|
Cine y discapacidad
Cine sobre mujeres y
hombres con diversidad funcional
©Enrique
Martínez-Salanova Sánchez
|
|
El
puntero de don Honorato/Bibliografía/Lecturas
de cine/Glosario
de cine
Visibles o invisibles
Las personas discapacitadas siempre han estado
representadas en el cine,
y cada vez más,
con mayor fuerza.. No
obstante, este lenguaje global ha tratado al discapacitado de forma desigual
presentándolo, en una gran parte de la filmografía, tanto como ser marginal,
deforme y malvado, como el bonachón incapaz de hacer daño a nadie. En el
correr de los años, el cine ha avanzado en sus lenguajes promoviendo una
figura del discapacitado, cada vez más acorde con el sentido que tienen y
aportan a la sociedad, tomando de la sociedad los modelos que esta
provee. Sin embargo, el peor maltrato que sufren los discapacitados en el
cine es que no se les ve, salvo excepciones,
como a
cualquier persona.
El cine y otros medios de
comunicación no representan fielmente la realidad. En el tema de la
discapacidad, con demasiada frecuencia se cometen omisiones y se fomentan
prejuicios, se mantienen y se alientan actitudes negativas e injustas. Bien
es verdad que el cine, también, ha presentado, con mejor o peor fortuna, con
lenguajes mejor o peor empleados, al discapacitado como protagonista,
presentando a la sociedad problemas que de otra forma no se hubiera conocido
y tal vez ni siquiera atisbado, con personas discapacitadas que por lo
general son ocultadas.
No se puede dudar del poder de los
medios. Las asociaciones de discapacitados luchan constantemente porque los
medios reconozcan su derecho a ser vistos como el resto de los integrantes
de la sociedad. En algunos programas de televisión se les coloca en la
última fila del plató, o se les coloca de comparsas o como objetos de
observación.
La batalla de los colectivos de
discapacitados está por hacerse presentes en los medios,
dejar de ser «invisibles» en ellos de la misma
manera que van haciéndose visibles en la sociedad,
ya que ello
significa existir en el pensamiento de los demás. «lo que no aparece en
televisión no existe para la mayoría de los ciudadanos». El aparecer en los
medios con «objetividad informativa» y tener la posibilidad de hablar en
ellos con voz propia y haciendo llegar a la sociedad mensajes normalizadores
sobre la discapacidad. |
|
El
jorobado de Notre Dame (1923)
Luces de la Ciudad
(1931)
Freaks/La parada de los
monstruos |
Los
discapacitados en el cine
Desde siempre el cine trató el
tema de los discapacitados. Recordemos El
jorobado de Notre Dame, en 1923 de Worsley,
Luces de la Ciudad
(City lights), en 1931, de Charles Chaplin o
Freaks/La parada de los monstruos,
de Tod Browning, en 1932.
Sin embargo, el discapacitado
entra de lleno en el cine con el fin de elogiar a los héroes de guerra y
levantar la moral el pueblo norteamericano durante la segunda guerra
mundial. Muchos soldados regresaban mutilados y era necesario hacer ver que
se podían vencer todos los obstáculos sin ayuda, sólo con sus propios
recursos.
Se hizo así un cine con personajes
que habían perdido alguno de sus miembros, pero no la ilusión. En 1947, la
Academia de Hollywood concedió varios Oscar a la película Los mejores
años de nuestra vida, de William Wyler. Dos de ellos (el Oscar al mejor
actor secundario y otro especial por su ejemplo a todos los veteranos de
guerra), fueron para Harold Russell, que representó el papel de Homer
Parrish, un veterano de guerra que volvía con las dos manos ortopédicas.
Russell, que había perdido las dos manos en 1944, en un accidente con TNT,
mientras entrenaba a paracaidistas, se convirtió en símbolo de valor y
coraje para los norteamericanos y fue durante muchos años presidente del
Comité Presidencial de Empleo para los Discapacitados.
Otras películas fueron más duras,
como Hombres, en 1950, de Fred Zinneman, con Marlon Brando como
parapléjico protagonista,
Johnny cogió su fusil,
en 1971, de Dalton Trumbo, que tuvo un importante éxito de crítica y
público. En este caso la discapacidad se utiliza fundamentalmente como una
metáfora de los horrores de la guerra.
Sin embargo la mayoría de las
películas de aquella época han contribuido a aislar a los personajes
discapacitados de sus semejantes, al presentar a las personas con
discapacidad como individuos extraordinarios que luchan contra lo imposible,
como personajes violentos y autodestructivos o como personajes
extraordinariamente bondadosos y llenos de inocencia, silenciando los
verdaderos problemas sociales y haciendo al discapacitado «invisible» para
el gran público.
Recordemos
un
film como
El milagro
de Ana Sullivan (The miracle worker), en 1962, dirigida por
Arthur Penn, con un guión de Helen Kéller, en el que cuenta parte de
verdadera historia de la niña (Helen
Keller), sorda y ciega que aprende a
comunicarse y hablar, gracias al apoyo de su institutriz Ana Sullivan. La
película fue un éxito y recibió el oscar a la mejor actriz para Anne
Bancroft.
