El
puntero de don Honorato/Bibliografía

 |
Para
ir más allá
del debate
Muchas veces, y sobre todo por
imposibilidad en tiempos pasados de entrar más a fondo en el mundo del cine,
nos hemos quedado en el debate ideológico, técnico, literario o conceptual.
Hoy ya es posible, al tener a nuestro alcance la tecnología del vídeo,
incluir en el aula otras posibilidades.
Podemos acercarnos al cine
haciendo semblanzas o perfiles de las actitudes morales y éticas de cada
personaje. Compararlos con personajes conocidos, noticias de actualidad o
situaciones que el alumno conozca. Todo lo que se realice se puede plasmar
en un mural o en un resumen con vistas a un dossier final.
Los periódicos y revistas son
cantera inagotable de información sobre cine. Actividades complementarias
pueden ser recortar datos, noticias de periódicos que tengan que ver con la
corrupción, la falta de respeto por la vida, etc., y otros que tengan
relación con sucesos en los que la vida se respete, se haga algo por los
demás, Organizaciones No Gubernamentales (ONG), etc.
Una última actividad que resume de
alguna forma todas las anteriores es la producción de cine, documentales,
pequeñas películas con argumento, teatro filmado. La producción permite
conocer desde su interior los procesos de realización, la utilización
intencionada de la imagen y las posibilidades que tiene el cine de reflejar
situaciones humanas y sociales.
La guía está concebida para dar a
los alumnos un instrumento de trabajo. El profesor debe orientar el trabajo
en todo momento, no abandonando el proceso de aprendizaje, con el fin de
evaluar en cada momento el progreso de cada individuo o grupo.
Los alumnos, individualmente y en
grupos, deben buscar datos de su propia experiencia y de cualquier base de
datos, enciclopedias, libros y revistas.
El profesor debe plantear
interrogantes y pistas de trabajo. Es conveniente que la propuesta puedan
seguirla los alumnos, como elemento transversal, abarcando una parcela
importante de cualquier tema o asignatura. |
|
Actividades de música
-
Oír la banda sonora
-
Identificar la música de cítara.
Señalar cómo el motivo musical se utiliza cada vez que sale el personaje al
que interpreta Orson Welles.
-
Apreciar los momentos musicales en
relación con estados de ánimo, suspense, actitudes, etc.
-
Identificar los diversos sonidos
de la película en relación con la valoración que se ha realizado de los
personajes.
|
 |
|
|

Joseph
Cotten
(Holly Martins) |

Alida
Valli
(Anna Schmidt) |

Orson
Welles
(Harry Lime) |

Trevor
Howard
(Mayor Calloway) |

Bernard
Lee
(Sargento Paine) |

Paul
Hörbiger
(El portero) |

Herbert
Halbik
(Hansel) |

Hedwig
Bleibtreu
(La anciana) |

Ernst
Deutsch
(Barón Kurtz) |

Siegfried Breuer
(Popescu) |

Erich
Ponto
(Dr. Winkel) |
|
-
Holly Martins, el amigo canadiense
que llega a Viena.
-
Harry, el tercer hombre.
-
Anna, la novia de el tercer
hombre.
-
Coronel Calloway, policía militar
de Viena
-
Otros.
-
Realizar un juicio de valor sobre
la actitud ética de cada uno de los principales personajes.
|
-
Amistad/Abuso de la amistad
-
Amor/Libertad/Sometimiento
-
Cumplimiento de la ley/Corrupción
-
Fidelidad/Infidelidad
-
Solidaridad/Insolidaridad
-
Justicia/Injusticia
-
Respeto a la vida humana/Desprecio
por la vida humana
|
|
|
|
|
|
 |
Los recursos necesarios para realizar esta actividad
Este tipo de acciones formativas
no necesita de excesivos recursos. Un magnetoscopio (DVD o vídeo) y monitor, y la
película. Muchas películas están a la venta, o se pueden encontrar en los
vídeo club. Todas las películas que se sugieren en otro lugar de esta guía
son de fácil adquisición. Hay muchos otros films válidos, que se pueden
encontrar en otros lugares de este libro. En televisión, constantemente se
reponen películas de conveniente análisis en las aulas. Es necesario estar
al tanto de la programación para poder grabarlas, o recomendar a
otras personas que las vean. En películas de estreno, que
ve la mayoría, se puede promover el ir al cine, y
más tarde realizar el
análisis. Si se puede pasar en DVD, es más fácil la congelación de imágenes
y la manipulación de la película con fines didácticos.
En ocasiones se pueden utilizar
películas que estén proyectándose en salas comerciales, y que todos los
alumnos pueden ir a ver, analizándolas en el aula.
Se pueden complementar los
recursos con libros y enciclopedias, recortes de revistas, transparencias,
cómics, etc. |
|
Evaluación
Si seguimos el proceso completo de
aprendizaje, la evaluación comparte la misma actividad del alumno: se puede
apreciar su participación en los debates, la adquisición de conocimientos,
estimados a corto o largo plazo, y la motivación creciente hacia la imagen
cinematográfica y el análisis personal que cada alumno realiza.
No obstante, es conveniente
producir ejercicios que puedan dejar constancia de los logros. Murales,
redacciones, búsqueda de datos, investigación de hechos a través del cine,
etc, que pueden complementar los procesos de aprendizaje y al mismo tiempo
servir de elemento de control de comportamientos adquiridos.
En cuanto a la información para
evaluar es de fundamental importancia la elaboración del dossier final, en
la que consten todos los pasos seguidos, la recopilación de las actividades
y sobre todo, la valoración personal y/o en grupo del desarrollo del
proceso. Se puede añadir la presentación y defensa individual y/o en grupo
ante toda la clase del trabajo realizado. |
 |
Arriba |
©
Enrique
Martínez-Salanova Sánchez
|
|