos en centros culturales, encabezar grupos de discapacitados, apadrinar obras de teatro, planear guiones de posibles películas, crear centros de lectura y talleres literarios. Un club de fans se formó en torno de ella. Hasta viajó a Cuba, invitada por admiradores.

Sin embargo, nada más efímero que la celebridad. Al cabo de los años, Gaby volvió a encontrarse a solas con su extraordinaria nana, Florencia, y su hija, Alma Florencia. Publicó un libro de cartas, también en Grijalbo, y otro de impresiones y poemas que no conoció el éxito del libro anterior. Gaby Brimmer consta de tres largas entrevistas que sostuve con la madre, Sari Brimmer; la nana, Florencia Sánchez Morales, y la propia Gaby, que quiso incluir en el volumen su poesía escrita a lo largo de los años:

«Me gustaría poder decir al final de mi vida,

que estuve agradecida de haber vivido

y luchado por una causa noble

como "la libertad del hombre".

Yo que estoy encadenada a esta silla

yo que estoy presa dentro de un cuerpo

que no responde.

Haber amado al hijo y al amigo

y cantado canciones cuando se va la tarde».

 

4. Actividades que realizarán los alumnos tras el visionado de la película

Las actividades que se realizan en el aula pueden ser de muchas formas, pero es imprescindible el debate, con reflexión individual a partir de guías de trabajo o cuestionarios primero, en pequeño grupo después, y finalmente en gran grupo, asemejando el «cine forum» tradicional.

Otro tipo de actividades, aunque se pueden hacer en el aula, están sugeridas en el apartado 5.


4.1. Cuadro1. Actividades generales de valoración de la película


Haz una valoración general sobre la película ¿Te ha gustado? Explica la respuesta

Haz un breve resumen de la película

¿Algo de la película te ha resultado increíble? ¿Por qué?

¿Conoces a alguien con una discapacidad similar? ¿Conoces a alguna persona discapacitada? Explica cuál es su discapacidad.

¿Habías visto alguna película sobre personas discapacitadas?, ¿Cuál?

Cuenta si hay alguna semejanza entre las películas que has visto sobre personas discapacitadas y Gaby, un historia verdadera.

¿Cuál te ha gustado más? ¿Por qué?

¿Has aprendido algo de la película? ¿Qué te ha llamado más la atención?

¿Hay algo en lo que estés en desacuerdo? Explica por qué. 


4.2. Cuadro nº 2: Actividades centradas en el análisis de la película.


Hacer un breve resumen de la película

Sobre la imagen visual:

¿Por qué empieza la película de la manera que lo hace? ¿Qué expectativas despierta en la audiencia el que el contexto se de sobre los títulos de crédito?

¿Cómo presenta el director su punto de vista en los hechos más relevantes?: iluminación, color, música, sonidos…

¿Cómo se utilizan los primeros planos? ¿Y los planos detalle?. Enumera algunos.

¿Se dan los planos secuencia? ¿Con qué finalidad? Narra alguno explicando la razón de su importancia.

¿Cuáles son las tres secuencias que consideras más importantes?

¿En que imagen termina la película? Por qué el director ha utilizado ese final.

Sobre el guión:

Haz una valoración general sobre el guión. ¿Te ha parecido creíble la historia? ¿Real, sensiblera, exagerada? Si has buscado la biografía de Gabriela Brimmer, ¿crees que es fiel a la realidad?

Localización de las secuencias más significativas ¿se podría prescindir de alguna secuencia?

¿Se da en alguna secuencia el suspense? ¿Y el humor’

¿Cómo se presentan los diferentes personajes? ¿Y sus relaciones con Gaby?

¿Cuál es nuestra opinión de cada uno de los personajes principales. ¿De quién nos encontramos más cerca y por qué?: del padre, de la madre, del hermano de Gaby o de la madre de Fernando. Haz un juicio crítico de la actuación con respecto a Gaby de cada uno de ellos.

Narra la actitud de Florencia desde la primera secuencia en que aparece.

Sobre la interpretación de los actores.

Da tu opinión sobre la interpretación de los principales actores (recuerda que no son discapacitados), Gaby (Raquel Levin, ahora Raquel Chagall) y Fernando (Lawrence Monoson). Da tu opinión sobre los actores con alguna discapacidad (el resto de los que aparecen en la escuela). ¿Y la interpretación de los familiares, el padre (Robert Logia), la madre (Liv Ullmann )? Haz un análisis especial de personaje de Florencia (Norma Aleandro) que estuvo a punto de ganar el oscar a mejor actriz de reparto. Busca otras películas en las que aparecen Norma Aleandro, Robert Logia y Liv Ullmann.

