Orientaciones sobre cómo trabajar el cine en las aulas de infantil y primaria

©Enrique Martínez-Salanova Sánchez y María Amor Pérez Rodríguez

VOLVER «GUÍA DEL PROFESOR»


VOLVER «UNIDAD DIDÁCTICA PARA INFANTIL»

 

El puntero de don Honorato/Bibliografía/Lecturas de cine/Glosario de cine

Volver a Inicio de Unidad Didáctica «Bicho

El cine integrador de códigos

La utilización didáctica del cine en el aula

Cuestionario sobre cine

Ver crítica y didácticamente las películas
Estudio del medio
Recreación de películas
Elaboración de films propios
Realizar «cine de animación»
Hacer dibujos animados sin necesidad de filmar

Sugerencias para trabajar con una película, documental o audiovisual en el aula

La selección de una película para trabajar con ella en el aula

Estrategias metodológicas para ver una película en clase

La utilización productiva del vídeo, televisión y cine

La narrativa cinematográfica

 El cine antiguo y actual

 El cine como lenguaje

Para trabajar los trucos y los efectos especiales del cine

Técnicas de animación

El cine como recurso expresivo

 Idear una historia para aprender a hacer un guión

Producción en vídeo


Pistas para trabajar el cine en el aula de Primaria

Cuestionario sobre el mensaje cinematográfico

Cuestionario sobre cine


¿Te gusta el cine? Razona tu respuesta

¿Qué películas te gustan más?

¿Te gusta más ver una película en el cine o en la televisión?

¿Cuántas veces vas al cine?

¿Con quién vas al cine?

¿Cual es la ultima película que ha visto?

¿Por qué fuiste a verla?

¿Qué es lo que más te gustó de la película?

Cuenta brevemente de qué trata esa película. Explica en pocas líneas el argumento

Si te acuerdas, escribe:

Quiénes son sus actores principales, su director, el año en que se hizo, si ha ganado algún premio, cuál.

¿Puedes explicar algo más de la película?

Cita alguna otra película en que hayan actuado los mismos actores:

Nombre del actor ………………… Película …………………………

Nombre del actor ………………… Película …………………………

Cita alguna otra película del mismo director.


El cine integrador de códigos


 La Educación Primaria tiene entre los objetivos generales de etapa la necesidad de integración de los diversos códigos lingüísticos, y sobre todo «su recreación, su dimensión lúdica y la capacidad para crear nuevas realidades, nuevos mundos posibles». La utilización del cine en el planteamiento de la Unidad Didáctica que hemos diseñado responde a este objetivo y se justifica ampliamente en la propuesta curricular vigente, ya que en ella se contempla, de una forma explícita el uso de los medios en una sección específica en la que se realiza, en primer lugar, una aproximación conceptual al medio, y así, se caracterizan y definen en el marco del diseño curricular, señalando la necesidad de adaptar los recursos al contexto curricular. Se ofrece, además, con respecto a la dotación de recursos, una clasificación basada en los soportes, que distingue básicamente los audiovisuales de los materiales impresos.

Sin embargo, a nosotros nos interesa hacer notar que la comunicación audiovisual y los recursos tecnológicos están presentes, en casi todas las áreas, aunque de manera muy desigual. No se incluyen, por tanto, como área o eje transversal del currículum.

La escuela tiene que ofertar a los alumnos la posibilidad de construir sus propios modelos de comunicación y desde la Educación Primaria se debe favorecer el uso de los distintos códigos como instrumentos de comunicación y representación «por la incidencia que tienen en la vida cotidiana de los niños y niñas desde muy pequeños», para ofrecerles cauces de discusión y contraste, y al mismo tiempo estrategias de uso como instrumentos de comunicación de sus intereses y actividades, considerando el avance de los sistemas de comunicación y su progresiva especialización y por tanto, cómo es preciso un adecuado dominio y uso de éstos para lograr una aceptable integración social.

El tratamiento didáctico del cine en esta Unidad se justifica tanto por su incidencia e impacto en la vida cotidiana de los alumnos y alumnas de estas edades, como por su poder motivador y regulador de informaciones, tendencias, opiniones y gustos; así como por la necesidad de que sean críticos con su lenguaje y lo puedan utilizar como instrumento atractivo de comunicación interpersonal y de diversidad de formas de expresión de sus necesidades e intereses, siendo un contexto idóneo para el uso combinado de distintos códigos verbales y no-verbales y para un aprendizaje realmente significativo.