También marcó un hito la
producción de El Regreso (Coming Home), en 1978, de Hal Sabih,
una película protagonizada por Jon Voight en el papel de un veterano de
la Guerra del Vietnam con paraplejia, y Jane Fonda, que abandona a su marido
para irse con él. La discapacidad en este caso no es ignorada ni constituye
el eje central o motivador de la trama. Las principales diferencias entre el
protagonista y el marido de Jane Fonda son su actitud ante la guerra y ante
las mujeres, y no la discapacidad. La relación de Voight y Fonda en El
Regreso no es la del paciente y la enfermera, sino la de un hombre y una
mujer en una situación nueva para ambos. El mensaje que la película
transmite es que las personas con discapacidad pueden ser adultas,
ingeniosas, interesantes, divertidas y sensuales como cualquiera. Voight y
Fonda obtuvieron, respectivamente, los Oscar al mejor actor y a la mejor
actriz en 1978. |
El interés por lo humano
El hombre elefante
(Elephant man), en 1980, de David Lynch, sobre la verdadera historia
de John Merrick, el «monstruo de la era victoriana», era exhibido en un
circo ambulante, hasta que un joven médico extrajo de su deforme máscara una
personalidad estrañamente dulce. Tuvo 9 nominaciones al oscar
Una película representativa en los
años 80 es Hijos de un dios menor (Children of a Lesser God),
de John Seale, nominada para varios premios de la Academia en 1986 y
por la cual Marlee Matleen obtuvo el Óscar a la mejor actriz. La acción
transcurre en un colegio para sordomudos, en el que los problemas habituales
en cualquier centro de enseñanza se ven agravados por la necesidad de
mantener un difícil equilibrio en el trato con jóvenes acostumbrados al
aislamiento. Cuando, además un profesor se siente fuertemente atraído por
una de sus alumnas, la situación se complica por las reacciones de la
muchacha, hostiles en un principio y, casi siempre, imprevisibles.
Recordemos también Mi pie izquierdo (My left
food), película irlandesa de 1989, de Jim Sheridan, la historia de un pintor
parapléjico que utiliza el pie para pintar.
No hay que olvidar tampoco Rain Man, en 1988, de
Barry Levinson, con Dustin Hoffmanen el papel de un autista utilizado por su
hermano, un vividor se alegra de la muerte de su padre porque espera heredar
su fortuna.
En la década de los 90, una serie de películas llevan
al discapacitado a las cimas del cine: Forrest Gump, en 1994,
De Robert Zemeckis. Sobre un chico,
interpretado por Tom Hanks, con deficiencias mentales no muy profundas y con
alguna incapacidad motora, que llegará a convertirse en héroe durante la
Guerra del Vietnam. La película se vio galardonada por 4 oscar.
En 1988 se realizó la película Un mundo a su medida
(The Mighty), de Peter Chelsom, en la que un niño dotado de una
prodigiosa inteligencia, pero con graves problemas físicos. Se une a otro de
escasas luces pero de gran fuerza. Por separado son débiles, pero juntos un
auténtico cóctel de fuerza e imaginación capaz de hacer frente a todo. Ambos
se ayudarán continuamente y vivirán múltiples aventuras.
|
Los
modelos de tratamiento de la discapacidad
El modelo tradicional de la
rehabilitación
El modelo de la autonomía personal
o de la vida independiente
En el primero la persona con
discapacidad se ve fundamentalmente como un sujeto de protección o tutela,
un ciudadano mantenido perpetuamente en minoría de edad. El problema de la
discapacidad se define como un problema del individuo, pues es en su
deficiencia y en su falta de destreza donde se localiza el origen de sus
dificultades. La solución hay que buscarla, según este planteamiento, a
través la intervención profesional de todos los especialistas que
constituyen el equipo rehabilitador.
En el segundo, que surge como
reacción ante el modelo de la rehabilitación, frente al poder de los
profesionales se demuestra que los pronósticos de vida dependiente e
institucionalizada se les asignaban a las personas con graves deficiencias
físicas podían ser rotos por ellas mismas.
Un tercer modelo, generado en los
últimos años intenta conciliar los dos primeros, armonizando los mejores
logros de ambos modelos, en torno a algunas ideas claves como el derecho a
la diferencia, la autodeterminación, la accesibilidad, la calidad de vida,
la no discriminación y la igualdad de oportunidades.
Se ha producido un importante
cambio cualitativo en la concepción de la discapacidad. Los planteamientos
tradicionales se van sustituyendo por otros que destacan la identificación y
la eliminación de los diversos obstáculos a la igualdad de oportunidades y a
la plena participación de las personas con discapacidad en todos los
aspectos de la vida. En la actualidad se prima la integración, por encima
del objetivo más limitado de la adaptación, como el factor fundamental para
permitir la inserción de las personas con discapacidad en la sociedad
activa, demandando la inclusión (frente a la exclusión), la independencia y
la autodeterminación (frente a la dependencia) y el fortalecimiento (frente
a las posturas paternalistas). |
|
El hombre elefante
(1980)
Hijos de un dios menor
(1986)
Rain Man (1988)
|
Bailando en la oscuridad
(2000) |
La búsqueda de la normalización
En 1987, una interesante película fue
Gaby, una
historia verdadera (Gaby, a True Store), de Luis Mandoki,
adaptación de la biografía de Gabriela Brimmer, poetisa y escritora que
nació con una parálisis cerebral que le impedía cualquier movimiento
o expresión menos su pie izquierdo. En este film se tiene en cuenta el amor
y las relaciones sexuales, al mismo tiempo que es un alegato contra la
invisibilidad de lo discapacitados ya que aboga por una integración total en
la sociedad.
En 1997, Pedro Almodóvar
dirigió Carne trémula, una historia en la que un policía tetrapléjico
interpretado por Miguel Bardem tiene un relevante papel.
Ya en el 2000 Jean-Pierre Sinapi realizó en Francia
Nacional 7 (Nationale 7), sobre un joven que padece una
enfermedad muscular vive en una residencia para discapacitados cerca de la
Nacional 7. tener en cuenta los deseos sexuales
del protagonista constituye el núcleo fundamental de la trama.
Obtuvo premios en Berlín y San Sebastián.
Lars von Trier realizó en 2000 Bailando en la
oscuridad (Dancer in the dark), una durísima película en la que
una inmigrante checa y madre soltera que va quedando sin vista se decide a
ahorrar todo el dinero necesario para asegurarle a su hijo una operación
antes de que sufra el mismo mal.
