El
puntero de don Honorato/Bibliografía/Lecturas
de cine/Glosario
de cine
Feria
de Sevilla. 1847 |
La fotografía se hizo
posible industrialmente
Los fotógrafos que trabajaban con el
estadounidense Mathew Brady realizaron miles de fotos de los
campos de batalla durante la guerra de la Independencia
estadounidense y para ello utilizaron negativos de colodión
húmedos y carromatos a modo de cámara oscura.
La técnica fotográfica siguió evolucionando sin parar, y
de estos procedimientos más bien artesanales que
dependían de la destreza del fotógrafo y sus
conocimientos casi infinitos en materias como la
física y la química, se pasó hacia 1880 a usar
unas técnicas más industriales como las nuevas
placas secas al gelatino-bromuro y
la película
flexible de nitrato.
La última y decisiva gran novedad del
diecinueve fueron las cámaras con carretes
de película enrollable, que sustituyeron a
las tradicionales películas planas, que George
Eastman y la casa Kodak sacaron
al mercado en 1888. |
La
química de la fotografía
Los
procedimientos fotográficos utilizados durante el siglo XIX
fueron muy diversos, empezando por el daguerrotipo, y
el calotipo. A partir de 1855 triunfó el sistema de los
negativos de colodión húmedo, que permitían positivar muchas
copias en papel a la albúmina, con gran nitidez y amplia
gama de tonos. Estas copias a la albúmina fueron el tipo de
papel fotográfico más empleado en la segunda mitad del siglo
XIX. Todos estos sistemas se basaban en procesos
artesanales, y requerían destrezas manuales significativas
por parte de los fotógrafos, así como conocimientos
prácticos de química y física.
Después de
1880 se desarrollaron las nuevas placas secas al gelatino-bromuro,
que podían ser producidas de modo industrial y
comercializadas sin limitaciones. Los fotógrafos compraban
cajas de placas vírgenes, ya sensibilizadas, listas para
cargar en chasis y ser expuestas en la cámara. También eran
placas de vidrio; pero pronto empezó a usarse el soporte
flexible de película de nitrato.
|
Un negativo de vidrio al
colodión, que sobre fondo negro, puede parecer un positivo.
Imagen de R. Boshi
|
La gran Esfinge en una fotografía
sobre papel de albúmina, 1867
Imagen en
wikipedia de
dominio público |
Cianotipia
John
Herschel
La
Cianotipia es un antiguo procedimiento fotográfico monocromo, que
conseguía una copia del original en un color azul de Prusia,
llamada cianotipo (blueprint, en inglés). El astrónomo inglés Sir John
Herschel inventó este procedimiento en 1842. Aunque Herschel lo ideó,
fue la botánica británica Anna Atkins, la que lo puso inmediatamente en
práctica.
El
proceso utiliza dos compuesto químicos: Citrato de amonio y hierro y
Ferrocianuro de potasio. De su mezcla resulta una solución acuosa
fotosensible, que se utiliza para recubrir un material (normalmente
papel). Una imagen positiva se produce exponiéndola a una fuente de
luz ultravioleta (como la luz solar) con un negativo. La luz
ultravioleta reduce el hierro (III) a hierro (II). A esto le sigue una
reacción compleja del hierro (II) con ferrocianuro. El resultado es una
sustancia insoluble al agua, de color azul (cian) (ferricianuro ferroso)
conocido como azul Prusia o Turquesa.
John Herschel
acuñó el termino “Fotografía”
y “negativo y positivo”, en 1842
Anna
Atkins. La primera mujer fotógrafa. (1799-1871)
Anna Atkins fue una
botánica inglesa, la primera persona en publicar un libro
ilustrado exclusivamente con imágenes fotográficas,
Fotografías de las algas británicas, documentando helechos y
otras plantas, cuyas ilustraciones eran copias azuladas o
cianotipos. Por su serie British Algae, de 1843, Anna Atkins
es considerada como la primera mujer fotógrafa.
Hizo parte de trabajo
con su padre, John George Children, químico, minerólogo y zoólogo,
distinguido por el mineral childrenita y la pitón de Children
australiana (Antaresia childreni).
Anna Atkins logró
conseguir un trabajo minucioso, perfecto y precioso en el que unieron la
botánica, la fotografía y el dibujo. Su talento y genialidad la llevaron
a ir más lejos de lo que hasta ese momento solo era demostrado por una
máquina, superando las expectativas de los escépticos. Su trabajo fue el
primer intento de plasmar imágenes de la forma más objetiva posible,
traspasando el ámbito científico hasta hoy, y logrando ser un aporte a
la ciencia, las artes y la estética.
