
 |
El color púrpura
La liberación por la cultura
©Enrique
Martínez-Salanova Sánchez
|
|
El
puntero de don Honorato/Bibliografía/Lecturas
de cine/Glosario
de cine
 |
El tema de la película es la
liberación de una esclavitud, en este caso entre personas de color, que hace
depender la vida de unas personas de otras. El dueño y señor es el marido.
Los esclavos son la mujer y toda su familia, incluida la hermana menor de
ella. Como en Padre Padrone, la dependencia abarca también la educación y el
aprendizaje de la lectura. La liberación de la mujer protagonista se va
dando paso a paso durante todo el film, gracias a su afán por leer,
sobre todo las caratas de su hermana, que vive en África, que le lleva a
otros lugares, a otros países, que le hace
sentirse con un poder, el del conocimiento, que el marido, maltratador
no tiene.
La película esta basada en una novela ganadora del
premio Pulitzer The color Purple, de Alice Walter. |
El color púrpura.
The color purple
EE.UU. 1985. 155 min.
Color.
Director: Spielberg.
Montaje: Allen Daviau.
Guión: Alice Walker, Menno Meyjes.
Intérpretes: Danny Glover, Whoopi
Goldberg, Margaret Avery, Oprah Winfrey, Willard E. Pugh.
Sinopsis: La historia se centra en
la vida de Celie, una joven muchacha de color, a principios de siglo. Celie
tiene 14 años y está embarazada de su propio padre. Continúa así su difícil
existencia 30 años más. Pero Celie tiene una obsesión: aprender a leer. No
ceja en su empeño y lo consigue. Aunque el marido, el señor, se lo prohíbe,
le esconde las cartas, la apalea, ella se las ingenia para aprender a leer,
mejorar su lectura y mediante la lectura, sobre todo de las cartas de su
hermana, descubre algo del mundo y va paulatinamente logrando un pequeño
lugar en la sociedad. Cinco mujeres de color, de diferentes formas se van
liberando de las esclavitudes, por la comunicación entre ellas, por
el conocimiento, por su independencia. |
 |
Steven Spielberg. 1946
Desde niño estuvo fascinado
con la industria del cine. Fue Tiburón (Jaws), la
película que lo convirtió en uno de los directores más famosos e
importantes del mundo. En 1977 dirigió Encuentros en la
tercera fase (Encounters on
the third kind),
por la que obtuvo una nominación al Oscar como mejor director.
Hizo con George Lucas En busca del arca perdida, (Raiders
of the Lost Ark)
con el personaje Indiana Jones, en 1982, E.T. el
extraterrestre, narra la historia de un alienígena perdido
en al tierra, que se convirtió en la película más taquillera del
momento y en un clásico del cine. Tras terminar la saga de
Indiana Jones realizó, en 1985, El color púrpura, (The
color purple) en respuesta a quienes pensaban que no podría
dirigir un drama. Por ella revisión 11 nominaciones al Oscar
aunque ninguna estatuilla.
En 1987 rodó El imperio
del sol, (Empire of the Sun),
en 1993 sorprendió al
mundo con Jurassic Park, una historia de dinosaurios
creados por manipulación genética, y La lista de Schindler,
(Schindler's List)
sobre persecución y
muerte de miles de judíos en la Alemania nazi. Con ella
consiguió el oscar a la mejor película y al mejor director.
Tras rodar, en 1997, la
segunda parte de Parque Jurásico, dirigió Amistad,
sobre el comercio de esclavos. En 1988, Salvar al soldado
Ryan,
(Saving
private Ryan),
sobre la guerra, por la que fue aplaudido por sus imágenes
realistas en los campos de batallas. Por esta película recibió
otro Oscar al mejor director.
Como cine fantástico rodó en
2001 Inteligencia artificial,
(AI Artificial Intelligence),
en la que los robots pueden ser tan reales como para tener la
capacidad de sentir como los humanos. En 2002 estrenó
Minority report, en la que se mezcla la tecnología del
futuro y lo fantástico. En 2005, estreno la adaptación de War of
the worlds-Guerra de los Mundos-, novela de Wells,
entremezclado con sus actuales obsesiones sobre las relaciones
humanas, los miedos y el terrorismo.
También en 2005 estrenó su
película más ambiciosa en mucho tiempo. Munich, film que
retrata las acciones de un grupo de espías del Mossad, para
eliminar a los terroristas palestinos responsables de la masacre
de las Olimpíadas de Munich de 1972. |

 |
|




 |
Comentario y
posibilidades de reflexión y debate
El filme arranca con un plano
sobre unas flores rosas que se va abriendo hasta mostrarnos a unas
niñas negras que juegan alegres y despreocupadas en un campo soleado
y florido. Es la imagen de la felicidad total. Pero esta idílica
situación se truncará pronto por la llegada del padre, quien
introduce una violencia que constituirá la columna vertebral de todo
el relato. Semejante planteamiento, unido al hecho de que la
película esté protagonizada por negros en Estados Unidos, puede
llevarnos a la idea, fácil, de que asistimos a una historia de
liberación del oprimido frente al opresor. Incluso, viendo que la
violencia emana de la familia, podríamos aventurar una crítica
despiadada contra esta institución. Pero el detalle de que, salvo en
escasas y marginales ocasiones, los opresores de los negros sean los
de su propia raza, arroja una sospecha de ingenuidad sobre esta
lectura.
La visión de la familia puede
resultar, de entrada, ambigua. Por una parte, padre y marido
representan para la protagonista la fuente de todos sus
sufrimientos. Por otra la relación de las dos hermanas supone la
única válvula de escape a la situación. Estaríamos ante una
ambivalencia que podría responder a la complejidad del problema. Sin
embargo Spielberg no parece sentirse cómodo con un planteamiento de
este tipo, y pronto pondrá las cosas en su sitio. La dualidad se
decantará rápidamente hacia uno de sus polos: el problema no es la
institución familiar, sino una mala concepción de ella. La familia
no es mala; lo malo son las malas familias. Así, los hijos de Celie,
tal como le cuenta su hermana, son felices, pues crecieron en una
familia rodeados de cariño, y es ella misma la que, azares de la
vida, se encargó de cuidar de ellos. Por otra parte Sofía encontrará
la felicidad en el reencuentro con sus hijos durante la Navidad,
todos juntos alrededor de la mesa bajo la sombra protectora y
callada de Celie.
Todo ello queda perfectamente
expuesto en la historia de Sofía. Mujer independiente y segura de sí
misma, su rebeldía la conducirá a la destrucción física y moral. La
agresión al blanco no sólo le acarreará tortura y cárcel, sino que
acabará además siendo criada de su agresor y, lo que es peor,
separada de su familia. Pero si eso no fuera suficiente, ni siquiera
le resta la dignidad del pensamiento libre: en un momento de
desesperación de Celie, le dice: «No lo haga Señora Celie, no vaya a
pasar usted también por todo lo que he pasado yo». |




 |
Sugerencias didácticas
-
Analizar a cada una de las mujeres
protagonistas, de quién dependen y en qué grado.
-
Expresar la vida de cada una de
ellas. Marcar las relaciones entre ellas y la importancia de sus vínculos de
cara a la liberación de su dependencia.
-
Explicar cómo logran cierta
independencia.
-
Analizar la importancia de la
educación, la formación y la lectura.
-
Citar casos que se conozcan
parecidos y analizarlos.
-
Expresar el cambio que se va
produciendo en el amo y señor.
-
Analizar la educación de las
personas adultas.
|

Celia

Sofía |
|
©Enrique
Martínez-Salanova Sánchez |
|