El
puntero de don Honorato/Bibliografía/Lecturas
de cine/Glosario
de cine
|
Las cámaras
fotográficas para aficionados
La película inventada por Goldwing
en 1888 fue comercializada en
carrete por Eastman Dry Plate Company, y salió al
mercado una pequeña cámara con rollo integral de 100
exposiciones. Apareció el nombre de ésta compañía, que se
podía pronunciar en cualquier parte del mundo, Kodak.
La
reducción del precio de las cámaras hizo que llegaran a
muchos aficionados. El desarrollo de la industria
fotográfica hizo surgir otras industrias en diferentes
países desarrollados.
La cámara
de 35 mm, que requería película pequeña y que estaba, en un
principio, diseñada para el cine, se introdujo en Alemania
en 1925,
en Leipzig, la Leica, inventada por el Ingeniero Alemán Oskar
Barnack. Gracias a su pequeño tamaño y a su bajo coste se
hizo popular entre los fotógrafos profesionales y los
aficionados. La Leika tenía, además, sistema de arrastre y
exposición de la película mecánico, se podían cambiar los
objetivos para escena a corta ó larga distancia, y
además contaba con sincronizador de flash.
Durante este periodo, los primeros utilizaban
polvos finos de magnesio como fuente de luz artificial.
Pulverizados sobre un soporte que se prendía con un
detonador, producían un destello de luz brillante y una nube
de humo cáustico. A partir de 1930, la lámpara de flash
sustituyó al polvo de magnesio como fuente de luz.
El descubrimiento del revelador cromógeno por R. Fisher desde 1911,
ofreció a la fotografía en color una nueva dirección. Se había observado
que algunos reveladores producían imágenes con un color dominante en
lugar de un blanco y negro neutros.
El principio tri-cromo fue retomado por la Empresa Agfa para poner a
punto en 1936, las películas Agfacolor, constituidas de tres capas
superpuestas sensibles respectivamente al azul, verde y rojo. Fue puesto
a punto un revelador que coloreaba las capas según el color de su
sensibilidad. Así, la posibilidad de reproducir los colores produjo
mejoras en las ópticas, para transmitir fielmente en la película, los
colores del objeto.
En 1935 dos americanos L. Mannès y L. Godowsky mejoraron el
procedimiento. Comprado por Kodak, tomó el nombre de Kodachrome. Aunque
nuestras películas color actuales sean muy sofisticadas, no impide que
tengan que acudir siempre al bromuro de plata, a la gelatina así como al
principio de base del Agfacolor y del Kodachrome. |
El periodismo
fotográfico
La
aproximación a este período histórico de la fotografía nos
lleva ineludiblemente al análisis del periodismo
fotográfico, la relación de las vanguardias históricas y la
fotografía y a una exposición de los diferentes realismos
fotográficos que se desarrollan en estos años.
El
desarrollo del fotoperiodismo se dio muy especialmente entre
las dos guerras mundiales en donde los periodistas y sus
instrumentos de información se pusieron a prueba. Muchos
de ellos incluso participaron como combatientes en dichas
guerras. Algunas revistas como la Picture Post de Londres,
la Paris Match de Francia, la Arbeiter-Illustrierte-Zeitung de Berlín, la Life Magazine y la Sports Illustrated de EE.UU, así como
los periódicos The Daily Mirror de Inglaterra, el New York
Times y otros, obtuvieron una gran lecturabilidad y
reputación gracias al uso de amplio material fotográfico de
la mano de célebres reporteros gráficos como Robert
Capa, Alfred Eisenstaedt, Erich Salomon, Margaret Bourke-White y W.
Eugene Smith.
En
particular Henri Cartier-Bresson es generalmente considerado
el padre del periodismo fotográfico. Las tomas de acciones
congeladas en el tiempo son célebres, como la de un hombre
que salta y que fue considerada una de las más espléndidas
tomas del siglo XX. Su cámara Leica es considerada versátil,
la que le permitió capturar momentos decisivos en el tiempo
justo. Esta cámara fue también la que utilizó otra gran
figura del periodismo gráfico del siglo XX: Robert Capa (ver
Gerda Taro).