El nacimiento de la fotografía, a
partir de los años 30, y su incipiente desarrollo en el mundo de la
ciencia, no fue acogido por todos los coetáneos de Anna Atkins de la
misma manera. Entre la sociedad de la época existía una cierta
reticencia hacia la fotografía y los grandes ilustradores y copistas
veían en el nuevo sistema de reproducción un claro peligro para su
futuro. Anna Atkins se apartó.
Su trabajo fue el primer intento real
de aplicar la fotografía con el fin de reproducir y repetir imágenes
con un claro objetivo científico.
|
Cianotipo. Algas, por Anna
Atkins.
1843.
Anna Atkins |
Frontispicio de la tercera edición de Lionel Beale (1865) de 'Cómo
trabajar con el microscopio'. En el
Prefacio, Beale escribió: "Para la hermosa fotografía que forma el
frontispicio, el autor está en deuda con su
amigo Dr. Maddox, quien también le ha brindado una gran ayuda en la
redacción del capítulo sobre fotografía.
Este es uno de los capítulos más valiosos en el libro. Contiene los
resultados del trabajo más serio de muchos años,
por uno de los trabajadores más exitosos en este departamento de
fotografía. El detalle de algunos de los
las ilustraciones fotográficas son tan minuciosas que muchos puntos no
se pueden ver a simple vista. Una lente de baja
por lo tanto, se ha agregado el poder de aumento al volumen para
permitir que el lector vea la belleza
detalles microscópicos que se han obtenido mediante este modo de
ilustración, en el que el Dr. Maddox se esfuerza por lograr.
lograr aún mayor éxito ". |
Richard Leach Maddox,
1816-1902, fotógrafo científico
Un físico inglés que desarrolló las primeras
placas con base de gelatina con bromuro de plata.
Richard Leach Maddox
jugó un papel importante en el desarrollo de la fotomicrografía y sus
imágenes fueron muy bien consideradas en su época. Realizaba fotografías
de semillas, insectos, pulgas, glóbulos rojos, y se consideraba como un
gran logro en la fotografía esa perfección. Imágenes que se mostraban en
la Revista de la Sociedad Fotográfica de Londes en 1864, siendo hasta
entonces las fotografías de objetos microscópicos un fracaso en general.
Maddox será muy conocido por todos los fotógrafos científicos, ya que
los últimos 30 años trabajó más que cualquier otro hombre para llevar
las demandas ese mundo. Él realizó una gran serie de 3.000 diapositivas
a partir de negativos sobre diatomeas (algas unicelulares
microscópicas), obteniendo gran fama mundial.
Como el proceso que
se empleaba en fotografía, era el colodión húmedo, iniciado
en 1851 por Frederick Scott Archer, que exigía sensibilizar la placa en
el mismo momento de la toma decidió investigar un sistema para
mejorarlo.
En 1865 se hizo unas
reproducciones de algunas de las fotografías del Dr. Maddox en el libro
de frontispicios (ilustración decorativa elaborada para parecer en la
hoja que antecede a la página del título) de Lionel Beale “Como trabajar
con el microscopio”, que es probablemente el primer intento en emplear
fotomicrografías como ilustraciones de libros.
Tenía achaques
periódicos por problemas de salud porque estaba sometido por exceso de
trabajo en un ambiente viciado, cargado de vapor de éter por las
emulsiones del colodión de la placa fotográfica húmeda. Esto hizo
dolosamente sus efectos y empujó el deseo de obtener un método menos
engorroso y problemático para conseguir sus fotogramas de objetos
microscópicos. Fue el primero en demostrar prácticamente el uso de la
gelatina como vehículo para incrementar la sensibilidad.
|
Joseph
Wilson Swan. (1828-1914). El negativo en seco
Puesto
que el procedimiento del colodión húmedo estaba casi
limitado a la fotografía profesional, varios investigadores
trataron de perfeccionar un tipo de negativo que pudiera
exponerse seco y que no necesitara ser revelado
inmediatamente después de su exposición. El avance se debió
al químico británico Joseph Wilson Swan, un físico y químico inglés,
famoso por la invención de la lámpara incandescente, quien observó que
el calor incrementaba la sensibilidad de la emulsión de
bromuro de plata. Este proceso, que fue patentado en 1871,
también secaba las planchas, lo que las hacía más
manejables.