Pedro Almodovar realizó en el año 2000 la película
Hable con ella, un drama sobre la comunicación e incomunicación. Una
mujer en coma es el símbolo de mayor relevancia para presentar la necesidad
de comunicación, también hacia aquellos que aparentemente están
incapacitados para ejercerla.
En 2001 Ramón Salazar realizó en España, Piedras,
la historia de cinco mujeres, una con parálisis cerebral, y las relaciones
que se establecen entre ellas.
Una interesante película de 2001 es Yo soy
Sam (I am Sam), de Jessie Nelson, en la que Sean Penn interpreta
a un discapacitado que defiende con fuerza quedarse con la custodia de su
hija, un niña de siete años de edad, la misma que él tiene mental.
Algunos términos
Los términos deficiencia, discapacidad, minusvalía, no
son sinónimos y es necesario diferenciarlos. La organización Mundial de la
Salud y la Carta de Rehabilitación Internacional dicen de ellos:
Deficiencia: Pérdida o
anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o
anatómica.
Discapacidad:
Restricción o ausencia (causada por una deficiencia) de la capacidad de
realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera
normal para el ser humano.
Minusvalía: Situación de desventaja para un
individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o de una
discapacidad, que le limita e impide desempeñar un rol que es normal en su
caso (en función de la edad, sexo y factores sociales y culturales).
El término
mujeres y hombres con diversidad funcional se propuso y
empezó a utilizar en el Foro de Vida Independiente, en 2005. Una
terminología no negativa sobre la diversidad funcional. He añadido
este término a sugerencia de Estrella Nicolás Abad. Entre todos
iremos avanzando en el lenguaje.
|
Artículos de Discapacidad
|
|
|
Los
mejores años de nuestra vida.
The best years of our lives
EE.UU.
1946. 172 min. B/N
Dirección: William Wyler
Montaje: Gregg Toland
Guión: Robert E. Sherwood basado en Glory for me, de McKinlay Kantor.
Música: Hugo Friedhofer
Intérpretes: Fredric March (Al Stephenson), Dana Andrews (Derry), Harold
Rusell (Homer Parrish), Myrna Loy (Milly Stephenson), Teresa Wright (Peggy
Stephenson), Virginia Mayo (Marie Derry), Hoagy Carmichael (Butch Engle).
Sinopsis: Historias, reencuentros, desilusiones y alegrías que sufren
algunos combatientes norteamericanos al regresar a casa después de la
guerra.
Al
final de la Segunda Guerra Mundial, tres soldados americanos regresan a su
ciudad natal. Un sargento de familia rica se instala como vicepresidente de
un banco; un capitán de origen humilde abandona a su frívola esposa, que lo
encuentra poco atractivo sin uniforme, y consigue trabajo como vendedor en
un almacén, y un marinero, quien ha perdido ambas manos en batalla,
encuentra enormes dificultades en readaptarse dentro de su medio
pequeño-burgués. El ajuste de los tres a la nueva situación es traumático en
todos los sentidos y sin ningún tipo de halo heroico.
Premios:
Oscar. Mejor guión adaptado 1946,
Oscar. Mejor actor de reparto 1946,
Oscar. Mejor director 1946,
Oscar. Mejor actor 1946
Oscar.
Mejor película 1946 |
|
|
El regreso.
Coming home
EE.UU. 1978. 128 min.
Color
Director: Hal
Ashby
Montaje: Haskell
Wexler
Guión: Waldo SALT,
Nancy Dowd, Robert Jones
Intérpretes:
Jane Fonda,
Jon Voight,
Bruce Dern,
Penelope Milford,
Robert Carradine,
Robert Ginty
Sinopsis:
El capitán Bob Hyde parte para la Guerra del Vietnam. Sally, su esposa, se
apunta voluntaria para trabajar en un hospital de parapléjicos, donde conoce
a Luke, un joven soldado paralítico, del que se enamora. Cuando Bob regresa
del frente, Sally se ve forzada a elegir entre su esposo y su amante. Las
consecuencia de su acción serán dramáticas.
Premios:
Oscar. Mejor guión
original 1978
Oscar. Mejor actriz 1978
Oscar. Mejor actor 1978
|
El
hombre elefante.
Elephant man
Reino Unido, EE.UU. 1980.
125 min. B/N
Director: David
Lynch
Montaje: Freddie
Francis
Guión: Christopher
DeVore, Eric Bergren, David Lynch
Música: John
Morris
Intérpretes:
Anthony Hopkins, John Hurt, Anne Bancroft, John Gielgud
Sinopsis:
John Merrick, el
«monstruo
de la era victoriana»,
era exhibido en un circo ambulante, hasta que un joven médico extrajo de su
deforme máscara una personalidad
llena de matices y de sentimientos. La ambientación y el tratamiento de este
hecho, absolutamente real y documentado por la ciencia de la época, está
realizado con mucho rigor y seriedad.
Nominaciones al Oscar 1980: Mejor guión adaptado, Mejor actor 1980,
Mejor película
Interesante Web de la Universidad de Granada:
El
hombre elefante |
|
|
Gaby, una historia
verdadera. Gaby, a True Story
Ver más en: el Poder de la
educación: Gaby, una historia verdadera.
