El
puntero de don Honorato/Bibliografía
 |
El color antes del cine
Antes incluso de la invención del cine, el
público podía ver imágenes proyectadas y en color en los
espectáculos de Linterna mágica. Este procedimiento consistía en
proyectar, sobre una superficie blanca, imágenes pintadas a mano
sobre placas de vidrio.
La pintura de estas placas, que debía respetar
la transparencia de los colores y una gran precisión en el dibujo,
necesitaba una increíble minuciosidad y un verdadero talento
artístico. |
El color antes del
color.
Ver: El lenguaje del color en el cine
Desde
sus comienzos el cine intentó llegar al color. Al principio, ya en 1896, se
pintaban a mano, fotograma a fotograma se coloreaban manualmente, a veces
con cuatro colores distintos. (Ver
Segundo de Chomón). La tarea era ardua por el tamaño reducido de
los fotogramas y porque una película normal, de menos de un minuto empleaba
unos 1.000 fotogramas. Ya en 1905 Pathé acopló al proceso de coloreado
medios mecánicos, por un laborioso sistema en el que, a cuatro copias
originales, una por cada color, les hacía recortes, una especie de
plantilla (estarcido)
con ayuda de pequeñas
herramientas cortantes, las partes de la imagen que corresponden al color
escogido. Cuando se superpone la plantilla así obtenida sobre la copia a
colorear, sólo aparece la parte que recibirá el color. El color se aplica
simplemente con ayuda de un cepillo sobre la película a colorear, a través
de los orificios de la plantilla. Más tarde coloreaba por medio de pinceles giratorios las áreas
del cliché que antes se habían recortado. Pintando así podían hacer cuantas copias quisieran. Este sistema de
coloreado se utilizó hasta 1930.
En
general se utilizaban sistemas menos complejos, el entintado, dando baños de color a
secciones del film, reflejando estados de ánimo o situaciones de luz. Así se
pintaba azul si la escena sucedía de noche, amarillo si era de día o rojo
cuando había fuego. Se coloreaba el propio soporte película. Las
partes claras de la imagen ya no aparecen blancas, sino del color escogido.
El virado, otra técnica de coloreado, se realiza en el momento del
revelado de la película, y que afecta a la imagen grabada. En el virado, los
blancos quedan intactos, ya que el color solo se fija en las partes oscuras.
Los
avances más importantes y definitivos se lograron utilizando los
descubrimientos de la fotografía en color, basados en la teoría de J. C.
Maxwell (1871). Mediante la mezcla adecuada de rojos, azules y verdes se
podían reproducir todos los demás colores. Era necesario superponer
fotografías (roja, azul y verde) y proyectarlas mediante tres lámparas sobre
una sola pantalla.