Sobre la música

¿Crees que ha sido bien escogida? ¿Qué acompaña los momentos importantes? Es un actor más de la película o simplemente sirve de fondo musical? ¿Qué aporta a la historia? ¿Cuál es la relación entre el sonido y la imagen? Da ejemplos de escenas o secuencias específicas.

Sobre el lenguaje y los gestos

¿Qué papel tienen las miradas en la película? ¿Cuáles son los momentos de mayor intensidad en los que con gestos se dice todo?

Nombra algunos momentos en que el texto te haya parecido relevante y significativo.


4.3. Cuadro nº 3. Algunos elementos para reflexionar respecto a la película.


  1. Da tu opinión sobre el tema de la película, argumento, el papel que juegan los personajes principales, las relaciones entre ellos, el trato social que se da a las personas discapacitadas. En la película se presenta a varios alumnos con diversas discapacidades en el aula ¿Cuáles son las relaciones entre ellos?

  2. ¿Cómo se reacciona en el entorno de Gaby ante su discapacidad, con respeto, sobreprotegiendo, con libertad, ridiculizando, ocultando?: Distinguir entre los miembros de su familia, padre, madre, hermano, Florencia, las vecinas, los compañeros de escuela, los profesores, Fernando, la madre de Fernando, el examinador de enseñanza secundaria, sus compañeros de la universidad, su profesor, Luís y el director del periódico que le da trabajo.

  3. ¿Cuál es tu opinión sobre la reacción de los padres de Gaby cuando les dan el diagnóstico sobre la discapacidad de su hija? ¿Cómo debieran haber reaccionado? ¿Y durante la película? ¿Exceso de protección? ¿Exigencia? ¿Fatalismo? ¿Ocultación? ¿Motivación? ¿Identifican claramente la situación? ¿Cómo debieran haber actuado?

  4. ¿Cómo se comportan las diferentes personas discapacitadas que aparecen en la película? Explica si actúan con libertad, con dependencia, con agresividad, con vulnerabilidad, con felicidad, con frustración, con conformismo, con inocencia, con varias de ellas durante el desarrollo del film. En Fernando existe un recorrido en el que pasa por varias fases, desarróllalo.

  5. ¿Cómo debe reaccionar la sociedad ante la discapacidad?

  6. ¿Qué crees que puede aportar la película a la visión que la sociedad tiene de las personas con discapacidad?

  7. ¿Cómo presenta la película a las personas discapacitadas en las aulas? ¿Cómo crees que debe actuar el sistema educativo ante ellas? ¿Y los alumnos en las aulas? ¿Y los profesores?

  8. ¿Cómo definirías el mensaje de la película a la sociedad acerca de las personas con discapacidad? ¿Cómo plantearías la normalización de las personas con discapacidad?

  9. Explica cómo plantea la película la visibilidad social de las personas con discapacidad.


4.4. Cuadro nº 4. Actividades dirigidas hacia el análisis de las actitudes y valores de la película


Para tener en cuenta:

En esta película hay elementos suficientes para analizar los valores que pueden servir para la normalización de las personas discapacitadas. Sin embargo, hay que contar con que el lenguaje que se utiliza para expresarse en términos de discapacidad, minusvalía, etc. es diferente en multitud de países, aunque gradualmente se van homogeneizando las formas de expresión. Admitimos las acepciones de la Organización Mundial de la Salud y la Carta de Rehabilitación Internacional. No obstante, la sociedad, y por lo tanto el lenguaje, cambian. Las personas discapacitadas y sus asociaciones toman cada vez más relevancia y fuerza social y en los medios de comunicación, acercándose gradualmente hacia la «visibilidad total» y a su normalización e inciden en el lenguaje que la sociedad va demandando.

  1. Sobre el entorno de los que participan en el aula: ¿qué relación hay entre la historia tratada en la película y el entorno social, familiar, administrativo, etc. de los participantes? ¿qué carencias tenemos los que nos consideramos «normales»?

  2. ¿Qué se puede hacer? En el ámbito personal, en el de la familia, en el del trabajo de cada uno. Si es un colegio, tal vez un mural, periódico de aula, cómic, representación teatral, con el fin de crear conciencia sobre algún aspecto ligado al trato con y hacia los que posen alguna carencia. Si son personas mayores, tal vez un manifiesto, declaración de intenciones o plan de acción en el trabajo.

  3. Analizar los afectos que se manifiestan en la película: Las actitudes de Michel, padre de Gaby y de Sari, madre de Gaby con ella, a lo largo del film. El comportamiento de su nana Florencia y las diversas formas que muestra Gaby en su trato con ella. Los dos enamoramientos de Gaby y la respuesta de Fernando y de Luis.