En este sentido, los objetivos que perseguimos con la integración del cine en Primaria son, entre otros:

- Permitir que el alumnado conozca uno de los lenguajes audiovisuales en los que la interacción de los códigos verbales y no verbales es más rica y eficaz para la transmisión de significados y la construcción de los imaginarios personales.

- Facilitar un medio para el conocimiento y la expresión que beneficia el desarrollo de las capacidades creativas, cognoscitivas, artísticas y expresivas.

- Propiciar un instrumento para la creación a partir de los conocimientos y experiencias propias.

Podemos encontrar en el diseño curricular una serie de contenidos que amparan de alguna manera nuestra opción por el uso del cine en el aula

- Educación Primaria (1º ciclo): percepción visual (comprensión espacial, descripción detallada de imágenes); percepción sonora (secuencias sonoras, espacios sonoros); operaciones sencillas con equipos; imagen y realidad; asociación de imágenes y sonidos; iniciación a la imagen estática secuencializada (comprensión temporal).

- Educación Primaria (2º y 3º ciclo): imagen y realidad (aplicado a los mass-media); relación imagen y sonido; lectura de imagen (aplicado a la imagen fija); manejo de equipos audiovisuales; producción de imágenes (collage, cartel, cómic, fotografía, fotonovela, vídeo); proceso de producción de un montaje audiovisual; diseño y práctica de procesos sencillos de comunicación mediada; la televisión; análisis de mensajes publicitarios en diferentes medios.

  Arriba

La utilización didáctica del cine en el aula


 La integración del cine en las aulas puede realizarse con fines didácticos y, por tanto, lo utilizaríamos como recurso didáctico, mejora de la comprensión, documento de trabajo, centro de interés, moti­vación o refuerzo sobre determinado tema, etc.; o con fines educativos, lo que nos permite trabajar en el desarrollo del espíritu crítico del alumno, en su conocimiento de la sociedad, en su interés por la comunicación, etc.

De forma más concreta apuntamos una serie de pistas para llevarla a cabo.

En primer lugar y de manera más simple, la utilización didáctica del cine en el aula puede ir desde la proyección de películas en salas comerciales, hasta su contemplación en las aulas a través del vídeo. Independientemente del soporte, la metodología puede ser la misma, buscando actividades previas a la proyección y posteriores a la misma, que permitan integrar las películas de una forma coherente en la planificación curricular del curso.

Es posible además, el estudio del medio, en cuanto a sus tecnologías, lenguajes, procesos de elaboración de films, fases, recreación de películas (bandas, alteraciones, etc.) y elaboración de films propios (quizás más fácil empleando el medio vídeo o bien recurriendo a viejas cámaras que todavía existen y que nos permiten seguir el proceso manipulativo frente al electrónico del vídeo).

El seguimiento de todas las fases (guionización literaria y técnica, planificación, representación de roles mediante actores, rodaje, montaje y sonorización) permiten a los alumnos descubrir un fabuloso mundo creativo en el que los contenidos curriculares se mezclan, pero donde se aprende, como en la vida, de todo un poco. La labor de los maestros no es aquí menos importante: orientar y sistematizar todo el proceso desde una óptica didáctica y constructiva.

La utilización didáctica del cine podemos estructurarla, por ello, desde las siguientes vertientes:

Ver crítica y didácticamente las películas


En este sentido se puede acudir a la proyección de películas en salas comerciales, teniendo en cuenta que son los profesores los que tienen que seleccionar los films y vincularlos directamente a su programación didáctica. Junto a la asistencia a las salas comerciales, que desgraciadamente por su propia naturaleza es siempre minoritaria –recursos, desplazamientos, horarios, etc.–, es posible en las aulas utilizar el medio electrónico «vídeo» que se va imponiendo progresivamente. El encanto artesanal y manipulativo de las viejas cámaras de «super 8» y las escasas de «16 mm», ha dejado paso irremediablemente a los electrónicos botones del vídeo, medio que ignora la fascinación y la calidad –todavía– de la pantalla grande, pero que incorpora la facilidad de manejo, el amplio mercado y el menor coste.

En todo caso, y con independencia del soporte utilizado, ver las películas debe llevar implícita una metodología pedagógica activa que incluya una fase de pre-proyección, motivadora, informativa y reflexiva; y una etapa de post-proyección, de carácter coloquial, lúdica, analítica y también práctica. El cine-forum sigue siendo un sistema adecuado para la lectura crítica y creativa del medio.