La proyección de
Maxwell

El celuloide
de
Friese-Green |
La tricromía de Maxwell
aplicada al cine
En 1861, el escocés James Clerk Maxwell
utilizó los tres colores primarios para proyectar las primeras
fotografías en color. Se hacen tres fotografías en blanco y negro de
un mismo tema, tomadas a través de tres filtros teñidos de un color
primario. A continuación, proyecta estas fotografías a través de los
mismos filtros. Cuando estas tres imágenes teñidas se superponen
sobre la pantalla, se ve aparecer una sola imagen toda en colores.
Las primeras
investigaciones que utilizan esta técnica para aplicarla al cine son
efectuadas en Inglaterra por William Friese-Green. Consisten
en teñir las imágenes alternativamente con cada color primario. Pero
las demostraciones del procedimiento resultaron decepcionantes. A
William Friese-Green, los ingleses
le consideran como padre de la
cinematografía, pues creó los primeros
aparatos cinematográficos
en Inglaterra en 1882, antes de los hermanos Lumière. Lo que inventó
Friese Greene fue un tomavistas que reproducía 300 imágenes con un
promedio de 10 fotografías por segundo, convirtiéndose así en el
primero que pudo realizar un aparato que enseñara fotografías que se
sucedieran rápidamente.
|
En su
comienzo, este método se aplicó utilizando solamente dos colores, el
Kinemacolor (el
ingeniero inglés Georges Albert Smith, 1906). Este método consistía en ir exponiendo
fotogramas sucesivos de una película alternativamente por filtros rojos y
verdes, sujetos a un disco rotatorio situado delante de la película.
En lugar de teñir las
imágenes, Smith hace como Maxwell, proyectando a través de filtros
coloreados. Para que se de un efecto de color es necesario que las imágenes
se proyecten con mucha rapidez, pues en la retina da la impresión de que se
mezclan los colores. Así se realizó Rive del Nilo,
en 1911. Al ver películas como Ben Hur, de Niblo, 1925, realizada ya
en tecnicolor aunque en sus primeros intentos a dos colores, no se
echa en falta el azul, pues el ojo se acostumbra enseguida a los dos
colores.
La
reproducción a tres colores, Chronochrome, lo hizo la casa Gaumont en 1912.
Utilizando tres objetivos se fotografiaba simultáneamente al sujeto a través
de filtros rojo, azul y verde. Así mismo ese proyectaban en la pantalla Un
procedimiento británico (Dufaycolor) en 1931 logró superar este problema
incorporando los filtros rojo, azul y verde a la propia película.
El procedimiento de
fotografía en color Autochrome, comercializado por Louis Lumière
desde 1907 es adaptado al cine con el nombre de Lumicolor, en los
años treinta. Desgraciadamente, no permite obtener una imagen lo bastante
fina y no tiene explotación comercial. Jacques Tati rodó así en 1947
Jour de fête, pero debió ser presentado al público en blanco y negro,
al no poderse reproducir en color. Fue en 1995 cuando el film se restauraron
sus colores de origen al encontrarse los primeros originales de la película.
Hasta
este momento todos los procedimientos que se utilizaron para la fotografía
en color se pueden considerar aditivos, pues añadían color. Procedimientos
alternativos de fotografía en color basados en el principio de sustraer, no
de añadir, lograron superar los problemas. Consistía en obtener tres
negativos, que registraban respectivamente los tonos rojos, azules y verdes
de la escena. Dichos negativos se utilizaban luego para tirar tres positivos
transparentes, de color cian (verde azulado), magenta (rojo violeta) y
amarillo respectivamente. Como estos colores eran complementarios de los
utilizados en la escena, tenían la misión de controlar la intensidad de los
colores primarios que llegaban a la pantalla.
Por
dificultades técnicas el revelado sustractivo se hacía al principio también
solamente mediante un proceso de reproducción bicromático. El primer
procedimiento se llamó Cinecolorgraph (1912). Posteriormente, ya en los
cuarenta años siguientes se sucedieron otros procedimientos, Kodachrome
(1915), Prizma Color (1919), Polychromide (1918), Multicolor (1928),
Ufacolor (1930), Cinecolor (1932) y Trucolor (1946).
La
revolución del color en el cine la hizo la compañía Technicolor, el
doctor Herbert Kalmus, fundador
de la empresa, que había trabajado en ello desde 1917. Optó por la síntesis
sustractiva de los colores., que consiste en sustraer el exceso de
intensidad luminosa de los tres colores primarios que constituyen la luz
blanca. Mediante
emulsiones consiguió producir bicromáticamnte en un método mucho más
sencillo. La emulsión se hacía en dos películas que se pegaban una a otra
produciendo por un lado, en una especie de gelatina los colores
rojo-anaranjados y por otro los verdes La primera película fue
The Toll
of the Sea (1922). Es de destacar Los diez mandamientos (The Ten
Commandiments, 1923), Ben-Hur (Niblo, 1924),
El fantasma de la Ópera, de Rupert
Julian, 1925,
y otras... Cuando se
logró una película que no exigía pegar juntas las imágenes, sino que
absorbía todos los colores nació el verdadero Technicolor (1928), que
consiste en la impresión de los colores uno tras otro sobre una película
única, para la proyección. Y se utilizan precisamente los tres colores
complementarios (cian, magenta y amarillo) de la síntesis sustractiva. El
azul asociado al verde da una paleta desconocida hasta entonces en la
pantalla; en cuanto al rojo, saturado hasta el límite, permite reforzar la
intensidad dramática. Ese rojo brillante es la firma del Technicolor.

