Campanadas a medianoche,

Falstatt

Basada en  «Enrique IV», «Enrique V», «Ricardo III» y «Las alegres comadres de Windsor»

©Enrique Martínez-Salanova Sánchez

VOLVER A SHAKESPEARE Página principal


El puntero de don Honorato/Bibliografía/Lecturas de cine/Glosario de cine


Orson Welles filmó en España Campanadas a medianoche, en blanco y negro, basándose en en uno de los personajes de Shakespeare, John Falstaff, que está en varias de sus obras: «Enrique IV», «Enrique V», «Ricardo III» y «Las alegres comadres de Windsor», con el fin de lograr la historia de su personaje, Falstaff , interpretado por él.

Es una de las grandes películas de Welles, aunque en su momento no fue muy bien acogida por la crítica. Fue rodada en algunas localizaciones españolas, estrenándose durante el Festival de Cine de Cannes en 1966, y en el que consiguió llevarse dos premios.

La relación entre Orson Welles y Shakespeare es profunda y viene de antiguo. En 1937 su compañía Mercury Theatre estrenó en Broadway Caesar, la transformación del texto clásico de Julio César en un alegato antifascista. Un decenio después rueda en cine Macbeth, probablemente la mejor adaptación de la obra a la pantalla, y en 1951 acomete el proyecto de Othello, que por falta de financiación queda mal acabada, hasta su recuperación, restauración y reestreno en 1992 por obra de Beatrice, la hija del realizador. Y a pesar de esta larga relación con el dramaturgo inglés, es en 1965 con Campanadas a medianoche cuando experimenta su inmersión más profunda con el universo shakesperiano, interpretando a Sir John Falstaff, uno de los personajes más completos y humanos nacidos de la pluma del bardo de Stratford.

Las dos partes de Enrique IV se encuadran en la serie de obras que escribió William Shakespeare inspiradas en la historia del siglo XV inglés, que cronológicamente son precedidas por Ricardo II y a las que suceden Enrique V, las tres partes de Enrique VI y Ricardo III. Todas ellas narran episodios de la Guerra de las Dos Rosas —las luchas por el trono de dos ramas distintas de los Plantagenet, la casa de York y la de Lancaster—, y/o de las guerras contra el reino vecino de Francia. Enrique IV narra la disoluta juventud del príncipe Hal y su transformación en el monarca Enrique V, puesto que tanto la obra como la película acaban con su coronación.


El título


El título «Chimes at Midnight» (Campanadas a medianoche) procede de Enrique IV, 2ª parte, donde en respuesta a los recuerdos de Justice Shallow de sus días en la escuela, Falstaff afirma: «Nosotros oímos las campanadas a medianoche, maese Shallow». Según Bridget Gellert Lyons, que ha investigado la figura de Orson Welles, el título, «...que tiene relevancia por el repetido sonido de las campanas a lo largo de la película, se asocia por el público a la enfermedad y a la muerte, más que a las alegrías de la juventud».


Hablo de Shakespeare en el cine y de Falstatt


He vivido momentos cinematográficos inolvidables con Orson Welles, he analizado algunas de sus películas y lo he disfrutado siempre. Me inicié con su cine con Otelho, y continué con el resto hasta los últimos montajes que seguidores suyos hicieron años después de su muerte. Welles consideraba "Campanadas a media noche" su mejor película, la más personal, junto con "El cuarto mandamiento". Muchos críticos, incluyendo a Peter Bogdanovich y Jonathan Rosenbaum, también consideran Campanadas a medianoche como el mejor trabajo de Welles. El crítico de cine Vicente Canby, de The New York Times, escribió que Campanadas a medianoche «quizá sea ser la mejor película de Shakespeare jamás hecha, sin excepción».