Estudio del medio


Aquí se puede plantear el análisis reflexivo y lúdico del proceso de autodescubrimiento, la historia y futuro del cine, sus implicaciones sociológicas, sus tecnologías, géneros, lenguajes específicos, técnicas de guionización, rodaje, montaje, distribución y exhibición. En definitiva, conocer la industria del cine en la medida que nos favorezca una mejor interpretación de sus recursos y potencie nues­tra lectura crítica y consciente de este medio audiovisual. En todo caso, el estudio del medio debe centrarse principalmente en el análisis de películas de cine, descubriendo sus procesos de fabula­ción, sus soportes reales e ideales, su transmisión de modelos de conducta y comportamiento, su reflejo e influencia social, etc.

Recreación de películas


Al igual que en los otros medios, el cine ofrece una actividad intermedia entre los polos del receptor y del emisor audiovisual, en cuanto que los alumnos reciben mensajes de los medios que han de alterar y modificar ellos mismos, cambiando las bandas, realizando inserciones de imágenes, incluyendo nuevas tomas, modificando las secuencias, etc. Mientras que en el vídeo estas recreaciones son bastante asequibles, si se cuenta con unos mínimos requisitos tecnológicos, en el cine es necesario tener ciertos conocimientos de montaje para poder realizar las tareas. En todo caso, este medio ofrece la ventaja de la artesanía y la manipulación, ya que el proceso se hace con tijeras, recortando, frente al carácter electrónico –y no visible– de los magnetoscopios.

Elaboración de films propios


Esta actividad puede estimarse como la más gratificante, ya que se aprende haciendo. Elaborar una película de cine –ya sea en super ocho (si aún funcionan las cámaras y encontramos películas), ya sea en vídeo (en este caso, el soporte para el proceso educativo es lo de menos)– lleva consigo un complejo proceso de investigación por parte de alumnos y profesores, que se inicia con la búsqueda de ideas, elaboraciones de guiones, primero literarios –originales o adaptados– y después técnicos, con las notaciones correspondientes, para sincronizar los textos con las imágenes. Planificar secuencias, ensayar diálogos y representaciones con los actores, rodar con las cámaras, montar los planos y sonorizar con textos y músicas el montaje, son otras de las fases que constituyen la puesta en marcha del cine creativo en el aula.

Realizar «cine de animación»


Es posible hacerlo con fotogramas dibujados por los alumnos a través de tiras de papel o películas cinematográficas. En este caso, la imagen se crea, se toca, se manipula y realiza el montaje artesanalmente, y lo que es más importante, descubriendo la magia del cine y sus mecanismos de información y manipulación.

El cine de animación, contempla posibilidades riquísimas cuando se hace filmando fotograma a fotograma recortes, dibujos o figu­ras, que al verse recrean el movimiento. Este tipo de películas son muy poco costosas de hacer, se adaptan a todos los temas, y no es necesario tener idea de dibujo para su realización. La base está en las dosis de creatividad de los alumnos y del grupo.

Actualmente, este tipo de cine se utiliza en gran medida para realizar cine didáctico, por la gran cantidad de posibilidades que aporta a la animación de textos, dibujos, objetos inanimados, herramientas, etc.

Hacer dibujos animados sin necesidad de filmar


En primer lugar hay que pensar el cuento, secuencia o imagen que se quiere animar y después hacer el story board (esquema de la historia dibujado). Se puede hacer en una sola hoja, dibujando en varios cuadrados, los cuadros principales de la película de dibujos animados con el fin de tener una idea que ayude al dibujo final.

Los pasos que hay que seguir pueden ser:

- Numerar los cuadrados y dibujar en cada uno de ellos un esquema de lo que se quiere hacer. Después hay que:

- Decidir el tamaño. Para comenzar, es preferible hacerlos de tamaño pequeño. Cortar al menos 35 páginas del mismo tamaño.

- Calcular alrededor de 3 ó 4 hojas para cada escena que se haya dibujado en el story board.

- Dibujar la primera escena en la primera hoja. Luego se coloca la segunda (en blanco) sobre la que ya se ha dibujado y calcar sobre la anterior, cambiando la parte que tendrá movimiento. Hacer lo mismo con el resto de las imágenes, teniendo en cuenta que cuantas más hojas se realicen, entre un dibujo y otro, mejor calidad tendrá la animación.