En 1879, patentó el papel de bromuro.
Charles
E. Bennett. Impresiones fotográficas
Fue
el fotógrafo británico Charles E. Bennett en 1878, quien
inventó una plancha seca recubierta con una emulsión de
gelatina y de bromuro de plata, similar a las modernas. Permitían positivar muchas copias en papel a la
albúmina.
Además, su placa seca recubierta por una mezcla de gelatina
y bromuro de plata con la cual consiguió rebajar el tiempo
de exposición a un cuarto de segundo. Fue un gran avance en
el campo tecnológico de la fotografía.
Hippolyte Bayard
En julio de 1839, otro francés, Hippolyte Bayard,
descubre el medio de obtener imágenes
positivas directamente sobre papel. Un papel recubierto de
cloruro de plata era oscurecido a la luz y luego expuesto en la cámara
oscura después de haber sido impregnado en Ioduro de plata. El tiempo de
exposición era de treinta minutos a dos horas. |
Experimento macabro. Bennet situó a una mula delante de la cámara,
colocó una carga de dinamita debajo de la cabeza del animal y conectó el
interruptor que controlaba el detonador a la cámara con el objetivo de
que justo cuando la dinamita hiciera explosión la cámara disparara.
Probó así el mejor tiempo de exposición. |
Edward Muybridge
|
Edward Muybridge
Fotógrafo que había emigrado a San Francisco (Estados Unidos) en 1850,
especializándose en fotografía del paisaje y antropológica. Muybridge era ya muy reconocido por sus
viajes desde Centroamérica hasta Alaska, cuando el
millonario americano Leland Stanford lo convocó para ganar
una apuesta en 1872.
Stanford había tomado conocimiento de
las investigaciones de Marey, médico y fotógrafo francés Étienne Jules Marey comenzó una
serie de investigaciones sobre los movimientos que
realizaban los caballos para caminar, trotar y correr.
Intentó demostrar que durante el galope el caballo tenía
momentos en que sus cuatro patas estaban simultáneamente en
el aire. Diseñó ingeniosos dispositivos con hilos atados a
las patas para demostrarlo, pero no pudo lograrlo. Stanford
se entusiasmó con la idea
debido a que él sostenía ya la hipótesis de que el caballo
al galope tiene en ciertos momentos las cuatro patas
simultáneamente en el aire, y había realizado una apuesta
defendiendo la misma psición. Contrató para demostrar la hipótesis a Muybridge y puso a su disposición los recursos necesarios y
uno de sus caballos. Muybridge diseñó un sistema de
aberturas-trampa de madera que revolucionó la velocidad de
obturación: de medio segundo a casi un dosmilavo de segundo.
La imagen, sin embargo, salió borrosa y fue imposible
corroborar la hipótesis. Esto favoreció aún más las
investigaciones de Muybridge.
Tras
varios intentos y dispositivos, en 1878 incorporó el uso de
gatillos electromagnéticos activados por el paso del caballo
(en este caso, una yegua llamada Sally) logrando dos series
de 12 fotografías cada una al paso de ella. Proyectó en
público los resultados utilizando el proyector
fenakitoscópico,
que a partir de algunas mejoras él rebautizó
zoopraxinoscopio,
logrando un enorme éxito en la prensa de la época. Con ello
se había logrado la descomposición fotográfica del
movimiento rápido, quedando libre la vía para la transición
del dibujo a la fotografía en la ilusión del movimiento.
Al
enterarse de los éxitos de Muybridge, Marey redobló su
interés y esfuerzos por la descomposición del movimiento,
buscando nuevas mejoras, pues se había interesado por el
registro de movimientos más difíciles aún, como el del vuelo
de las aves. Adaptando el revólver fotográfico, inventado
por Jules Jansson en 1874 para registrar el movimiento de
los planetas, a los avances logrados por Muybridge, logró en
1882 registrar el movimiento de aves en vuelo gracias a su
"fusil fotográfico", cuyo mecanismo de obturación y apertura
era análogo al de un fusil común.
|
|
Retrato de Pascual Pérez Rodríguez,
primera fotografía en papel en España
|
La
primera foto en papel que se hizo en España
Está en el museo Universidad de Navarra,
datada en 1848,
un señor posando que sólo se le ve de medio
cuerpo para arriba en un papel a la sal realizada a partir
de un calotipo y que mide 10,2 centímetros de alto por 7,6
de ancho.