Síntesis sustractiva de colores
|

Recorte de películas para
estarcido


Coloreadas a mano




Rive del Nilo, 1911

Ben Hur (Niblo)


The Toll
of the Sea (1922)
.
El fantasma de la Ópera, 1925

Jour de fête, Jacques Tati |
El Technicolor
Son embargo, la verdadera revolución del Tecnicolor,
fue la invención de la cámara filmadora que podía captar los tres colores
juntos, pues la anterior cámara era excesivamente pesada y poco
manejable (solamente se construyeron 24 ejemplares en todo el mundo). La
nueva cámara transfería los tonos cyan, magenta y amarillos a la copia
definitiva. El primero en utilizar el nuevo procedimiento fue Walt Disney
para sus Sinfonías tontas de 1932, y siguió usándolo para muchos de
sus restantes dibujos animados. Se considera que el primer largometraje en
verdadero technicolor fue La feria de la vanidad (Beeky Sharp, 1935),
de Rouben Mamoulian. La aparición del Technicolor como procedimiento más
frecuentemente utilizado para la realización de películas en color se
remonta a 1932, año en que se introdujo el sistema tricromático. Las
películas musicales, aunque el color tocó a todos los géneros, por razones
de ahorro y la guerra, fueron las que más se beneficiaron. Los directores,
en general, por ciertos miedos al riesgo pues el technicolor era un
cincuenta por ciento más caro, siguieron hasta bien entrada la década de los
años 1940 filmando mayoritariamente en blanco y negro.
No
obstante, por citar algunos filmes conocidos, se rodaron en esa época
Robín de los Bosques (The Adventures of Robin Hood, 1938), que costó más
de un millón y medio de dólares, en su mayor parte en escenarios naturales.
La película, extrañamente, no tuvo éxito, lo que hizo temer más a los
productores. Al mismo tiempo, la enorme acogida que estaba obteniendo
Blancanieves y los 7 enanitos (1937), de Walt Disney, aunque se cuenta
que se arruinó con ella, animó a Selznick a filmar con grandes riesgos
Lo
que el viento se llevó (Gone With the Wind 1939). En 1939 también Victor
Fleming, terminó El Mago de Oz (The Wizard of Oz), muy costosa en su
producción y que tampoco fue ningún éxito comercial debido a los grandes
costes del technicolor.
La Segunda Guerra mundial
afectó gravemente la industria del cine en color, sobre todo en Gran
Bretaña, que había producido varias películas de éxito,
Las cuatro plumas (The Four Feathers, 1939),
y El ladrón de Bagdag (1940),
de Alexander Korda. Durante la guerra la mayoría de los directores volvieron
al blanco y negro.
El
color volvió a ser masivo en la década de 1950, buscando contrarrestar los
efectos de la televisión sobre los espectadores.