Una vez finalizado el dibujo y coloreado de todos los cuadros, se sujetan como un libro en orden inverso. Es decir, el primer cuadro dibujado quedará al final. Se da la vuelta a todas las hojas rápidamente y el dibujo se ve en movimiento.

Sugerencias para trabajar con una película, documental o audiovisual en el aula


 Es necesario programar previamente las actividades que se van a realizar con una película, sin dejar nada a la improvisación. En el contexto de la Educación Primaria y considerando el trabajo que queremos hacer con la Unidad Didáctica, se debe partir de unos objetivos, de sus correspondientes centros de interés, y de un planteamiento globalizado y de atención a los temas trasversales.

Esto debe conducir a los contenidos y a las actividades que llevarán a cabo los maestros y los alumnos. Pensamos que sería muy útil diseñar una guía de estudio y trabajo que permita el acercamiento crítico a la película –nosotros hemos planteado una guía para el profesorado y un material para el alumnado en esta Unidad Didáctica–. Los maestros deben, siempre, ver la película, documental o vídeo antes de presentarla a sus alumnos. La guía y el material del alumno permitirán el orden y la reflexión, la sistematización del trabajo, la motivación del alumnado para ejercer un espíritu crítico y hace caer en la cuenta sobre los distintos componentes del lenguaje audiovisual: imagen, música, presentación, narración, guión, etc. Los contenidos de este material habrán de abarcar lo afectivo, lo valorativo, lo cognitivo, con el fin de que promuevan la reflexión de conceptos, y que impliquen el desarrollo de procedimientos y actitudes.


Cuestionario sobre el mensaje en el cine


- Tener en cuenta el nivel cognitivo de sus alumnos, el contenido del programa y las necesidades del momento.

- ¿Qué mensaje primordial recibo de la película?

- ¿Cuáles son las secuencias que –preferentemente– hay que analizar?

- ¿Qué es lo que más me ha gustado?

- ¿Qué es lo que menos me ha gustado?

- ¿Cuáles son los conceptos claves de la película?

- ¿Qué relación tiene la asignatura que imparto, la actualidad y la sociedad actual con la idea central de la película?

- ¿Qué elemento debo destacar más del lenguaje cinematográfico de la película?

- La música del vídeo, ¿a qué género o estilo pertenece?

- ¿Qué opino sobre la manera en que se desarrolla el tema?

 

La selección de una película para trabajar con ella en el aula


 La utilización de una película debe plantearse en cualquiera de los niveles de concreción curricular, pero de manera más concreta en la programación de aula, desde los conocimientos previos del alumnado, considerando una serie de objetivos, delimitando y seleccionando los contenidos, partiendo de alguno de los centros de interés programados y teniendo en cuenta las líneas trasversales.

El profesorado debe considerar antes de decidir qué película utilizar:

- El argumento, que es el hilo conductor de la filmación y se apoya en un guión. Es decir, debe comprobar que éste tiene que ver con el drama humano o el contenido que se quiere trasmitir.

- La ficha técnica, ya que ésta incluye la información técnica y los recursos humanos, equipo técnico e intérpretes, que han participado en la realización, y ello es fundamental para poder iniciar el propio conocimiento del medio que se va a utilizar.

- La imagen, que ha de estar siempre relacionada con el tema y presenta riqueza de formas, lenguajes, estilos, movimientos, anima­ción, creando tiempos remotos, presentes y futuros, situaciones y lugares. Su conocimiento permitirá que el trabajo del alumnado se guíe de manera más competente.

- El contenido, que es el desarrollo del argumento incidiendo en lo más significativo, a lo que se da sentido mediante el lenguaje, la imagen, el color, la música, etc. El conocimiento de los contenidos de la película facilitará el trabajo con la misma y su optimización.

- Música y sonidos, que muestran la armonía de un conjunto de estímulos sensoriales y auditivos, explica o acompaña a la imagen y al contenido de las secuencias. La banda sonora nos permite sinto­nizar los diferentes elementos y armonizar los aprendizajes.

Algunas reflexiones que debe hacerse cuando se elabora un material para trabajar con cine desde una perspectiva curricular pueden ser:

Finalmente, al proyectar una película, es importante que los niños sean conscientes de su carácter ficticio. La televisión y el cine, así como otros medios audiovisuales, encarnan una doble realidad, ambigua, imaginaria y real al mismo tiempo. El niño debe ser capaz de descubrir e interpretar los datos visuales.