El señor que aparece en la imagen es Pascual
Pérez y Gascón, que era el organista de la catedral de
Valencia y profesor de música en el Colegio Real de San
Pablo en el año 1848, fecha de la que data dicha fotografía.
Hasta ese momento, las fotografías no se
hacían en papel, sino en daguerrotipo, una plancha
recubierta de plata, lo que hacía prácticamente inútiles
dichas fotografías. Una vez que la imagen se pudo pasar al
papel, la fotografía se pudo difundir mucho más y hacerla
accesible a todos los públicos.
El autor de esta primera fotografía en papel
concretamente era Pascual Pérez Rodríguez, uno de los
fundadores del Diario Mercantil de Valencia que, gracias a
su amistad con Benito Monfort, que vivía en París, trajo a
España las últimas novedades en la profesión de fotógrafo. |
Claude
Félix Abel Niépce de Saint Victor. (1805-1870)
Abel Niépce (Sobrino
de Joseph Niépce) trabajó con Daguerre y descubrió un nuevo proceso
basado en placas secas de albúmina, como consecuencia fotos más nítidas
y tonos perfectos.
Era químico y físico
y desarrolló la heliografía inventada por su tío N. Niepce y consiguió
obtenerla sobre metales.
Miembro de
la Sociedad Francesa de Fotografía desde 1862, descubrió en el año 1847
un método para utilizar una placa de cristal como negativo fotográfico,
llamado niepceotipo, que hasta el momento se producía sobre papel. La
placa de cristal se recubría con clara de huevo sensibilizada albúmina,
con yoduro potásico y con unos gramos de sal común. La mezcla resultante
se agitaba y se tamizaba para recubrir la placa de cristal, y una vez
seca se sumergía en nitrato de plata. Con esta técnica se conseguían
negativos con una excelente definición con el único inconveniente de que
requería una larga exposición a la luz.
Posteriormente,
mejoró este proceso al experimentar con acero y asfalto sensibilizado a
lo que añadió resinas en polvo como las que utilizaban los artistas para
las aguatintas, consiguiendo así unos niepceotipos que se hicieron muy
populares entre los aficionados a las diapositivas de proyección,
la linterna mágica y proyecciones estereoscópicas.
Aunque un poco
contrastadas, la imágenes se volvieron extremadamente precisas,
obligando a los ópticos a poner a punto objetivos aún más eficientes. |
Coloreada sobre vidrio |
Primera radiografía hecha en público. Mano del famoso
anatomista, Albert von Kolliger radiografiada durante la
primera clase de Roentgen antes la Sociedad Física Médica de
Wurzburg. 23 de Enero de 1896 |
Rayos X
La denominación rayos
X designa a una radiación electromagnética, invisible, capaz de
atravesar cuerpos opacos y de impresionar las películas fotográficas.
El 8 de noviembre de
1895, se descubrieron los rayos X: el físico Wilhelm Conrad Röntgen,
realizaba experimentos con los tubos Crookes y la bobina de Ruhmkorff,
analizaba los rayos catódicos, para evitar la fluorescencia violeta, que
producían los rayos catódicos en las paredes de un vidrio del tubo, creó
un ambiente de oscuridad, cubrió el tubo con una funda de cartón negro.
Era tarde y al conectar su equipo por última vez se sorprendió al ver un
débil resplandor amarillo-verdoso a lo lejos: sobre un banco próximo
había un pequeño cartón con una solución de cristales de platino-cianuro
de bario, observó que al apagar el tubo se oscurecía y al prenderlo se
producía nuevamente, retiró más lejos el cartón y comprobó que la
fluorescencia se seguía produciendo, repitió el experimento y sucedió lo
mismo, los rayos creaban una radiación muy penetrante, pero invisible.
Observó que los rayos atravesaban grandes capas de papel e incluso
metales menos densos que el plomo.
Pensó en fotografiar
este fenómeno y entonces fue cuando hizo un nuevo descubrimiento: las
placas fotográficas que tenía en su caja estaban veladas. Intuyó la
acción de estos rayos sobre la emulsión fotográfica y se dedicó a
comprobarlo. Colocó una caja de madera con unas pesas sobre una placa
fotográfica y el resultado fue sorprendente al impresionarse la imagen
de las pesas. Hizo varios experimentos con su brújula de bolsillo, el
cañón de la escopeta. Para comprobar la distancia y el alcance de los
rayos, pasó al cuarto de al lado, cerró la puerta y colocó una placa
fotográfica. Obtuvo la imagen de la moldura, el gozne de la puerta e
incluso los trazos de la brocha. Cien años después ninguna de sus
investigaciones ha sido considerada como equivocada.