Campanadas a medianoche. Falstaff. Chimes at Midnight


1965. España. 115 min.

Dirección. Orson Welles

Guión. Orson Welles (Textos: William Shakespeare, Libro: Raphael Holinshed

Música. Angelo Francesco Lavagnino

Fotografía. Edmond Richard (B&W)

Reparto. Orson Welles, Keith Baxter, John Gielgud, Jeanne Moreau, Margaret Rutherford, Marina Vlady, Norman Rodway, Alan Webb, Fernando Rey, Walter Chiari, Andrew Faulds, Michael Aldridge, Julio Peña, Andrés Mejuto, Keith Pyott, Jeremy Rowe, José Nieto

Sinopsis, Inglaterra, Guerra de los Cien Años (ss. XIV y XV). Enrique IV, primer monarca de la dinastía de los Lancaster, en 1399 le arrebata el trono a su primo Ricardo II. Adaptación de varias obras de Shakespeare: "Enrique IV", "Enrique V", "Las alegres comadres de Windsor" y "Ricardo II".

Premios

1966: Festival de Cannes: Premio técnico

1967: Premios BAFTA: Nominada a Mejor actor extranjero (Orson Welles)



Falstatt y Welles


Inicialmente despreciada por la mayoría de los críticos de cine, Campanadas a medianoche está considerada hoy como uno de los mayores logros de Welles, y Welles mismo decía que era su mejor obra. Welles sentía una fuerte conexión con el personaje de Falstaff, al que definió como «la más grande creación de Shakespeare». Algunos estudiosos y colaboradores de Welles han comparado a Falstaff con Welles, mientras que otros ven semejanza entre Falstaff y el padre de Welles.

Entrevistado por Mark W. Estrin, Orson Welles llegó a reconocer que, entre toda su obra, Campanadas a medianoche era su creación favorita, añadiendo “si tuviese que entrar en el Cielo solamente por una película, ésta es la que presentaría”.


Rodaje ante las murallas de Ávila

Rodaje en Calatañazor, Soria


Welles y su producción en España


En 1964 Welles conoció y se hizo amigo del productor de cine español Emiliano Piedra, que quería trabajar con él. Piedra no creía que una película de Shakespeare fuera lo suficientemente comercial y propuso a Welles hacer en su lugar una versión de La isla del tesoro. Welles estuvo de acuerdo, con la condición de poder hacer simultáneamente Campanadas a medianoche, y Piedra estuvo de acuerdo sin saber que Welles no tenía ninguna intención de hacer La isla del tesoro. Aunque se rodaron algunas tomas del Alicante saliendo del puerto, ninguna escena de La isla del tesoro fue rodada, ni siquiera escrita. Welles utilizó en la preproducción el truco de construir decorados que se podrían utilizar en las dos películas, como la taberna Boar's Head de Mistress Quickly, que serviría como la posada del Almirante Benbow. Welles también hizo pruebas a los actores para las dos películas, incluido él mismo como Long John Silver, Baxter como el doctor Livesey, Beckley como Israel Hands y Gielgud como Squire Trelawney. Irónicamente, Welles interpretaría finalmente a Long John Silver en la versión cinematográfica de 1972 de La isla del tesoro.



La batalla de Shrewsbury y la denuncia del militarismo


La secuencia más famosa de la película es la batalla de Shrewsbury. Solo pudo disponer de alrededor de ciento ochenta extras y Welles usó técnicas de montaje para dar la apariencia de ejércitos de miles de soldados. Welles filmó todas la escena de la batalla en tomas largas, pero cortó las tomas en fragmentos para crear el efecto que él quería. Tardó diez días en rodar la escena y seis semanas en montar lo que se convirtió en una secuencia de seis minutos. En el rodaje de la secuencia, Welles utilizó a menudo cámara a mano, lentes de gran angular, cámara lenta, cámara rápida, planos estáticos, barridos y un constante movimiento de los personajes para crear un ambiente cinético y caótico. Anderegg ha dicho que «al final, ambos ejércitos se convierten en una enorme, torpe, desintegradora máquina de guerra, un autómata grotesco cuya fuente de poder lentamente comienza a fallar y finalmente llega a su fin congelado. La retórica verbal —el lenguaje, en sí? parecen, por un momento, irrelevantes y obscenos».