EE.UU. 1987. 105 min. Color
Dirección: Luis Mandoki
Guión: Luis Mandoki,
Martin Salinas, Elena Poniatowska
Intérpretes: Rachel Levin,
Liv Ullmann, Norma Aleandro, Robert Logia, Robert Beltran,
Lawrence Monoson, Tony Goldwyn
Sinopsis: Adaptación
de la biografía de Gabriela Brimmer, poetisa y escritora que nació con una
parálisis cerebral que le impedía cualquier movimiento o expresión,
salvo su pie izquierdo. Gracias a la ayuda de una empleada mejicana
analfabeta, que aprendió a leer y escribir junto a la niña,
Gabriela accedió a toda su educación,
incluida la universitaria. La película, rodada en gran medida junto a
discapacitados -los actores principales no lo son- de Cuernavaca (México),
es un canto reivindicativo a la normalización educativa, sexual y social de
los discapacitados. Norma Aleandro, la actriz argentina que interpreta el
papel de empleada, fue nominada por su papel en esta película al
oscar para mejor actriz de
reparto en 1987.
«Me
gustaría poder decir al final de mi vida,
que estuve agradecida de
haber vivido
y luchado por una causa
noble
como la libertad del
hombre.
Yo que estoy encadenada a
esta silla
yo que estoy presa dentro
de un cuerpo
que no responde.
Haber amado al hijo y al
amigo
y cantado canciones cuando
se va la tarde».
(Gabriela) |
|
|
Lectura:
La muerte de
Gaby Brimmer
Elena Poniatowska
Lo más admirable de Gaby
Brimmer era su voluntad absoluta para vencer su enfermedad. Nació el 12 de
septiembre de 1947. Hija de Miguel y de Sari Brimmer, pesó tres kilos 100
gramos. Era una niña rubia de delicadas facciones. Sari y Miguel habían
tenido un hijo perfectamente sano dos años y medio antes, David. Cuando la
llevaron a la casa, David se puso de puntitas junto a la cuna para ver qué
regalo le habían traído, qué sorpresa yacía tras el velo de tul. Al
apartarlo vio que la niña se hacía arco de la cabeza a la punta de los pies.
Entonces Sari descubrió junto a su hijo algo totalmente desconocido para
ambos: los espasmos de la parálisis cerebral.
De muy niña, cuando Gaby
deseaba ir de un lugar a otro y no había nadie junto a ella, se arrastraba
en el piso hasta sacarse ampollas. Luego vino Florencia Morales Sánchez y a
partir de los cinco años Gaby vivió parapetada tras Florencia, su nana,
quien la protegió de las miradas de los curiosos envolviéndola en su abrazo.
Así, envuelta en los fuertes brazos de Florencia, ¿quién podría hacerle más
daño a Gaby que su propia enfermedad? Pocas tan terribles, tan minimizantes
como la parálisis cerebral. Pocas con mayor poder en contra del espíritu del
hombre. El cuerpo es una cárcel, un manojo de nervios, células y tejidos
entreverados que no responden. El cerebro ordena, la mano no obedece, y si
lo hace es en una forma tan patética y descontrolada que más valdría que no
se hubiese movido. Por eso es fácil para un paralítico cerebral pasársela en
duermevela, dejarse ir, flotar.
Gaby Brimmer, la
gaviota, escogió la lucha. Con el único miembro de su cuerpo que le
respondía, el pie izquierdo, siempre descalzo, aprendió a señalar en un
tablero colocado a los pies de su silla de rueda las letras del alfabeto y
así formar palabras que se convertirían en ideas. Así pudo comunicarse con
los demás, y lo más importante y notable, imponerse a los demás. Tan es así
que logró hacer su primaria, su secundaria y asistir a la UNAM.
La admirable Florencia la
acompañó en todo momento. La cargaba, la sacaba del automóvil, la sentaba en
la silla de ruedas y asistía a clases con ella. Hasta aprendió a manejar un
automóvil para poder llevar y traerla. Gaby se enojaba cuando alguien decía
que era Florencia quien hacía las tareas, la que resolvía los problemas.
Florencia no tuvo vida propia por vivir la vida de Gaby. Su entrega fue
absoluta. Y cuando Gaby decidió adoptar a una niña, Alma Florencia, la nana
se hizo cargo no sólo de Gaby sino de la recién nacida Alma.
Muerta a los 52 años de un
paro cardiaco, Gaby conoció días de gloria, primero con un libro
autobiográfico, Gaby Brimmer, que publiqué en la editorial Grijalbo,
y luego con la versión fílmica de este libro realizada en Hollywood,
dirigida por Luis Mandoki, con la sueca Liv Ulmann, la argentina Norma
Aleandro maravillosa actriz de Historia oficial y la estadunidense
Rachel Levin, que incluso llegó hasta a parecerse físicamente a Gaby. La
película fue filmada en Cuernavaca con la participación de varios miembros,
hombres y mujeres, de APAC, la Asociación por Parálisis Cerebral fundada por
Carmelina Ortiz Monasterio, quien ha llevado a cabo una tarea titánica y le
ha hecho el bien no sólo a los discapacitados sino a sus madres, a las que
saca de su desesperación y su marasmo, al crear para ellas talleres de
baile, gimnasia, costura, cocina... oficios diversos que han hecho que
familias enteras recuperen su alegría de vivir y sobre todo no escondan ni
se avergüencen de sus discapacitados.
Con el título de Gaby
Brimmer. A true story as toold to Luis Mandoki, el director filmó su
historia, pero el título resulta una falacia, porque Mandoki se enteró de la
vida de Gaby mediante el libro y la mayor parte de las escenas están tomadas
directamente de éste. Era difícil que Gaby se inventara otra biografía. De
por sí la historia de su vida es lo suficientemente impactante.
Cuando apareció el libro
de México en diciembre de 1979, de la noche a la mañana Gaby conoció un
éxito espectacular y a su casa ubicada en la calle de Las Flores acudieron
muchísimas personas en busca de su ejemplo y de su fortaleza. Jóvenes y
viejos, mujeres y ancianas, madres de familia con niños problemáticos... Una
verdadera corte de los milagros se instaló a las puertas de su casa para
verla y recibir sus enseñanzas, y sobre todo contagiarse con su
inquebrantable tenacidad. Gaby empezó a dar conferencias, asistir a
congresos médicos, inaugurar actos en centros culturales, encabezar grupos
de discapacitados, apadrinar obras de teatro, planear guiones de posibles
películas, crear centros de lectura y talleres literarios. Un club de
fans se formó en torno de ella. Hasta viajó a Cuba, invitada por
admiradores.