El 22 de diciembre,
un día memorable, al no poder manejar al mismo tiempo su carrete, la
placa fotográfica de cristal y colocar su mano sobre ella, le pidió a su
esposa que colocara la mano sobre la placa durante quince minutos. Al
revelar la placa de cristal apareció la mano de Berta, la primera imagen
radiográfica del cuerpo humano. Así nace una de las ramas más poderosas
y excitantes de la Medicina: la Radiología.
El descubrimiento de
los rayos "X", fue el producto de la investigación, experimentación y no
por accidente como algunos autores afirman; W.C. Roentgen, hombre de
ciencia, agudo observador, investiga los detalles más mínimos, por eso
tuvo éxito donde los demás fracasaron. Este genio no quiso patentar su
descubrimiento cuando Thomas Alva Edison se lo propuso, manifestando que
lo legaba para beneficio de la humanidad. Su invento se presentó
oficialmente el 28 de diciembre de 1895, el mismo día que cinematógrafo
Lumiére. |
Revólver fotográfico
En 1874 el astrónomo francés Pierre Jules
Janssen, aprovechando la película supersensible recién inventada,
crea un «revólver fotográfico», conocido como el «Janssen», con el que
registra todas las fases de un eclipse lunar en una misma placa.
El «Janssen» fue el primer aparato
cronofotográfico. Este revolver utilizaba dos discos y una placa
sensible, y se basaba en el popular revólver Colt. Fue de gran
importancia en los posteriores descubrimientos del inicio de la
cinematografía. |
|
|
La primera foto en color
Mientras estos
experimentos se iban sucediendo para aumentar la eficacia de la
fotografía en blanco y negro, se realizaron esfuerzos preliminares para
conseguir imágenes de objetos en color natural, para lo que se
utilizaban planchas recubiertas de emulsiones. En 1861, el físico
británico James Clerk Maxwell obtuvo con éxito la primera fotografía en
color mediante el procedimiento aditivo de color,
para lo que realizó
tres fotografías sucesivas, con la lente con un filtro diferente: rojo,
verde y azul. Cada una de las tres imágenes se proyectaba sobre la misma
pantalla con la luz del color del filtro que se había empleado para
tomarla. |
Charles Wheatstone
|
La estereoscopia
La estereoscopia nace del intento de
mostrar en un plano bidimensional una imagen tridimensional, y que
contrariamente a lo que se puede presuponer, la estereoscopia precede a
la fotografía, con el dibujo estereoscópico. Parece que ya en el siglo
XV, Leonardo da Vinci ya estudiaba este fenómeno intrigante.
Para que el cerebro pueda percibir
una imagen en tercera dimensión, requiere de datos sobre la distancia de
los objetos, dicha información se obtiene gracias a que tenemos dos
ojos, así cada uno de ellos percibe los objetos desde un ángulo
distinto, dando como resultado una triangulación de la cual el cerebro
obtiene la distancia al objeto. Si tomamos dos imágenes con un ángulo
ligeramente distinto (con distinto paralaje) y se la proporcionamos a
cada ojo, el cerebro podrá reconstruir la distancia y por lo tanto la
sensación de profundidad.
La reconstrucción de la profundidad a
partir de dos imágenes se conoce como estereopsis, y esa
capacidad no es la misma en todas las personas. aproximadamente uno de
cada 20 individuos no pueden realizarla y no podrán ver el efecto de 3D.
El propósito de las distintas técnicas de 3D o estereoscópicas, consiste
en proporcionar a cada ojo, una imagen distinta.
Visor estereoscópico
El estereoscopio es un aparato que consta de unos
binoculares que permiten observar la realidad con un efecto 3D y que más
tarde y unido al descubrimiento de la cámara de fotos dieron lugar a la
cámara estereoscópica.
Su inventor fue Charles Wheatstone, físico
experimental inglés, que fue el primero en tomar una imagen con efecto
3D apoyándose en el aparato previamente inventado por él en 1833.