Para el niño, la historia creada se asimila con la historia real y la coexistencia del pasado y de la actualidad refuerza la confusión entre la ficción y la realidad y repercute sobre la percepción del pasado. Para evitar estas confusiones hay que situar al niño en el tiempo con respecto al tema y al audiovisual. Una reconstrucción de un hecho por fiel que sea no deja de ser un sustituto elaborado posteriormente.

En el cine todo es ficción, por muy realista que sea. Todo en el cine hay que construirlo: se inventa, planifica y prepara. Para rodarlo se fingen multitud de situaciones, se utilizan infinidad de recursos económicos, artísticos, humanos y técnicos. Finalmente se monta, se le aplica la música y los sonidos y se distribuye. Aunque lo escrito sea una simple y resumida narración de cómo se fabrica una película, es para señalar que como toda obra de arte necesita de signos de transmisión especiales de lenguaje. Al igual que cuando se escribe una novela o se pinta un cuadro, cuando se monta una obra de teatro o una ópera... Se parte de una idea, de un libreto, de partituras... y se lleva a la práctica mediante técnicas muy complejas, diferentes y, al mismo tiempo, similares, en cada expresión artística.

Estrategias metodológicas para ver una película en clase


 A continuación se plantean una serie de estrategias para utilizar el cine –o vídeo– en el aula. Los tres puntos que se sugieren son igualmente importantes y completarlos permitirá evaluar el efecto de la película y los resultados del aprendizaje.

Es imprescindible tener actividades preparadas que hagan referencia a la película o al segmento de película que los niños van a ver.

 a) Estrategias previas

- Presentación de la película

Se debe introducir la película con unas breves explicaciones, con el objeto de enfocar la atención –muy necesario en esta Etapa, y sobre todo en los dos primeros ciclos– en muy pocos puntos clave, que marcarán la importancia de lo que se va a hacer y a presentar.

- Relatar brevemente la película

No es conveniente destripar el argumento. Los niños deben disfrutar viendo, puesto que ya habrá tiempo de trabajar y analizar posteriormente. Dar ideas sobre lo que van a ver y así, dependiendo del ciclo, podemos dialogar, contar, o anotar la información en la pizarra o en unas hojas, acerca de: lo que sé, lo que quiero saber y lo que aprendí. El confeccionar una hoja con distintas columnas –sobre lo que han observado–, para el tercer ciclo, facilita la organización del trabajo.

- Hacer una breve introducción sobre los aspectos técnicos más importantes

Dar unas pautas (no muchas y que sean significativas), sobre los aspectos en que deben fijarse. En el caso de Bichos, por ejemplo, los niños conocen a Walt Disney y muchas de sus películas. También conocen otras películas de dibujos animados. Se puede hacer referencia a ese tipo de conocimientos y aspectos técnicos.

- Decir con claridad que la película hay que disfrutarla

Es esencial que disfruten y estén atentos. Conviene no apagar las luces, para mantener la comunicación. Si es necesario, parar para dar alguna explicación o sugerencia, o escuchar sus comentarios, o recordar los detalles en que deben fijarse, uno del principio, dos o tres del medio, y uno o dos del final.

b) Estrategias posteriores al visionado

- Comentario de la película

Después de ver la película completa, para facilitar el trabajo posterior es conveniente comenzar por el esquema argumental.

El primer paso es preguntar al alumnado por las primeras impresiones recibidas, comentar el relato, descubrir la línea narrativa, los personajes principales y qué papel juegan, etc. Es conveniente hacer un gráfico o mapa conceptual de la narración. Se puede plantear como comentario general en el que van participando a partir de preguntas como:

- ¿Cuál fue la escena que más te gustó y por qué?

- ¿Cuál fue la escena que menos te gustó y por qué?

- ¿Qué momento de la película te llamó más la atención y por qué?

Compara la película con otras que ya hayas visto y explica las diferencias.

- ¿Qué opinas de la película, el color y la música que acompaña la película?

- ¿Que cosas cambiarias de la película?

- ¿Qué final le darías a la película?

También puede plantearse que individualmente escriban lo que hayan aprendido del vídeo, y que expresen alguna duda o comenta­rio, después de reunirse en grupos con una sencilla guía en la que contestan unas preguntas sobre argumento, personajes, etc.

A partir de ahí se descubre el mensaje e idea central, y se puede realizar una valoración del mismo.