El
soldado Tony Vaccaro es también reconocido como uno de los
más prominentes fotógrafos de la II Guerra Mundial. Sus
imágenes, tomadas con una sencilla cámara Argus C3,
capturaron los horrorosos momentos de la guerra como la
muerte en batalla del soldado Capa, quien estuvo también en
el desembarco de la playa de Omaha en el Día D y quien
también dejó importantes tomas de ese momento decisivo de la
II Guerra Mundial. Vaccaro también es conocido por haber
desarrollado sus propias imágenes en cascos de soldados y
utilizar químicos que encontró en las ruinas de un
laboratorio fotográfico en 1944.
La
posibilidad de imprimir fotografías junto al texto en
periódicos y revistas fue investigada durante el siglo XIX
mediante diferentes posibilidades, como la litografía o
la xilografía. En 1880 se inventó la técnica de impresión en
medios tonos, que es la antecesora de los actuales
procedimientos de ófset y fotocromía. Sin embargo,
el fotoperiodismo también se enfrentaba a problemas técnicos
en la toma fotográfica, ya que las emulsiones aún
tenían sensibilidades muy bajas, por lo que tomar fotos en
interiores o de noche se limitaba al uso irreemplazable del
flash (de magnesio, en aquel entonces), cuyo funcionamiento
tornaba indisimulable la presencia del fotógrafo. Sumado a
esta dificultad, las cámaras de gran formato y la frecuente
necesidad de usar trípode hacían que los fotoperiodistas
estuvieran muy limitados en sus posibilidades de trabajar
una suerte de "discurso fotográfico documental".
Hasta la
década de los 80 del siglo XX la mayoría de las
publicaciones utilizaban la tecnología de imprenta basada en
una baja calidad de papel periódico, base de tinta y
superficie rugosa. Mientras las letras resultaban de alta
definición y legibilidad, los grabados eran formados por
puntos fotográficos que en muchas ocasiones distorsionaban
la imagen y producían efectos secundarios. De este modo,
aunque la publicación utilizaba bien la fotografía –un
tamaño respetable, bien enmarcada–, reproducciones opacas
obligaban al lector a poner cuidadosa atención en la
fotografía para entender su significado. El Wall Street
Journal adoptó puntos de alta resolución en 1979 para
publicar retratos y evitar las limitaciones de la impresión
de letras. Sólo hasta los 80 la mayoría de los periódicos
cambiaron a las impresoras ófset que reproducen fotos con
una alta fidelidad en papel blanco. |
Madre
emigrante. 1936. De la periodista Dorothea Langere
24 de julio de 1943 - Segunda
Guerra Mundial, bombardeo de Hamburgo (Alemania)
1972. Napalm. Del fotógrafo vietnamita Nick
Ut,
para
Associated Press,
guerra del Vietnam
1936. Robert Capa. Guerra civil española |
Eric
Salomon
Stieglitz, "Georgia O’Keeffe—Hand and Wheel," 1933
Karl Blossfeldt
Alexander Rodchenko, Stairs, 1929-1920
Robert Frank |
Tendencias de la
fotografía en el siglo XX
Al igual que la
sociología, la fotografía es policéntrica. Conviven distintas
corrientes, enfoques diferentes, en una misma disciplina. De ahí que no
pueda extrañar que mientras numerosos fotógrafos trabajaban para que la
fotografía fuese reconocida como una más de las bellas artes, otros
tantos se sintieran atraídos por la fotografía documental.
Fotografía cándida. Foto live
Erich Salomon en
Alemania, a partir de 1925, creó un estilo fotográfico documental
conocido comoo fotografía cándida. Sus fotos se caracterizan por mostrar
a los sujetos espontáneamente, sin pose ni arreglo, muchas veces
sorprendidos por el fotógrafo, al estilo de los paparazzi.