Ha sido utilizado por topógrafos para hacer
mediciones topográficas hasta que aparecieron los procedimientos
mediante satélite observando las fotos tomadas por aviones con
estereoscopios
La imagen estereoscópica
Una imagen
estereoscópica es una imagen en 3D. Está compuesta por dos imágenes
superpuestas con una diferencia mínima entre sí. Estas dos imágenes se
pueden ver por separado con la ayuda de unas lentes especiales (lentes
3D). Las lentes lo que hacen es filtrar las imágenes haciendo que un ojo
perciba una imagen y el otro perciba la otra imagen, haciendo que el
cerebro mezcle las imágenes y den la sensación de 3 dimensiones.
La visión
estereoscópica se basa en la visión real de los seres humanos, la
visión binocular
(dos ojos) que produce la sensación de una imagen en tres dimensiones,
al ser procesadas por el
cerebro, a
la vez, las dos imágenes que captan las retinas oculares.
Cámara estereoscópica
Es una cámara fotográfica que toma dos imágenes
normales que superpuestas en 2\3 de su superficie y observadas producen
un efecto 3D en nuestros ojos
Consta de dos lentes que reflejan la misma imagen
en nuestros ojos las cuales son captadas por una cámara de fotos
convencional
La fotografía en tres dimensiones, nació casi con
la fotografía misma. De hecho, al inventarse la fotografía en 1839, ya
se sabía lo suficiente de la visión tridimensional, pero fue unos 10
años después, alrededor de 1850, cuando se toman y dan a conocer las
primeras imágenes fotográficas tridimensionales. Un factor decisivo en
la propagación de la fotografía tridimensional fue cuando la reina
Victoria de Inglaterra, cautivada por ellas, ordenó le fueran tomadas
imágenes de ese tipo. Ese hecho marca el inicio de la gran popularidad
que tuvo la fotografía de tres dimensiones el siglo pasado,
particularmente en los países de Europa y en los Estados.
Sistema anaglifo
Se denomina a la
técnica que utiliza filtros de colores para separar las dos imágenes. Si
vemos a través de un filtro rojo, los colores verde o azul se ven como
negro y si utilizamos un filtro verde, azul o cían, el rojo parece
negro. A partir de este principio podemos mezclar dos imágenes en una
foto o video y utilizar lentes con filtros de color para separar las
imágenes y ver el efecto estereoscópico. |
El
cronofotógrafo o fusil fotográfico
Un paso relevante hacia el desarrollo de la primera cámara de imágenes
en movimiento fue el que dio el fisiólogo francés
Etienne Jules Marey,
cuyo cronofotógrafo (un ’fusil fotográfico’) portátil movía una única
banda que permitía obtener doce imágenes en una placa giratoria que
completa su revolución en un segundo. Sin embargo, su tira de película
consistía en un papel mojado en aceite que se doblaba y se desgarraba
con facilidad.
Hacia 1889, los inventores estadounidenses
Hannibal Goodwin y Georges
Eastman
desarrollaron más tiras de emulsión fotográfica de alta
velocidad (que necesitaban poco tiempo para imprimirse) montadas en un
celuloide resistente: su innovación eliminó un obstáculo esencial para
la experimentación más eficiente con las imágenes en movimiento. |
|
La invención de la
fotografía y su relación con el cine
Las primeras fotografías, llamadas heliografías,
fueron hechas en 1827 por el físico francés Nicéphore Niépce. Unos años
después el pintor francés Louis Jacques Mandé Daguerre realizó
fotografías en planchas recubiertas con una capa sensible a la luz de
yoduro de plata: el daguerrotipo. Ambos descubrieron que, haciendo pasar
vapores de yodo sobre una placa de plata, se produce en esta última una
capa de yoduro de plata que se ennegrece con la luz. Luego eran tratadas
con vapores de mercurio que fijaban las imágenes. Pero se obtenía una
imagen única en la plancha de plata por cada exposición.
En 1861, el físico británico James Clerk Maxwell logró con éxito la
primera fotografía en color mediante el procedimiento aditivo de color.
Pero la fijación de la imagen perdurable y resistente, flexible,
liviana, se logró en 1869 con la invención del celuloide. Hacia fines
del siglo XIX fueron fabricadas en escala comercial. La fotografía
constituyó así el arte y la novedad de la burguesía de la época.
El invento de la película en rollo marcó el final de la era fotográfica
primitiva y el comienzo de una etapa durante la cual aparecieron miles
de fotógrafos aficionados que se interesaron en el nuevo invento.