Pistas para trabajar el cine en el aula de Primaria


 Para entender, apreciar y comprender el cine lo mejor es poder introducirse en él del todo. No está mal producirlo. Cierto es que hoy día es caro y complicado filmar en celuloide, pero las cámaras de vídeo familiares y semiprofesionales proporcionan elementos muy interesantes como para iniciarse en la producción de películas. De hecho, hay toda una posibilidad de realizar cortometrajes con tecnología familiar, que pueden realizar desde los niños más pequeños. La inclusión y utilización de las nuevas tecnologías informáticas hace más fácil el montaje y la presentación de productos cinematográficos de calidad.

La utilización productiva del vídeo, televisión y cine


El soporte vídeo es el único posible para realizar este tipo de trabajo en las aulas. Realizarlo en celuloide supone, además de un alto coste económico, encontrarse con una carencia casi total de medios y soportes para hacer efectiva su producción. En la actualidad se cuenta con la facilidad de disponer de aparatos (cámaras, magnetoscopios, mesas de edición audio y vídeo, etc.), suficiente tecnología y medios como para realizar en vídeo manipulaciones, trucos y montajes de forma sencilla y asequible.

La narrativa cinematográfica


La imagen es movimiento ha creado formas de narrar muy diversas a las tradicionales. A partir de una idea inicial del guión, se cuenta o «narra», de manera distinta en cómic, en cine, en poesía o en teatro. Sin embargo todas las narrativas, en las aulas, pueden complementarse, aportando cada una de ellas sus potencialidades. Los alumnos descubrirán que una historia se puede contar de muy diferentes maneras y con medios muy dispares. El cine aporta relaciones diferentes a otros lenguajes entre el plano, la secuencia, el movimiento, la luz, el sonido y el color.

 A continuación proponemos una serie de estrategias válidas para introducir el uso del cine en el aula, independientemente de las que figuran en la Unidad Didáctica que hemos concretado de manera más específica en una película y en una serie de contenidos, y de la metodología expuesta anteriormente.

En primer lugar proponemos actividades para un acercamiento el medio, a modo de detección de ideas previas, que lógicamente habrá que seleccionar en función del nivel madurativo del alumnado y del ciclo con el que se vaya a trabajar y que permitirán conocer el medio, descubrir por qué van a verlo y la razón de las películas que se ven.

El cine antiguo y actual


Con estas actividades se pretende la reflexión sobre la importancia de las primeras imágenes del cine para la ciencia, la historia y el arte del siglo XX.

- Ver alguna secuencia de película de los comienzos del cine.

- Explicar el asombro de los primeros espectadores del cine en la primera proyección de los hermanos Lumière.

- Explicar la razón del éxito de las primeras películas a pesar de ser tan cortas y con temas tan vulgares y sencillos.

- Expresar la opinión sobre las primeras imágenes del cine.

- Buscar en alguna enciclopedia o texto, y explicar cómo era el material con el que se trabajaba en los primeros tiempos del cine.

- El cine refleja la historia. Explicar las razones y poner algún ejemplo de películas en las que se refleja la historia.

- Poner algún ejemplo que muestre cómo el cine es arte.

Para trabajar los trucos y los efectos especiales del cine


Los efectos especiales pueden hacerse de muchas formas. En el cine antiguo se las ingeniaban con creatividad y muy pocos medios para trucarlo todo. Es clásica aquella escena en que Charlot hacía una pared con ladrillos que le tiraban desde el piso de abajo y que él recogía. La escena estaba filmada al revés, es decir, él era el que tiraba los ladrillos. Esto se puede realizar con imaginación, por ejemplo el que sale de una piscina dando un salto y totalmente seco. Filmar al revés y volver a copiar.

Apariciones y desapariciones de personas u objetos, aparatos que se mueven solos, etc., se puede lograr con toda facilidad mediante montaje, o simplemente con cortes en la misma filmación.

Sin embargo la nueva tecnología del vídeo permite ya emplear otros trucos o efectos propios de la digitalización. Hay programas especiales para que en el ordenador se puedan realizar ya todas las operaciones necesarias, fundidos, encadenados, cortinillas, cambiar toda la gama de colores, mezclado de imágenes, etc. Se puede lograr el efecto Blue Box, que consiste en filmar sobre fondo azul imágenes que más tarde serán superpuestas sobre cualquier otro fondo o filmación. Para estos efectos se necesitan aparatos especiales, mezcladores digitales, etc. que se consiguen cada vez con mayor facilidad y a mejores precios.

