El
puntero de don Honorato/Bibliografía
Sonido antes del sonoro |
Los primeros
intentos |
El proceso de sonorización |
Llega el sonido |
Montaje en el sonoro |
Anécdotas |
|
El sonido antes
del sonoro.
Ver: El
sonido en el cine
Anteriormente al cine sonoro ya existía el sonido en el cine. Los cineastas
y proyectistas se habían preocupado de ello, pues el cine
nace con voluntad
sonora. En las primeras filmaciones cortas en que aparecen actores y
actrices bailando, el espectador no oye la música, pero puede observar sus
movimientos. Por otra parte, rara vez se exhibían las
películas en silencio. Los hermanos Lumiére, en 1897, contrataron un
cuarteto de saxofones para que acompañase a sus sesiones de cinematógrafo en
su local de París y hubo compositores de valía, como Saint-Saéns que
compusieron partituras para acompañar la proyección de una película. Músicos
y compositores tenían en el negocio del cine mudo una fuente de ingresos. No
sólo la música, también los ruidos y acompañamiento tenían cabida en el cine
mudo, por lo que algunos exhibidores disponían de máquinas especiales para
producir sonidos, tempestades o trinar de pájaros. Cierto es que este
sistema era solamente posible en grandes salas, en ciudades o lugares de
público pudiente, y escasamente podía apreciarse en pueblos o lugares
alejados. Todos los instrumentos eran válidos para hacer música en el
cinematógrafo aunque el piano (y la pianola) era normalmente el más
apetecido.
Algunos
experimentos habían demostrado que las ondas sonoras se podían convertir en
impulsos eléctricos. En el momento en que se logró grabar en el celuloide
esta pista sonora, se hizo posible ajustar el sonido a la imagen, y por lo
tanto hacer sonoro el cine.
Thomas Alva Edison,
uno de los inventores del cinematógrafo, había conseguido grabar la voz
humana en su fonógrafo en el año 1877. No fue el primero, ya que Muybridge
gravó la progresión del galope de un caballo en 1972. Estos dos precursores
sientan las bases de los inventos posteriores. En el caso del cine, el
problema que no se conseguirá solucionar de manera rentable y eficaz hasta
después de la Primera Guerra Mundial será la sincronización de sonido e
imagen. |
Los primeros intentos
de dar sonido al cine
Extraído de
http://www.cinesa.es
En el año 1893, el
físico francés Démeny inventó lo que se llamó fotografía parlante. Charles
Pathé, uno de los pioneros del cine, combinó fonógrafo y cinematógrafo,
llegando a fabricar unas 1900 películas cantadas. Y también en la misma
época, Léon Gaumont desarrolló un sistema de sonorización de films parecido,
que presentó en la Exposición Universal de París de 1902. Otros inventos
posteriores, el de Eugène Lauste y el de Messter Baron y Ruhmer, en la
segunda década del siglo XX, son importantes como primeros experimentos,
pero no llegaron a buen término a causa de la mala calidad del sonido
resultante o problemas con la sincronización.
Así, en 1918, es
patentado el sistema sonoro llamado TriErgon, que permitía la grabación
directa en el celuloide. Pero no será hasta el año 1922 que Jo Engel, Hans
Vogt y Joseph Massole presentan el primer film, Der branstifer, que lo
utiliza incorporando las aportaciones del ingeniero norteamericano Lee de
Forest. El sistema que usan estos alemanes dará lugar al llamado Movietone,
que será utilizado por la Fox antes de la estandarización y al llamado Tobis
Klangfilm.
En 1923, el ya
mencionado Lee de Forest presenta su invento definitivo y establece las
bases del sistema que finalmente se impuso. El Phonofilm resolvía los
problemas de sincronización y amplificación del sonido, porque lo grababa
encima de la misma película. A pesar del éxito logrado con la proyección de
una secuencia de The Covered Wagon, la falta de financiación postergó la
implantación del invento hasta el año 1925. Los empresarios que dominaban el
sector no creyeron en él en aquel momento, porque la adopción del sonoro
implicaba una fuerte inversión, ya que había que adaptar los estudios y
todas las salas de proyección.