 |
Las empresas del color
Aunque la pionera del cine en color, fue
Technicolor, en 1935, la empresa Kodak, fundada en 1888
por Georges Eastman, comercializó la película Kodachrome, en
la que el color se puede obtener con cualquier cámara. Con un grave
problema, que al ser la película directamente positiva para revelar,
era imposible de reproducir en serie, aparte del complejo revelado,
que solamente podía hacerse en los laboratorios Kodak. La dos
firmas, la Technicolor y la Kodac, firmaron un convenio, por el que
Technicolor obtuvo la exclusividad de la película profesional (en 35
mm) y el Kodachrome, la de la película de aficionado (en 16 mm), con
la que prsonas con posibilidades económicas podían filmar sus
películas. La última película en technicolor fue
El padrino II
Durante la II Guerra Mundial, grandes
directores filmaron los hechos de la guerra en Kodacrome, con
cámaras pequeñas y manejables, en 16 mmm, y luego pasaron sus
películas a 35 mm. Con ella se han hechos muchos de los grandes
documentales y multitud de fotógrafos las preferían a cualquier otra
por su duración y fidelidad al color.
Es Agfa, que había probado todos los
sistemas anteriores, quien crea en 1939 el Agfacolor, negativo y
positivo, en color y reproducible hasta el infinito. Este sistema,
conquistó el mundo tras la II guerra mundial. |
Arriba |

Sinfonías tontas,
1932

Robín de los Bosques,
1938

Lo
que el viento se llevó, 1939

El Mago de Oz,
1939 |
Adición y
sustracción en el color cinematográfico
La
expresión cinematográfica de los colores se obtiene sumando o restando los
colores primarios. Ha habido, por lo tanto, además de muchos intentos llenos
de artesana creatividad, dos métodos fundamentales para conseguir el color.
El aditivo y el sustractivo.
Método aditivo: sumar colores.
Puede generarse luz blanca sumando los tres colores primarios. Si se
proyectan luces rojas, verdes y azules en una pantalla aparecerá el blanco
donde se solapen. Amarillo donde falte el azul, cian (el más parecido al
azul) donde falte rojo y magenta (el más parecido al rojo), donde falte
verde.
El método aditivo es el que
produce imágenes en color por mezcla de luz de los tres colores primarios de
la luz: azul, verde y rojo. En proporciones iguales dan blanco y en
proporciones variables los diversos colores del espectro. Las primeras
fotografías en color seguían este principio. La mezcla de luces azul y verde
produce cian. El complementario de un primario es una mezcla de los otros
dos primarios.
Método sustractivo: restar colores.
Utilizando filtros se sustraen colores. El filtro amarillo deja pasar
solamente rojo y verde. El cian sustrae el rojo y el magenta sustrae el
verde. Donde se solapen dos colores aparece un primario, y si se solapan los
tres aparecen los grises y los negros según la intensidad.
Método sustractivo es el que
produce imágenes en color utilizando filtros, cian, amarillo y magenta, con
el fin de que pase un determinado color. La ventaja en el cine es que cada
emulsión responde a uno de los filtros, lo que agiliza, abarata el revelado
y da una calidad óptima a las imágenes.
|


Colores y filtros aditivos


Colores y filtros sustractivos |
El color
Es la
impresión que los rayos de luz reflejados por un cuerpo producen en nuestros
sentidos por medio de la retina del ojo. Además de los colores primarios:
rojo, amarillo y azul, y de los secundarios: naranja, verde y violeta,
distinguimos 18 colores complementarios o intermedios. Las cualidades del
color son el cromatismo, el matiz o transición de un color a otro, la
entonación, la combinación armoniosa de colores de la misma familia, la
luminosidad, la cantidad de gris o negro que contiene, y el carácter, la
influencia sobre el estado anímico que el color produce.
Los
colores se dividen en calientes y fríos, según que se asocien al fuego,
rojo, o a la nieve, blanco o azul. Sumando los colores primarios se obtiene
el blanco; sustrayéndolos (filtrando la luz blanca) se obtiene el negro.
Arriba |

Círculo cromático |
Anécdotas
Coloreado a mano.
En sus comienzos el cine utilizaba
para lograr los colores el coloreado a mano. Se aplicaba manualmente el
color a una fotografía o fotograma, por lo general con pinceles y algodones.
Segundo
de
Chomón, director de cine español, fue uno de los pioneros en esta
técnica a principios del siglo XX.
|
 |
©Enrique
Martínez-Salanova Sánchez |
|
|