Estos nuevos
descubrimientos hicieron posible el
desarrollo del cinematógrafo: la fotografía, ya que sin este invento
previo no existiría el cine. Hacia 1852, las fotografías comenzaron a
sustituir a los dibujos en los artilugios para ver imágenes animadas. |
Daguerrotipo |
|
Louis
Le Prince, tal vez el verdadero inventor del cine
Louis Aimé Augustin Le Prince,
1842–1890, es considerado por muchos historiadores como el verdadero
inventor del cine, realizando sus primeras imágenes en movimiento en
octubre del año 1888, en la obra titulada La escena del jardín de
Roundhay (en inglés: Roundhay Garden Scene), de apenas dos
segundos de duración, con la ayuda de una lente única y una película de
papel. Siete años antes que el cinematógrafo de los Hermanos Lumière.
La escena
del jardín de Roundhay.
https://www.youtube.com/watch?v=F1i40rnpOsA
Con La escena del jardín de Roundhay,
y poco después con El Puente de Leeds, Le Prince se adelantó varios años
a otros nombres ilustres como Thomas Edison o los hermanos Lumière. Por
desgracia Le Prince nunca fue capaz de realizar una representación
pública en Estados Unidos, porque desapareció misteriosamente en un tren
que unía Dijon y París el 16 de septiembre de 1890, sin que su cuerpo o
su equipaje fueran encontrados.
Le Prince creció en un estudio de un
amigo de su padre, el pionero de la fotografía Louis Jacques Mandé
Daguerre, de quien el joven Le Prince recibió lecciones relacionadas con
la fotografía y la química. Su formación pasó a incluir sus estudios de
pintura en París, y su postgraduado en química en la universidad de
Leipzig, que le proporcionó el conocimiento académico que iba a utilizar
en el futuro.
Se hizo famoso por su trabajo con la
fijación de fotografías de color sobre el metal y la cerámica.
Desde 1881, en Estados Unidos,
continuó sus experimentos relativos a la producción de movimiento en las
fotografías, y de encontrar el mejor material para el mismo. Construyó
una cámara que utilizaba dieciséis lentes, siendo ésta su primera
invención que fue patentada. A pesar de que la cámara era capaz de
capturar movimientos, no tuvo éxito, ya que cada lente captaba el
movimiento de un punto de vista diferente, y la imagen proyectada no
salía exactamente como se esperaba.
En mayo de 1887, Le Prince construyó
y patentó una lente de cámara, que fue usada por primera vez el 14 de
octubre de 1888 para filmar La escena del jardín de Roundhay (Roundhay
Garden Scene), la que probablemente sea la primera secuencia de imágenes
en movimiento filmada en toda la historia. Después filmó los tranvías
eléctricos, los carros a caballo y a los peatones en El Puente de Leeds
(Traffic Crossing Leeds Bridge). Estos trabajos fueron luego proyectados
en una tela en Leeds, convirtiéndose en las primeras exhibiciones de
imágenes en movimiento. |
El
cronofotógrafo o fusil fotográfico
Un paso relevante hacia el desarrollo de la primera cámara de imágenes
en movimiento fue el que dio el fisiólogo francés
Etienne Jules Marey,
cuyo cronofotógrafo (un ’fusil fotográfico’) portátil movía una única
banda que permitía obtener doce imágenes en una placa giratoria que
completa su revolución en un segundo. Sin embargo, su tira de película
consistía en un papel mojado en aceite que se doblaba y se desgarraba
con facilidad.
Hacia 1889, los inventores estadounidenses
Hannibal Goodwin y Georges
Eastman
desarrollaron más tiras de emulsión fotográfica de alta
velocidad (que necesitaban poco tiempo para imprimirse) montadas en un
celuloide resistente: su innovación eliminó un obstáculo esencial para
la experimentación más eficiente con las imágenes en movimiento. |
|
Bibliografía
René Colson, Mémoires originaux des
créateurs de la photographie : Nicéphore Niepce, Daguerre, Bayard,
Talbot, Niepce de Saint-Victor, Poitevin, G. Carré et C. Naud,
Paris, 1898
Warner Marien, Mary: 100 ideas que cambiaron la fotografía, Blume,
Barcelona 2012
https://es.wikipedia.org/wiki/Anna_Atkins
https://es.wikipedia.org/wiki/Richard_Leach_Maddox |
©Enrique
Martínez-Salanova Sánchez |
|