Fotografía directa. Straight Photography
La Fotografía directa fue un movimiento en el que se buscaba reivindicar
la fotografía como medio artístico, sin preparar o intervenir el tema a
representar en las imágenes.
A comienzos del siglo
XX, los artistas progresistas comenzaron a interesarse por una
nueva estética basada en las propiedades características singulares de
de la fotografía, que tuvieran en cuanta los propias posibilidades
artísticas y técnicas de la fotografía sin compararse con otros medios
artísticos. El objetivo era obtener resultados a través de medios
estrictamente fotográficos. Por fin la fotografía era aceptada como
medio artístico legítimo.
Los fotógrafos que
siguieron esta nueva tendencia, capturaban imágenes en exteriores con
breves tiempos de exposición. Además permitían que sus modelos posasen
por sí mismos, a diferencia de las forzadas posturas de la fotografía
pictorialista.
Sus iniciadores
fueron los fotógrafos Alfred Stieglitz y Paul Strand, entre otros. El
célebre ensayo de Sadakichi Hartmann A Plea for Straight Photography (1904)
contribuyó de un modo considerable a este cambio de tendencia. En los
años veinte esta corriente se identifica con el ideal de la máquina,
símbolo de progreso y de modernidad.
En Estados Unidos, en
1932, Anselm Adams, Eduard Weston, Imagen Cunningham y otros crean en
California el grupo F/64para promover la Fotografía directa y cuidar el
tono, el detalle, la nitidez de las imágenes y la profundidad de campo.
Nueva objetividad. Neue Sachlichkeit
A mediados de la
década de 1920 aparece en Alemania este movimiento, cuya pretensión es
constituir la fotografía como una práctica dotada de sus propias leyes
técnicas, ópticas y formales. Al mismo tiempo se desarrollan la Nueva
Visión, difundida por Moholi-Nagy y la Bauhaus, y la Nueva
fotografía. En esa amplia corriente se encuadra la obra de
Karl Blossfeldt, Albert Renger-Patzsch o Alexander Rodchenko. De lo que
se trata no es tanto de reproducir la realidad como de retratar su
esencia. En este sentido, August Sander centra su obra en documentar su
época utilizando categorías sociológicas. En 1929 publica un adelanto
de Hombres del siglo XX, un trabajo fotográfico con el que pretendía
retratar el orden social alemán a través de grupos de población:
granjeros, artistas, albañiles, músicos, burócratas, bailarines,
industriales, secretarias, etc.
Surrealismo fotográfico
El Surrealismo,
fundado por André Breton en 1924, sostenía que la vista era el sentido
preferente y siempre prefirió la fotografía. Su influencia fue más
profunda en Francia. Los rayogramas o los fotomontajes de Man Ray,
Brassaï, Paul Nougé o André Kertész agrandaron los límites de la
fotografía. Algo semejante puede afirmarse respecto del dadaísmo, que se
funda en el Cabaret Voltaire de Zurich en 1916 y se extiende por Francia
y Alemania. Los fotomontajes de John Heartfield, Hannah Höch o Raoul
Asuman expresaron con frecuencia una crítica social y política muy
propia de la época que acabaría truncándose tras la Segunda Guerra
Mundial.
Fotografía subjetiva. Subjetive
fotografie
Tras la guerra
mundial aparece en Alemania, con el objetivo de reivindicar la
personalidad creativa del fotógrafo. Este enfoque, de fronteras muy
difusas, dominará la escena fotográfica alemana de los años sesenta. La
fotografía preparada, conceptual o la performance conforman a su vez
distintos modos de situarse detrás de la cámara.