Recomendamos no obstante utilizar la propia creatividad para generar trucos y todo tipo de efectos. Sorprenderá la gran cantidad de cosas que se pueden hacer con una cámara no profesional, un magnetoscopio y una gran dosis de creatividad.

Sugerencias

Esta actividad resulta bastante amena e instructiva y sirve para orientar en la búsqueda de faltas de «racor», de trucos y efectos especiales que llaman la atención en las películas.

- Ver películas en las que predominan efectos especiales de diversos momentos de la historia del cine y compararlas.

- Hacer lo mismo con dos películas de dibujos animados. Una que se haya hecho dibujando fotograma a fotograma y otra hecha por ordenador. Comparar técnicas, procedimientos y resultados.

- Imaginar cómo se hacen los trucos.

- Buscar en una enciclopedia de cine información sobre trucajes

- Buscar en Internet datos sobre películas, gazapos o faltas de raccord, anécdotas y curiosidades.

- Rótulos y títulos

Actualmente existen en el mercado generadores de títulos, dentro o fuera de la cámara, con los que se puede efectuar todo tipo de textos, efectos especiales con ellos, anotaciones sobre la filmación y movimientos de letras de gran efectividad. Estos tituladores nos ahorran cantidad de trabajo y se pueden añadir en el montaje, dando mayor calidad al resultado final.

Los textos pueden moverse, es decir, surgir de repente, de la derecha o izquierda, de arriba abajo o viceversa, como cortinilla, digitalizados... en una gran variedad.

Sin embargo no es malo que de vez en cuando, y aunque parezca una chapuza, se utilicen titulaciones en las que solamente la cámara y la creatividad se pongan en juego. En este caso hay que prepararlas con mayor esmero para que el resultado no sea una verdadera pena. Ideas no faltarán. Filmar de la pizarra los textos, hacerlos en cartulina, utilizar efectos de animación con letras recortadas, etc.

Técnicas de animación


Las técnicas de animación se basan todas en la filmación paso a paso, moviendo el objeto o realizando cambios que permiten ver en el resultado final un todo continuado. La dificultad mayor en este trabajo estriba en que no existen en el mercado cámaras no profesionales que realicen este trabajo, es decir, que filmen fotograma a fotograma o marcando tiempos. El truco para aficionados es el de filmar, mover el objeto, por ejemplo un muñeco de plastilina o articulado, y posteriormente copiarlo en otra cinta en la que se imprime el tiempo y ritmo deseado. La dificultad consiste en dar el tiempo justo para que no resulte demasiado lento, y el problema real es que ya el original se convierte en grabación de segunda generación, con lo que pierde un poco de calidad. Para estos trabajos se deben utilizar cintas de la mejor calidad que se encuentren y filmar en condiciones óptimas de luminosidad, y si se tiene ocasión, un Enhancer o intensificador de señal, que potencia la imagen y mejora la grabación.

Aunque no se posean los elementos mejores no hay que dejar de realizar esta experiencia, ya que es apasionante.

Hoy se pueden hacer dibujos animados muy interesantes con programas de dibujo en ordenador, cuyas técnicas adquieren con mucha facilidad los niños. El programa «Flash» es muy adecuado para ello.

 El cine como lenguaje


Las siguientes estrategias se centran en el uso del cine como lenguaje, es decir, en el análisis de su técnica, de su código, para conseguir una adecuada interpretación de sus mensajes.

 a) El montaje

El montaje se realiza entre todos, dividiendo el trabajo. La confección de letreros, sonorización, trucos y efectos especiales relacionados con el tiempo: paso a paso, congelación de imagen, velocidad rápida, ralentización, etc., se hacen en la fase de montaje.

- Dificultades y virtualidades del aprendizaje

Para algunos alumnos y profesores, conocedores del trabajo de filmación y montaje, y por lo tanto familiarizados con la manipu­lación de imágenes el trabajo suele ser fácil. En el caso de alumnos con pocos conocimientos de imagen filmada, se generan los proble­mas previstos por su falta de sentido del tiempo fílmico. El novato suele tener prisa por obtener resultados, agilizando la filmación sin tener en cuenta que todos los planos deben ser filmados con la misma importancia y dedicación para no encontrarse con problemas en el momento del montaje. Algunas secuencias hay que rodarlas desde diferentes ángulos, con el fin de entremezclarlas posteriormente y descartar las que no se consideran válidas.