Sin embargo, nada más
efímero que la celebridad. Al cabo de los años, Gaby volvió a encontrarse a
solas con su extraordinaria nana, Florencia, y su hija, Alma Florencia.
Publicó un libro de cartas, también en Grijalbo, y otro de impresiones y
poemas que no conoció el éxito del libro anterior. Gaby Brimmer
consta de tres largas entrevistas que sostuve con la madre, Sari Brimmer; la
nana, Florencia Sánchez Morales, y la propia Gaby, que quiso incluir en el
volumen su poesía escrita a lo largo de los años:
«Me
gustaría poder decir al final de mi vida,
que estuve agradecida de
haber vivido
y luchado por una causa
noble
como "la libertad del
hombre".
Yo que estoy encadenada a
esta silla
yo que estoy presa dentro
de un cuerpo
que no responde.
Haber amado al hijo y al
amigo
y cantado canciones cuando
se va la tarde».
|
Gaby, foto real
Elena Poniatowska,
biógrafa
Gaby y su madre, en la
película
Luis Mandoki, el
director |
|
Piedras
España. 2001. Color
Director: Ramon Salazar
Montaje: Teresa Font
Fotografía: David Carretero
Guión: Ramon Salazar
Música: Lucio Godoy
Intérpretes: Antonia San
Juan, Najwa Nimri, Victoria Peña, Mónica Cervera, Ángela Molina, Enrique
Alcides, Daniele Leoti, Lola Dueñas, Maria Casal, Nacho Duato
Sinopsis:
Historia de cinco mujeres y las relaciones que se establecen entre ellas a
través de los pies y los zapatos. Todas ellas son dependientes de su
entorno y en cierta forma se van liberando. Los diversos personajes se
entremezclan, se agitan, se reúnen y se separan en una especie de
coreografía sin fin. Anita –con parálisis cerebral- da
varias vueltas a la manzana siguiendo a un avión, dibuja sin pausa y
se enamora perdidamente de su cuidador, se pierde en la ciudad y al final
tal vez encuentra algo de sí misma. |
La actriz Mónica Cervera, representa a
una paralítica cerebral |
Yo soy Sam.
I am Sam
Presento esta película pues la
considero importante, no tanto como elemento cinematográfico de calidad
-aunque es aceptable- sino por ser la película que mejor refleja hasta el
momento el mundo «normalizado» de los discapacitados, que trabajan, se
reúnen y se divierten sin perder su identidad. En ese sentido la considero
un salto cualitativo a tener en cuenta por quienes trabajamos en estos temas.
EEUU. 2001. 132 min. Color
Dirección: Jessie Nelson.
Guión: Kristine Johnson & Jessie
Nelson.
Música: John Powell.
Fotografía: Elliot Davis.
Intérpretes: Sean Penn (Sam Dawson),
Michelle Pfeiffer (Rita Harrison), Laura Dern (Randy Carpenter), Dakota
Famming (Lucy Diamond Dawson), Dianne Wiest (Annie), Joseph Rosenberg (Joe),
Brad Allan Silverman (Brad), Richard Schiff (Turner), Stanley DeSantis (Robert),
Loretta Devine (Margaret Calgrove).
Sinopsis: Sam (Sean Penn) es un discapacitado mental -síndrome
de Down,
algo de autismo-
con la inteligencia de un niño de siete años
que vive feliz junto a su hija, Lucy (Dakota Fanning), ya que su mujer lo ha
abandonado . Todo el tiempo que le deja libre su trabajo en una cafetería lo
ocupa en educarla, tarea para la que cuenta con la ayuda de la madura Annie
(Dianne Wiest), su vecina y amiga, que siempre tiene a su lado para darle
muchos y buenos consejos. La vida transcurre con tranquilidad pero Lucy ya
ha cumplido siete años y empieza a ser más lista que su padre. Las
autoridades piensan que su padre puede frenar su crecimiento intelectual y
deciden que estará mejor con unos padres adoptivos que la puedan educar en
un ambiente tradicional. Pero Sam no se rendirá y buscará la ayuda de un
abogado. La escogida al azar será Rita Harrison (Michelle Pfeiffer), una
letrada de un prestigioso bufete con honorarios inalcanzables que decidirá
ayudarlo de forma altruista. Volcada totalmente en su trabajo ha triunfado
en el terreno profesional pero su vida personal va a la deriva. Su
matrimonio hace aguas y su hijo para el que no tiene tiempo, se siente solo.
Los dos lucharán y se ayudarán mutuamente para recuperar a los que más aman.
Para el
desarrollo de todo el proyecto el equipo contó con la colaboración de L. A.
Goal, una organización ubicada en Los Angeles dedicada a ayudar a los
adultos con discapacidades de desarrollo, organización que además aportó dos
de los actores que intervienen en el film: Joseph Rosenberg y Brad Allan
Silverman.
|
La banda sonora
Toda la película está enmarcada por una banda sonora
construida a base de canciones de los Beatles, grupo al que constantemente
hace referencia el protagonista para explicar las cosas.
Las guionistas (la misma
directora Nelson junto a
Kristine Johnson)
visitaron varias organizaciones de discapacitados para reforzar el guión y
encontraron que la gran mayoría de sus alumnos dijeron que sus músicos
favoritos eran los Beatles y con ellos
relacionaban los acontecimientos de sus vidas.