En 1925, la compañía
Western Electric decide apostar por Lee de Forest y, en el año 1926, se
inició la producción bajo la tutela de la Warner Brothers que, con esta
apuesta, pretendía superar una mala situación económica. Y así ese año
presentaban cinco cintas en que la imagen convivía con el sonido gracias al
sistema Vitaphone de sincronización disco-imagen. Éstas consistían en un
discurso de William Hays, una pieza interpretada por la New York Philarmonic
Orchestra, una pieza de violín tocada por Mischa Elman, una audición de la
cantante Anna Case y la película de Alan Crosland, Don Juan, con John
Barrymore como protagonista y en la que se había añadido una partitura
interpretada por la orquesta antes citada. |
Eugène Lauste
El proyector de Lauste. 1911
|
|
El
cine sonoro: una nueva forma expresiva
Las
nuevas técnicas, el espíritu creativo y emprendedor de los cineastas y la
búsqueda del más difícil todavía, hizo que se impusiera el cine sonoro,
acabando, no sin dificultades y dejando a mucha gente en el camino, con el
cine mudo. Cuando el cine sonoro demostró su rentabilidad, las películas
mudas, a pesar de su arte, quedaron condenadas a pasar a la historia. El
cine mudo había durado 35 años.
En 1926
se estrenó en Nueva York Don Juan, con efectos sonoros y una
partitura sincronizada y posteriormente varios cortos que fueron
perfeccionando los dos sistemas, el Vitaphone (la Warner) y en competencia
el Movietone (la Fox). El 6 de octubre de 1927 se estrenó
El cantor de
jazz (The Jazz Singer), considerada la primera película sonora de la
historia del cine, que hizo tambalear todos los planes del momento del cine
mudo. Hacia 1930 el sonoro era un hecho, y el cine mudo había sido
definitivamente vencido.
En el mundo de los actores se
produjo el pánico, ya que temieron, y con razón, que sus voces no fueran
adecuadas a los cambios, y todos fueron obligados a «pruebas de voz». A
pesar de que la mayoría de los actores superaban las pruebas, actores
significativos, aunque no por causa de la voz, quedaron en el camino (John
Gilbert, Buster Keaton...).
«El
cine sonoro no era simplemente el mudo con sonido incorporado, sino una
nueva forma de expresión que tenía que reconciliar lo real (la grabación
precisa de palabras y sonidos) con lo irreal (la imagen bidimensional),
mientras que el cine mudo había sido una unidad armoniosa, completa por sí
misma». (Planeta, 1982).
Algunos
directores de fotografía afirman que el cine sufrió un inmenso retroceso al
llegar el sonoro, pues limitó enormemente las posibilidades creativas del
mismo. Cierto es que perdió con celeridad cierta fluidez, creatividad y
ritmo, y tal vez sufrió unos años de retraso el avance imparable en el que
se veía inmerso el lenguaje cinematográfico. Las cámaras hacían mucho ruido,
y las filmaciones debían hacerse en riguroso silencio. Los micrófonos lo
captaban todo y al mismo tiempo no se entendían correctamente las voces de
los actores. El operador, encerrado en una cabina insonorizada no se
enteraba de nada que no veía, lo que ralentizaba el trabajo y hacía perder
agilidad a los movimientos narrativos.
Algunos historiadores del cine
dicen, no obstante, que afirmar lo anterior es
magnificar el problema, ya que en muy poco tiempo se montaron las cabinas
para la cámara sobre ruedas y enseguida se blindaron las cámaras
insonorizándolas totalmente, con lo que recuperaron la movilidad anterior.
Hacia 1928 se habían superado la mayoría de los problemas técnicos con los
que se inició el cine sonoro, se inventó la «jirafa», el micrófono que se
coloca en lo alto de la escena y se evitaron así las cámaras insonorizadas,
pesadas y aparatosas, que impedían la movilidad en las escenas.
|
La primera película sonora:
Don Juan (1926)
Aunque no es exactamente el primer largo con
sonido sincronizado de la historia, ya que se trata de uno mudo en
el que se incluye música (interpretada por la Filarmónica de Nueva
York) y efectos (ruido del entrechocar de espadas, campanadas, etc.)
sincronizados, la película Don Juan,
dirigida por
Alan Crosland
y protagonizada por John Barrymore, fue
el film pionero, el que dio el pistoletazo de salida a la gran
carrera por llevar con mayor calidad el sonido al cine. La
productora Warner, con el concurso de la compañía Western Electric,
había desarrollado un sistema llamado Vitaphone de grabación de
sonido sincronizado para cines y que experimentó primero con
cortometrajes en los que actuaban famosos cantantes y, a
continuación, en Don Juan, su producción más costosa hasta entonces
y una de las más rentables. |
|
|
Primer
sonido conocido sobre película, patente de
Eugène Lauste
(Francia, 1857-1935) mientras trabajaba en los talleres de Edison.