Fotografía de calle. Street Photography
Se desplegó en
Estados Unidos, y enlaza con la fotografía que hacía Weggee en los años
cuarenta y que de otro modo y con distintas cámaras llevan a cabo Robert
Frank, William Klein, Garry Winogrand, Lee Friedlander o Diane Arbus.
Fotógrafos estos tres últimos emparentados con lo que se ha
denominado Ensayo fotográfico y que a raíz de la exposición New
Documents, organizada por John Szarkowski en 1967 en el Museum of Modern
Art (MOMA) de Nueva York, se convertirán en los máximos representantes
de la Fotografía de calle. La mirada ácida y sin contemplaciones de
estos últimos contrasta con el estilo humanista representado por Edward
Steichen y la grandiosa exposición The Family of Man organizada por el
MOMA en 1955. Las últimas décadas del siglo XX han presenciado la enorme
capacidad de renovación de la fotografía documental, tanto en sus
temáticas como en sus propuestas estéticas. |
La fotografía estroboscópica
Técnica fotográfica a partir de la cual se pueden
capturar distintas fases del movimiento en una sola imagen, en una sola
fotografía, en fracciones infinitesimales de segundo. Es una
técnica utilizada para fotografiar eventos que ocurren a gran velocidad,
siendo imposible observarlos a simple vista. También es utilizada como
técnica artística haciendo múltiples disparos de flash, durante los
distintos lugares del movimiento del objeto a fotografiar, en un mismo
fotograma.
El estroboscopio es un instrumento inventado por
el matemático e inventor austriaco Simon von Stampfer, hacia 1829, que
permite visualizar un objeto que está girando como si estuviera inmóvil
o girando muy lentamente. Este principio es usado para el estudio de
objetos en rotación o vibración, como las partes de máquinas y las
cuerdas vibratorias.
Permite encender y apagar alguna luz, en un lapso dado,
la cantidad de veces que uno desee. Este dispositivo es muy utilizado en
clubes nocturnos, en los aviones y en la producción de películas para
dar la sensación de movimientos rápidos.
Si la frecuencia de los destellos no coincide exactamente
con la de giro, pero se aproxima mucho a ella, veremos el objeto moverse
lentamente, adelante o atrás según que la frecuencia de destello del
estroboscopio sea, respectivamente, inferior o superior a la de giro.
De manera inversa, si se pega en un disco giratorio
diversas imágenes correspondientes a distintas fases del movimiento de
un objeto y se lo ilumina con el estroboscopio de tal forma que se
produzca un destello cada vez que pase ante la vista una imagen,
quedando el plato sin iluminar durante el espacio que media entre una
imagen y otra, el resultado será que el objeto será observado en
movimiento. En este principio, denominado efecto estroboscópico, están
basadas las películas de dibujos animados. |
Manuel Cafini |
Comienza la
fotografía digital
El año 1969 es considerado
el inicio de la carrera digital. Willard Boyle y George Smith diseñan la
estructura básica del primer CCD (acrónimo de Charge Couple Device ó
Dispositivo de Carga Acoplada). Este dispositivo CCD planteado como un
sistema para el almacenamiento de información es utilizado un año más
tarde, por los laboratorios Bell como sistema para capturar imágenes al
construir la primera videocámara.
A finales del siglo XX aparece
un nuevo tipo de tecnología en los medios audiovisuales que supone un
cambio de rumbo en la forma de utilizarlos. La aparición de
la primera cámara digital en 1990 constituye
la base de la creación inmediata de imágenes. A pesar de que en sus
orígenes el precio de estas cámaras era elevado y las hacía inaccesibles
para muchos, con el tiempo no sólo han bajado de precio sino que han
aumentado su calidad técnica. La digitalización ha liberado a la
fotografía del carácter documental histórico ya que la manipulación de
imágenes a través de la infografía ha permitido recuperar el imaginario
pictórico y narrativo que se había perdido de la cultura visual como
consecuencia de la aparición de la cámara.
|
|
©Enrique
Martínez-Salanova Sánchez |
|