Lucy, la hija de Sam,
se llama así por un tema de los Beatles. Y muchos de los mejores momentos
visuales de la película tienen como fondo natural las fabulosas canciones
del grupo interpretadas por artistas contemporáneos. |
|
|
|
Planta 4ª
España. 2003. 100 min. Color
Director: Antonio Mercero
Guión: Albert Espinosa, Antonio
Mercero
Música: Manuel Villalta
Fotografía: Raúl Pérez Cubero
Montaje: José Maria Biurrun
Intérpretes:
Juan José Ballesta (Miguel Angel), Gorka Moreno (Dani), Luis Ángel Priego
(Izan), Alejandro Zafra (Jorge), Monti Castiñeiras (Dr. Marcos), Marco
Martínez (Francis), Marcos Cedillo (Pepino), Maite Jáuregui (Gloria), Luis
Barberia (Alfredo), Miguel Foronda (Dr. Gallego), Elvira Lindo (Enfermera
Díaz), Diana Palazón (Enfermera Esther), Arturo Querejeta (Padre de Jorge),
Marisol Membrillo (Madre de Jorge), José Ramón Argoitia (Abuelo de Jorge)
Sinopsis: Un grupo de jóvenes vive la
adolescencia en la planta 4ª de un hospital. Son enefermos de cáncer,
algunos de ellos con miembros amputados y una serie de operaciones en su
joven historia. El hospital es su hogar -en el que se mueven con excesiva
libertad para el gusto de algunos médicos, y los
otros internos su familia. Miguel Ángel es el cabeza del grupo, Jorge acaba
de llegar y espera con temor el resultado de las pruebas y Dani vivirá su
primera historia de amor. Juntos reirán, sufrirán y vivirán la etapa más
difícil de sus vidas.
|
Me llaman radio. Radio.
EEUU. 2003. 109 min.
Dirección: Mike Tollin.
Guión: Mike Rich.
Interpretes: Ed Harris (Harold Jones),
Cuba Gooding Jr. (Radio), Alfre Woodward (Directora Daniels), Debra Winger
(Linda), S. Epatha Merkerson (Maggie), Chris Mulkey (Frank), Sarah Drew (Mary
Helen), Riley Smith (Johnny), Patrick Breen (Tucker), Bill Roberson (Del).
Sinopsis: Es un cuento dramático
inspirado en los sucesos reales basados en la relación entre un entrenador
de fútbol de instituto y Radio (Cuba Gooding Jr.), a quien su madre describe
como «igual a todo el mundo, sólo un poquito más lento que la mayoría», y
como su relación cambia totalmente las clasistas actitudes de un pequeño
pueblo de Carolina del Sur. Apodado ‘Radio’ por su famosa colección de
radios y su amor por la música, empuja su carrito arriba y abajo de las
calles. Él no habla con nadie y es raro que alguien se dirija a él, hasta
que un día, el entrenador Harold Jones (Ed Harris), uno de los hombres más
respetados del pueblo, y entrenador del popular equipo de fútbol del
instituto, se hace amigo suyo. Poco a poco, el entrenador Jones se gana la
confianza de Radio y abre un nuevo mundo ante él. Le invita a ayudar en los
entrenamientos y durante los partidos, y a sentarse durante sus clases en la
escuela, a pesar de las desavenencias iniciales con la directora Daniels (Alfre
Woodward). |
|
A ciegas
A ciegas. Blindsight
2006. RU. 104 min.
Dirección y guión: Lucy Walker.
Producción: Sybil Robson Orr.
Música: Nitin Sawhney.
Fotografía: Petr Cikhart.
Montaje: Sebastian Duthy.
Sinopsis. Un documental que con el sobrecogedor telón de fondo del Himalaya, narra la fascinante aventura de seis adolescentes tibetanos que
se propusieron escalar el Lhakpa Ri de 7.045 metros de altura, situado
en la cara norte del Monte Everest. Este peligroso viaje se convierte en
un desafío aparentemente imposible. Más aún si tenemos en cuenta que
estos jóvenes son ciegos. Considerados por muchos tibetanos como
poseídos por demonios, los chicos son rechazados por sus padres,
despreciados por sus aldeas y marginados por la sociedad. Pero la
educadora y aventurera ciega Sabriye Tenberken, fundadora de la primera
y única escuela para invidentes del Tíbet, junto con el famoso escalador
también ciego Erik Weihenmayer, ayudará a estos jóvenes a superar sus
enormes dificultades y les animará a llegar mucho más allá de lo que
jamás hubieran imaginado. |
|
|
León y Olvido
España. 112 min. Color
Director:
Xavier Bermúdez
Producción:
Óscar del Caz, Beatriz Navarrete y Xavier Bermúdez.
Música:
Coché Villanueva.
Fotografía:
Alfonso Sanz Alduán.
Montaje:
Javier Alberto Correa Harley.
Dirección artística:
Rodrigo Roel.
Intérpretes:
Marta Larralde (Olvido), Guillem
Jiménez (León), Gary Piquer, Jaime Vázquez, Mighello Blanco, Rebeca Montero,
Nerea Barros, Laura Ponte.
Sinopsis:
Olvido es una mujer de veintiún años. León, su
hermano, tiene el síndrome de Down. Hace cuatro o cinco años que quedaron
huérfanos, y como única herencia les quedó el alquiler de la casa en la que
viven y un viejo coche.
Entre ellos comienza a
desarrollarse, de un modo cada vez más desesperado, un conflicto: Olvido
quiere que León acepte ir a un internado o vaya y venga solo de la escuela y
se ocupe de sus cosas y de algunas tareas de la casa como mal menor; León
intenta que las ocupaciones, responsabilidades y tareas sean las menos
posibles y que su hermana se ocupe en cuerpo y alma de él.