|
|
El
montaje en el sonoro. La moviola
Con la
llegada del sonoro también cambió el montaje de las películas y se formaron
multitud de profesionales al amparo del mismo. De la misma manera que
cambiaron los guiones, al añadirse la música y los sonidos el montaje se
hizo mucho más complejo. Antes había un trozo de película, la imagen. Ahora
eran necesarios dos trozos de película (la imagen y los diálogos). Se
añadieron enseguida más bandas, las correspondientes a las músicas y a los
efectos sonoros. Todo se hizo posible gracias a la moviola, la máquina de
montaje, que aunque existía antes, «la moviola muda», sin ella hubiera sido
imposible montar las películas musicales que tanto influyeron en los
primeros momentos del sonoro. |
|
Banda
Sonora Original (BSO)
En inglés
Original Soundtrack (OST), a veces simplemente conocido como
soundtrack, como también se la conoce muy a menudo en el
argot cinematográfico, o simplemente banda sonora -significando en
este caso alguna versión o parte- es el conjunto de palabras,
sonidos y música que acompaña a una película. Puede ser de dos
tipos: magnética, óptica o digital.
En el primer caso, una o varias bandas de grabación magnética
discurren por los bordes de la tira de película. Al ser leídas estas
líneas por un aparato en sincronía con la proyección, se generan los
sonidos de una manera parecida a como lo haría un lector de
cassettes. En el caso de las bandas sonoras ópticas, se trata de
zonas de oscuridad y luz en uno o dos lados de la cinta del film.
Las distintas intensidades de luz, se convierten en impulsos
eléctricos creando el conjunto de la banda sonora.
Actualmente se
utiliza el sonido digital. (Wikipedia) |
|
|
El proceso de sonorización
Para dar
sonido al cine se utilizaron una gran variedad de técnicas que
atravesó las diferentes etapas de las primeras décadas del cine. Se
comenzó por hablar o producir ruidos detrás de la pantalla,
complementado por el acompañamiento musical en vivo durante las
proyecciones y la utilización de un locutor que añadía comentarios a
los rótulos. Más tarde, la técnica vitapohone sustituyó en las salas
de cine a las orquestas por altavoces y se limitó a la música y los
ruidos. El procedimiento photophone, de Alexandre Grahan Bell
consigió transmitir la voz utilizándose la luz. La voz se
proyectaba a través de un tubo para un espejo fino, que vibraba y
actuaba como un transmisor, y se dirigía hacia otro espejo que hacía
el proceso inverso actuando como receptor. Los sonidos registrados
en disco de huellas sonoras fotográficas, permitieron inscribir
sonidos e imágenes en una misma cinta, tanto para la producción como
para el registro. El resultado final fue la incorporación a la cinta
de una pista sonora que reprodujo música, efectos ambientales y
diálogos de los actores. |
Anécdotas
-
El
sonido era un problema en los primeros tiempos del cine sonoro. Una amenaza
mayor para la libertad de la imagen consistía en la necesidad de que el
actor hablase cerca de los micrófonos. Los equipos de sonido de la época
exigían que la persona que hablaba se dirigiese al micrófono y a corta
distancia. Los micrófonos se escondían en los floreros, tras las cortinas o
en la peluca de los actores. En muchos filmes de aquellos tiempos se puede
apreciar el envaramiento de los actores y su cercanía extraña hablando con
los objetos más diversos.
-
Uno de
los grandes problemas del cine sonoro se debió a la insonorización que debió
hacerse de los platós. El primer plató para sonido de la Warner en los
antiguos estudios Vitaphone de Nueva York era una especie de gigantesca
caja, de unos 14 metros cuadrados y 8,5 metros de altura, con cortinajes
colgando por todos lados, en un intento por ahogar los sonidos no deseados.
-
El
conocido león del emblema de la Metro tuvo que ponerse también delante del
micrófono.
-
La llegada del cine sonoro supuso
un duro golpe para Charles Chaplin quien, en principio, se negó a
aceptarlo, negándole validez artística.
Evitó hablar en dos películas ya sonoras:
Luces de la ciudad
(1931) y Tiempos modernos (1936), que no eran en realidad sino
películas mudas con músicas y efectos ingeniosamente sincronizados.
Todo hacía pensar
que Chaplin, el gran mimo, sería una más de aquellas estrellas que no
supieron adaptarse a la llegada del cine sonoro.
Chaplin
no habló en la pantalla hasta
El gran dictador (1941),
pero cuando lo hizo, volvió a tener los éxitos de siempre.