  4. Realizar un mapa conceptual de las relaciones entre Gaby y su nana Florencia durante toda la película. Resaltar los comportamientos de Gaby en los que reclama independencia y los de Florencia en los de aceptación de las reivindicaciones de Gaby.

  5. Analizar el valor de normalización de las personas discapacitadas.

  6. Ponerse en el lugar de las personas con diversas discapacidades: Realizar ejercicios con los ojos tapados, intentar realizar con el pie actividades que generalmente hacemos con las manos, moverse por la casa o por la calle con un carrito de la compra o un coche de niño. Detectar y hacer una lista de las dificultades mayores, de las barreras y de los obstáculos que se encuentran.

  7. Expresar la opinión sobre las dificultades que tienen las personas discapacitadas para moverse y cómo podrían ser suprimidas en el propio entorno. En el caso de que las barreras están en el Centro educativo, intentar que se supriman.

  8. Si hubiera alguien con cierta discapacidad en el grupo es muy importante su opinión y las referencias a cómo se ven tratados por la sociedad, los medios de comunicación y el cine en particular.

  9. Comentar datos aportados por los alumnos o participantes a la sesión de trabajo sobre personas con discapacidad, noticias de los periódicos, barreras arquitectónicas, dificultades de comunicación, etc.

  10. Elaborar una lista de situaciones reales en las aulas en la que son protagonistas personas con algún tipo de discapacidad. Hacer un juicio de valor de todas ellas, expresando con claridad cuáles son mejorables, cuáles rechazables y cuáles pueden ser modelo de comportamiento en el futuro.


5. Actividades de extensión, profundización e investigación


Realizar, a través de datos aportados en Internet o en otros textos, una biografía de la poetisa mejicana Gabriela Brimmer.

Elaborar un perfil sobre la discapacidad de Gaby Brimmer: parálisis cerebral tetrapléjica grave de origen perinatal a partir de los datos que se pueden encontrar en Internet o en textos de medicina.

Buscar en Internet datos sobre Asociaciones de discapacitados fundadas o apoyadas en la figura de Gabriela Brimmer. Buscar datos sobre Asociaciones de nuestro entorno más cercano.

Realizar una presentación, página Web, periódico digital, blog o montaje cinematográfico sobre la figura de Gabriela Brimmer y presentarla en el aula para el debate.

A Gabriela Brimmer la llamaban «la gaviota». Investigar por qué.

Buscar y analizar alguna de las poesías de Gabriela Brimmer en las que se exprese sobre su propia situación

Elaborar un manifiesto que pueda hacerse extensible a la sociedad a través de correo electrónico o Internet, sobre el derecho de las personas discapacitadas a una educación normalizada.

Investigar sobre los derechos y posibilidades sexuales de las personas con discapacidad, ¿qué se está haciendo en el país? Buscar información en Internet.

Buscar películas en las que se presenten situaciones de personas discapacitadas con planteamientos similares, tanto en el tipo de discapacidad como en relación con la lucha por la normalización.

Filmar (puede hacerse con el móvil), lugares cercanos en los que existen tanto barreras arquitectónicas para personas discapacitadas como accesos adecuados para las mismas. Utilizar la filmación para un debate en foro o pequeño grupo sobre las posibilidades de mejorar los accesos. Colgar en Internet y realizar comentarios.

 

6. Bibliografía


BRIMMER, G. (1980): Gaby, un año después/Gabriela Brimmer. México, D.F. Grijalbo

MARTÍNEZ-SALANOVA, E. (2002): Aprender con el cine, aprender de película. Una visión didáctica para aprender e investigar con el cine. Huelva. Grupo Comunicar.

NORDEN M. F. (1998): El cine del aislamiento: el discapacitado en la historia del cine. Madrid: Escuela Libre Editorial/Fundación ONCE

PONIATOWSKA, E. y BRIMMER G. (1979): Gaby Brimmer. México D.F. Grijalbo.

 

7. Webgrafía


MARTÍNEZ-SALANOVA, E. (2008): Cine y discapacidad, en el sitio: Cine y educación.

/cineyeducacion/temasdiscapacidad.htm

MERINO MARCOS, M. L. (2005). La parálisis cerebral en el cine. Revista de Medicina y Cine. Vol. 1, Nº 3, julio 2005. Ediciones Universidad de Salamanca. Se puede encontrar en Internet en

https://www.usal.es/~revistamedicinacine/Indice_2005/Revista/numero_3/esp_htlm/pcerebral.htm

© Enrique Martínez-Salanova Sánchez