|
El sonido en el
cine
©Enrique
Martínez-Salanova Sánchez |
|
El
puntero de don Honorato/Bibliografía/Lecturas
de cine/Glosario
de cine
El sonido como elemento de lenguaje
Ver:
Historia del cine. Cine sonoro
Desde
un principio los cineastas se propusieron que el cine, tan precario en sus
comienzos, se pareciera en lo posible al mundo real. Entre los primeros y
principales objetivos de los pioneros, estuvo siempre el de conseguir el
sonido y el color. En 1896, a menos de un año de la presentación del aparato
mudo, Edison patentó ya su Kinetófono, que combinaba la mecánica
fílmica con la fonográfica. Desde los primeros momentos, como se relata en
otros lugares de esta página Web, la música era
interpretada en directo ante la pantalla. Personas especializadas, entre
ellas «el explicador», contaban lo que sucedía y mediante artilugios hacían
los ruidos, viento, tempestades, trinos de pájaros y otros, que eran
utilizados para una mejor comprensión del lenguaje de las imágenes mudas. El
sonido aumenta la impresión de realidad. Dota al filme de continuidad
sonora. Es un mecanismo para conseguir unidad.
Puedes leer en esta misma Web el
artículo:
Manifiesto del contrapunto sonoro, de Eisenstein, Pudovkin, Alexandrov
Otras lecturas:
Lecturas de cine
|
Clasificación de
los sonidos
1. El ruido
Ruidos naturales.
Ruidos humanos.-
Ruidos mecánicos.
Palabras-ruido.
2. La música.
3. La palabra y los diálogos.
El sonido siempre existió en
el cine. Lo que sucede es que en la primera etapa del cine los
espectadores no podían oírlo físicamente. Tenían que leerlo,
decodificarlo, interpretarlo a partir de los mecanismos que los
cineastas utilizaban...
• Intertítulos.
• Primeros planos de objetos
que sugieren un determinado sonido.
• Gesticulación de los
actores.
• Lectura de labios... |
Funciones de la música en
el cine
1. Función rítmica
La música se emplea como
contrapunto de la imagen.
La duración de la imagen y de la
frase musical son exactas.
a) Reemplazar un ruido real.
b) Resaltar un movimiento de un
elemento de la
acción.
2. Función dramática
La música se emplea como un
elemento que puede ser útil para que el espectador
comprenda el significado de la acción |
|
|
|
Anécdotas
-
El famoso grito de Tarzán, de Jonny Weissmuller se
logró mezclando la propia voz del actor con ladridos de perro, risa de hiena
y el do de una soprano.
-
En la película El Exorcista, el
director William Friedkin incluyó técnicas subliminales visuales y auditivas
para reforzar los efectos emocionales provocados por la película. En la
banda sonora de la película, se pueden escuchar enjambres de abejas,
gruñidos de cerdos que son degollados, rugidos de león y maullidos de gatos,
además de que entre los fotogramas de la película se incluyó una máscara de
la muerte.
-
El film Cantando bajo la lluvia,
gira en torno a las peripecias ocurridas durante el rodaje de uno de los
primeros filmes del cine sonoro, en su transición desde el mudo. Se cuenta
en la misma, como Lina Lamont, papel interpretado por Jean Hagen, tiene una
voz chillona que no encaja con la nueva técnica, por lo que, se tiene que
recurrir a Kathy Selden (Debbie Reynolds), para que “doble” su voz. Todo
gira en torno al malentendido que existe. Cuentan que Debbie Reynolds, muy
joven entonces, no pasaba de ser una aficionada entre tanto profesional y
tuvo que soportar semanas de duro entrenamiento para prepararse para el
papel. En el rodaje, lleno de anécdotas, cabe destacar que, si en la
historia era Debbie Reynolds la que doblaba a Jean Hagen, en la realidad fue
ésta ultima la que tuvo que doblar a la Reynolds, que era incapaz de llegar
a los registros altos en sus canciones.
|
|
©Enrique
Martínez-Salanova Sánchez |
|
|