La secuencia de la batalla de Shrewsbury ha sido considerada a menudo por los críticos de cine como un alegato contra la guerra y comparada con películas contemporáneas como Dr. Strangelove y Culloden. El estudioso de Shakespeare Daniel Seltzer ha afirmado que «la conciencia social de la película es tan viva como la de Shakespeare, y temáticamente pertinente también en términos shakespearianos […] Las imágenes de la batalla de Shrewsbury son en sí mismas de las mejores, más auténticas y más horribles escenas de guerra jamás filmadas y montadas para una película». El estudioso de Welles James Naremore ha dicho que «el subyacente erotismo del código caballeresco […] es expuesto en toda su cruel perversidad». Tony Howard ha escrito que Welles ha usado las obras históricas de Shakespeare «para denunciar la hipocresía política moderna y el militarismo».



La secuencia de la batalla de Shrewsbury ha sido particularmente admirada, y más tarde inspiró películas, incluidas Braveheart y Salvar al soldado Ryan. Algunos críticos cinematográficos la han comparado a la secuencia de la escalera de Odessa en El acorazado Potemkin y a la secuencia de la batalla en el hielo de Alexander Nevsky, ambas dirigidas por Serguéi Eisenstein. Enrique V, de Kenneth Branagh, utiliza la secuencia de la batalla de Shrewsbury de Welles como inspiración para la batalla de Agincourt, y la representación del rechazo del príncipe Hal a Falstaff en Campanadas a medianoche ha influido más que los modos tradicionales de interpretación de esa escena. En 1988 el director Patrick Garland llevó al teatro una versión de Campanadas a medianoche protagonizada por Simon Callow como Falstaff en el Festival de Teatro de Chichester. Michael Anderegg ha dicho que el uso de lentes de gran angular de Campanadas a medianoche, la iluminación de bajo perfil, el vestuario y su enfoque de la relación entre Falstaff y el príncipe Hal influyeron en Mi Idaho privado, adaptación libre de 1991 de Gus Van Sant de Enrique IV 1ª parte y Enrique IV 2ª parte.



Rodaje en España


La película se rodó en España entre septiembre de 1964 y abril de 1965, con una pausa en el rodaje desde finales de diciembre hasta finales de febrero. El presupuesto tenía un límite de 800.000 dólares, y los actores Jeanne Moreau y John Gielgud estaban disponibles cinco y diez días, respectivamente, mientras que Margaret Rutherford solo estaba disponible durante cuatro semanas. Welles bromeó con ello durante una escena donde participaban siete personajes principales y ninguno de los actores estaba disponible, debiendo usar dobles para las tomas de espaldas. El rodaje comenzó en Colmenar e incluía todas las escenas de John Gielgud. Luego, Welles viajó a Cardona, donde se rodaron las escenas de la corte real y las de Marina Vlady. También se rodó en Ávila, ante las murallas.

En la Casa de Campo de Madrid se rodó la escena del robo de Gadshill y todas las secuencias de la taberna Boar's Head, donde Welles rodó las escenas de Moreau y de Rutherford. la Taberna de la Cabeza del Jabalí se construyó en un antiguo taller mecánico de Carabanchel.


Rodaje en la Colegiata de Cardona, Barcelona

En el Monasterio cisterciense de Santa María de Huerta, Soria


La producción viajó después a Pedraza para algunas escenas de calle al aire libre, y luego a Soria para rodar en la nieve, en el Puerto de Piqueras, la escena de arranque, aunque parece que luego se cambiaron en el montaje por otras rodadas en la Sierra de Aralar, en Navarra. Calatañazor y sus calles; Santa María de Huerta y su monasterio cisterciense; Barriomartín y sus parajes junto a Piqueras, y Soria y la fachada de Santo Domingo sirvieron a Welles para recrear la Inglaterra del siglo XV. En Calatañazor, Soria, se rodaron diversas escenas en las calles. que simulaban las de Londres y otras escenas ante la iglesia de Santo Domingo en Soria.

Después de rodar algunas escenas en el País Vasco, Welles regresó a Madrid en diciembre para las escenas de la batalla de Shrewsburyen en la Casa de Campo durante diez días.


Ante la fachada de la iglesia de Santo Domingo, en Soria.


Estuve en casi todos los lugares en los que se rodó "Campanadas a Medianoche". Su rodaje en tiempo coincidió con el de "Doctor Zivago", por lo que uní mis viajes y visité lo que pude de las localizaciones. No he encontrado fotos de aqeullos viajes pero sí algunas de momentos posteriores en los mismos lugares.


©Enrique Martínez-Salanova Sánchez