La desesperación de Olvido
va en aumento y la tenacidad de León será continuamente puesta a prueba. A
ambos les esperan situaciones muy extremas de las que será difícil que
salgan indemnes. |
¿Y tú
quién eres?
España. 2007
Título Original: ¿Y tú quién eres?
Dirección y guión: Antonio Mercero
Fotografía: Gonzalo F Berridi .
Producción: Miguel Menéndez de Zubillaga .
Reparto: Cristina Brondo, José Luis López Vázquez, Manuel
Alexandre, Álvaro de Luna, Amparo Moreno, Monti Castiñeiras, Verónica
Redondo Moreno, Alejandro Zafra, Ángeles Macua, Luis Ángel Priego
Sinopsis
La familia Rivero se va de
vacaciones veraniegas, Luis (Álvaro de Luna) se traslada con su mujer y
sus dos hijos a San Sebastián, quedándose en Madrid, su única hija, Ana
(Cristina Brondo) y su padre (Manuel Alexandre).
Ana está opositando y decide
permanecer en la capital para avanzar en sus estudios y estar cerca de
su abuelo, Ricardo (Manuel Alexandre), que es acomodado en una
residencia durante el periodo estival.
En la residencia, Ricardo,
conocerá a Andrés (José Luis López Vázquez), su compañero de habitación
y nuevo amigo. Juntos recordarán vivencias de la juventud, llegándose a
producir episodios tiernos y divertidos. Durante el transcurso del
verano el mal de Alzheimer acecha a Ricardo.
Comentario breve
personal: Aunque adolece de graves defectos de guión, algunos
de sus personajes son poco creíbles, y algún actor está francamente mal,
la historia es suficientemente actual como para que genere un
interesante debate y se puedan cuestionar muchas de las ideas que se
tienen sobre el Alzheimer. Los personajes
que interpretan Manuel Alexandre (Ricardo) y
Cristina Brondo (su nieta Ana), y su relación, son para mí lo
mejor de la película. |
|
|
La caja de Pandora
La caja de Pandora. Pandoranin
kutusu.
2008. Turquía, Francia, Alemania y Bélgica. 112
min.
Dirección: Yeşim Ustaoğlu.
Guión: Yeşim Ustaoğlu y Selma Kaygusuz.
Producción: Yeşim Ustaoğlu, Muhammet
Çakiral, Serkan Çakarer, Behrooz Hashemian, Setareh Farsi, Natacha
Devillers, Catherine Burniaux, Michael Weber y Tobias Pausinger.
Música: Jea-Pierre Mas.
Fotografía: Jacques Besse.
Montaje: Franck Nakache.
Diseño de producción: H.F. Farsi, Elif
Taşçioğlu y Serdar Yilmaz.
Interpretación: Tsilla Chelton, Derya
Alabora, Onur Unsal, Övul Avkiran, Osamn Sonant.
Sinopsis: Cuenta la lacerante historia de
una campesina enferma de Alzheimer, algo que
provocará el reencuentro de su desunida familia para buscar la siempre
problemática solución y que revelará sus miserias, fantasmas y traumas.
Narrada sin efectismo, con dureza y con piedad, es una película que
desprende verdad y que te implica en la tragedia de alguien que ya no
sabe quién es ni dónde está.
Cuando sus hijos, tres hermanos de cuarenta y
tantos años reciben una noche en Estambul una llamada diciendo que su
madre, ya mayor, ha desaparecido de su casa de la costa del Mar Negro,
los tres (dos mujeres y un hombre) parten en su búsqueda, aparcando
momentáneamente sus problemas. Una vez juntos, se deja ver rápidamente
la tensión existente entre ellos, como si, de repente, se hubiera
abierto la Caja de Pandora. Se dan cuenta de que, en realidad, apenas se
conocen y se ven obligados a reflexionar sobre sus propios defectos.
Resulta conmovedora la interpretación tan natural como sugerente que
hace de esa anciana a la intemperie física y mental la actriz Tsilla
Chelton.
Concha de Oro en la 56ª edición del Festival de
San Sebastián, en 2008 |
El truco del manco
2008. España. 87 min.
Dirección: Santiago A. Zannou.
Guión: Santiago A. Zannou e
Iván Morales.
Producción: Luis de Val y
Aitana de Val.
Música: Woulfrank Zannou.
Fotografía: Albert Pascual.
Montaje: Jaume Martí.
Dirección artística: Llorenç
Miquel.
Vestuario: Ana Herce.
Interpretación: Juan Manuel
Montilla «Langui» (Cuajo), Ovono Candela (Adolfo), Javier Iglesias
«Gordo» (Chacho), Elio Toffana (Galleta), Fanny Gatibelza (Cristina),
Juan Navarro (Marquitos), Alicia Orozco (madre de Cuajo), Mala
Rodríguez.
Sinopsis: Cuajo es el
sobrenombre de Enrique Heredia, un rapero con una parálisis cerebral que
le dificulta la movilidad y con un sueño: construir un estudio de
grabación propio donde poder producir su música. Para esto contará con
la ayuda de su amigo Adolfo, un mulato de 30 años que malvive con su
padre alcohólico. “A mí no me digas que no se puede” es el principio que
guía la vida de Cuajo, pero esta misión va a resultar muy complicada. Él
y Adolfo deberán superar dificultades de todo tipo para conseguir su
objetivo en un entorno hostil y difícil, donde la violencia aparece por
todas partes. Una lucha entre el fatalismo y el optimismo en pos de un
sueño. |
|
|
A ciegas. Fernando Meirelles
A ciegas. Blindness
2008. Canadá, Brasil y Japón. 118 min.
Director: Fernando Meirelles
Guión: Don McKellar, basado en la novela
«Ensayo
sobre la ceguera» de José Saramago.
Música: Marco Antônio Guimarães.
Fotografía: César Charlone.
Montaje: Daniel Rezende.