-
Hubo películas sonoras, basadas en una variedad de
sistemas, hechas antes de los años 1920, generalmente con intérpretes
sincronizando los labios con grabaciones de audio previamente hechas. La
tecnología era mucho más adecuada para propósitos comerciales, y durante
muchos años los jefes de los principales estudios de cine de
Hollywood vieron
poco beneficio en producir películas sonoras. Estas películas fueron
relegadas, junto con las películas de color, al estado de curiosidad.
-
La primera película sonora en recibir una aprobación crítica casi
universal fue El ángel azul (Der blaue engel) estrenada el 1 de
abril de 1930, fue dirigida por Josef von Sternberg. La primera película
hablada estadounidense en ser ampliamente respetada fue Sin novedad
en el frente, dirigida por Lewis Milestone, estrenada el 21 de
abril. Se considera la película francesa La edad de oro, dirigida
por Luis Buñuel, que apareció en octubre de 1930, una de las
importaciones más estéticas, aunque más como una señal de expresión del
movimiento surrealista que como cine en sí. La película sonora más
antigua ahora reconocida por la mayoría de historiadores de cine como un
obra maestra es M de Nero-Film, dirigida por Fritz Lang, que se
estrenó el 11 de mayo de 1931.
-
Eisenstein,
después de su viaje a Hollywood y México, tras llegar a la Unión
Soviética puso música, usando sistemas de sonorización, a varias de sus
películas mudas. Destaca Alexander Nevski,
1938, con una fantástica banda sonora compuesta por Prokofiev.
|
|
|
Una
película que describe con bastante precisión lo que sucedió
el 6 de agosto de 1926, cuando se estrenó en el Warner
Theatre de Nueva York
la película Don Juan. |
Cantando bajo la lluvia. Singin' in the Rain
EEUU. 1952. 102 min.
Director:
Stanley Donnen, Gene Nelly
Guión: Betty Comden &
Adolph Green
Música: Lennie
Hayton, Arthur Freed, Nacio Herb Brown
Fotografía: Harold Rosson &
John Alton
Intérpretes: Gene Kelly,
Donald O´Connor, Debbie Reynolds, Jean Hagen, Cyd Charisse,
Millard Mitchell, Rita Moreno, Douglas Fowlwy
Productora:
MGM.
Sinopsis: Antes de
conocer a la aspirante a actriz Cathy Seldon (Debbie
Reynolds), el ídolo del cine mudo Don Lockwood (Gene Kelly)
pensaba que lo tenía todo; fama, fortuna y éxito. Pero, tras
conocerla, se da cuenta de que ella es lo que realmente
faltaba en su vida. Con el nacimiento del cine sonoro, Don
quiere filmar los musicales con Kathy, pero entre ambos se
interpone la reina del cine mudo Lina Lamont (Jean Hagen).
Es poco conocido que realmente quien
cantaba era la actriz Jean Hagen, a la que supuestamente
doblaba pos su espantosa voz Debbie Reynolds, que bailaba,
pero que no cantaba. |
Sugerencias didácticas:
-
Ver la película completa y, mediante un cuadro
cronológico, trazar el desarrollo del cine sonoro
a partir del mudo.
-
Volver a ver la escena en la que un productor de
Hollywood ofrece una fiesta a sus amigos y empleados y
les agasaja con una sorpresa: proyecta una breve
película en la que un hombre de aspecto ridículo pide a
los espectadores que se fijen en que el movimiento de
sus labios se corresponde con las palabras que están
oyendo.
-
Recordar las
dificultades que trajo al mundo del cine la conversión
al sonoro
-
Recordar e
interpretar algunos de los gags de la película que
tienen que ver con el cine sonoro: hablar a un jarrón,
ruidos en la grabación, etc.
-
Representar la
secuencia en la que Cathy
Seldon (Debbie Reynolds), dobla a Lina Lamont (Jean
Hagen). En la realidad fue al revés, ver las
anécdotas en Los sonidos en
el cine
-
Realizar ejercicios de doblaje y
de sonorización
|
|
|
|
Banda sonora
Homenaje al cine mudo
España. 2003. Cortometraje
Dirección, fotografía y montaje: Ricard Carbonell
Festival Internacional de cine Independiente de Barcelona «l'Alternativa»
En él, Buster Keaton llega a la vía
de tren (cita a su film El Maquinista de la General) y
descubre, en el celuloide, la banda sonora, como si se hubiera
metido en el proyector. Anonadado por la nueva sensación que le
produce el sonido, el cine sonoro lo decapita. |
|
©Enrique
Martínez-Salanova Sánchez |
|