Reparto: Julianne Moore, Mark Ruffalo, Alice Braga,
Gael García Bernal, Yusuke Iseya, Yoshino Kimura, Don McKellar, Sandra
Oh, Maury Chaykin, Eduardo Semerjian, Mitchell Nye y Danny Glover.
Sinopsis: Un hombre se queda ciego repentinamente
cuando conduce del trabajo a casa. De repente, todo su mundo se
convierte en una neblina lechosa e inquietante. Una tras otra, cada
persona que se cruza –su mujer, su médico, incluso el que le lleva a su casa– correrá la misma suerte en un momento
dado. A medida que se extiende el contagio, el pánico y la paranoia se
apoderan de la ciudad y las víctimas de la ceguera repentina, de La
enfermedad blanca, son confinados y sometidos a cuarentena en un
psiquiátrico abandonado en donde cualquier parecido con la vida normal
empieza a desvanecerse. Dentro del hospital en cuarentena hay un testigo
secreto: una mujer que finge estar ciega para poder
estar junto a su marido. Es una reflexión sobre la sociedad, la
naturaleza del ser humano cuando todo el mundo es igual, con las mismas
incapacidades, desamparados en un mundo sin orden, donde impera el
salvajismo. |
Yo, también
2009. España. 103 min.
Dirección y guión:
Álvaro Pastor y Antonio Naharro.
Producción:
Julio Medem, Koldo Zuazua y Manolo Gómez Cardeña.
Música:
Guille Milkyway.
Fotografía:
Alfonso Postigo.
Montaje:
Nino Martínez Sosa.
Dirección
artística:
Inés Aparicio.
Interpretación:
Lola Dueñas (Laura), Pablo Pineda (Daniel), Isabel García Lorca (María
Ángeles), Pedro Álvarez Ossorio (Bernabé), Antonio Naharro (Santi),
María Bravo (Reyes), Consuelo Trujillo (Consuelo), Daniel Parejo
(Pedro), Lourdes Naharro (Luisa), Catalina Lladó (Pilar), Susana Monje
(Nuria).
Sinopsis.
Daniel (Pablo Pineda), un
joven sevillano de 34 años, es el primer europeo con síndrome de Down
que ha obtenido un título universitario. Comienza su vida laboral en la
administración pública donde conoce a Laura (Lola Dueñas), una compañera
de trabajo. Ambos inician una relación de amistad que pronto llama la
atención de su entorno laboral y familiar. Esta relación se convierte en
un problema para Laura cuando Daniel se enamora de ella. Sin embargo,
esta mujer solitaria que rechaza las normas encontrará en él la amistad
y el amor que nunca recibió a lo largo de su vida. |
|
Premios
Actores que ganaron un oscar a la categoría de mejor actor
1988. Dustin Hoffman. Rain man.
1989. Daniel Day Lewis.
Mi pie izquierdo.
My Left Foot
1992. Al Pacino.
Perfume de mujer.
Scent of a Woman
1993. Tom Hanks. Philadelphia.
1994. Tom Hanks. Forres Gump.
1995. Nicolas Cage. Leaving Las
Vegas.
Oscar
a la mejor película.
1988.
Rain man.
1989.
Paseando a Miss Daysi.
1994.
Forrest Gump.
1980. 8 nominaciones a El
hombre elefante.
|
Dustin Hoffman
Rain man. |
Daniel Day Lewis
Mi pie
izquierdo |
Al Pacino
Perfume de
mujer |
Tom Hanks
Philadelphia. |
Tom Hanks
Forres Gump |
Nicolas Cage
Leaving Las
Vegas |
|
|
Sugerencias didácticas
En esta página hay elementos suficientes para que
sirvan de pistas a un trabajo sobre la discapacidad y la discapacidad en el
cine. Es muy importante tener en cuenta el lenguaje que se utiliza para
expresarse en términos de discapacidad, minusvalía, etc. No en todos los
países existe la misma terminología aunque en los últimos congresos
celebrados se van homogeneizando las formas de expresión. No obstante,
la sociedad, y por lo tanto el lenguaje, cambian. Los discapacitados toman
cada vez más relevancia y fuerza social y en los medios de comunicación,
acercándose gradualmente hacia la «visibilidad total» y a su normalización.
a. Podemos comenzar de varias formas
alternativas
1. Viendo una de las películas propuestas o alguna
otra de las que hay en el mercado. Esto dependerá mucho del nivel y edad de
los que participan.
2. Comentando datos de los alumnos o participantes a
la sesión de trabajo sobre personas con discapacidad, noticias de los
periódicos, barreras arquitectónicas, dificultades de comunicación, etc. Si
hubiera discapacitados es muy importante las referencias a cómo se ven
tratados por la sociedad, los medios de comunicación y el cine en
particular.
b. Es imprescindible ver una película
completa, presentada en su contexto temático y cinematográfico.
c. Establecer un debate.
1. Sobre el tema de la película, argumento, personajes
principales, papel que juegan, relaciones entre ellos, trato social, si
están en grupo o individualmente, si su papel es normalizado o marginado,
etc.
2. Sobre el entorno de los que participan en el grupo.
¿qué relación hay entre la historia tratada en la película y el entorno
social, familiar, administrativo, etc. de los participantes? Hacer ver que
todos somos carentes de algo.
d. ¿Qué se puede hacer?
En el ámbito personal, en el de la familia, en el del
trabajo de cada uno. Si es un colegio, tal vez un mural, periódico de aula,
cómic, representación teatral, con el fin de crear conciencia sobre algún
aspecto ligado al trato con y hacia los que posen alguna carencia. Si
son personas mayores, tal vez un manifiesto, declaración de intenciones,
plan de acción en el trabajo, etc.
|
©Enrique
Martínez-Salanova Sánchez
|
|