Las primeras filmaciones, evaluadas inmediatamente, sirven para comparar la relación entre tiempo de filmación y el mismo tiempo en el resultado final obtenido (tiempo fílmico). Posteriormente, deben analizarse los resultados, sugiriendo cambios en la forma de filmar, de estructurar las secuencias, de organizar mejor el trabajo de filmación en relación con el guión, etc.

La motivación inicial favorece en general el aprendizaje. Las dificultades relativas a la inexperiencia se superan con las primeras acciones. Una filmación es siempre un desafío interesante en el que confluyen multitud de personas, técnicas y elementos de toda índole que deben dar un único resultado unitario.

Por lo demás una filmación es una variada y arriesgada aven­tura en la que hay que hacer un poco de todo: actuar, salir al campo, trabajar en interiores, relacionarse con técnicos y tecnologías, buscar contactos personales, planificar y evaluar consecuencias y compro­meterse con la producción de un resultado que va a juzgar un número elevado de personas.

Sugerencias

- Definir lo que es el montaje.

- Hacer un cómic con tres viñetas, en los que se reflejen dos historias distintas con las mismas imágenes colocándolas en diverso orden.

- Ver una película o una secuencia de la misma, y explicar brevemente cómo se ha realizado el montaje.

- Diferenciar planos.

- Si se cuentan dos historias (o más) paralelas.

 b) Los planos

- Hacer prácticas de cámara. Filmar en vídeo escenas cotidianas, planos y encuadres.

1. Filmar diverso tipos de planos: Plano general, plano medio, plano medio corto, plano corto

2. Filmar con la cámara de vídeo diferentes distancias focales. Elegir el objeto y utilizar el zoom. Posteriormente hacer lo mismo sin el zoom.

3. Filmar con super gran angular, gran angular, normal, teleobjetivo, super teleobjetivo.

4. Filmar un plano de larga duración. Elegir una situación en la que haya muchas personas. Variar los diferentes tipos de plano y de colocación de la cámara.

5. Filmar un plano de larga duración. Elegir una situación en la que haya solamente una persona. Seguirla con la cámara y utilizar variedad de planos, de movimientos de cámara, el zoom, etc.

6. Filmar planos detalle utilizando el macro de la cámara

- Descubrir en una película diversos tipos de planos en cuanto a la lejanía del objeto y dar nombre a cada plano.

- Hacer una serie de viñetas de cómic con cada uno de los planos.

- Recortar de revistas todo tipo de planos y hacer un mural con ellos, explicando qué tipo de plano es.

- Trabajar con planos según su angulación.

- Hacer fotografías y filmaciones colocando la cámara en dife­rente nivel o ángulo.

- Dar nombre a los planos.

- Descubrir en una película diversos tipos de planos en cuanto a su ángulo.

 c) El movimiento

- Simular el movimiento de la cámara con algún objeto par que se puedan percibir los desplazamientos y los enfoques posibles.

- Buscar en películas, vídeos o en programas de televisión secuencias realizadas mediante la técnica del acelerado o de la cámara lenta y describirlas.

- Buscar en alguna película un plano secuencia –cuando la cámara sigue a una persona u objeto durante algún tiempo, cambiando de profundidad y de posición– y describir la escena con todos los detalles posibles.

- Descubrir en alguna película cualquier movimiento de travelling sobre rieles, sobre grúa, o con la cámara en un helicóptero.

- Buscar y explicar algún tipo de fundido en negro y fundido encadenado

  d) El sonido en el cine

Esta actividad es para tomar contacto con el sonido y la música en el cine y valorar la importancia que tiene. El sonido es el complemento imprescindible de cualquier filmación en vídeo. Sin embargo, no es fácil realizarlo con perfección si no se poseen elementos adecuados. La banda sonora puede transmitir tanta información o más que la imagen, por lo que es conveniente cuidarla al máximo.

Hoy día la tecnología nos proporciona infinitas posibilidades de lograr la perfección. Sin embargo no siempre es posible, ya que el instrumental es caro o difícil de obtener.

Las principales dificultades del sonido están en la misma estructura de los formatos de vídeo más comunes, VHS y vídeo-8, ya que las informaciones de sonido se graban al mismo tiempo que las de imagen. Si se desea incluir otros sonidos, hay que volver a grabar sobre la cinta original, y la nueva cinta obtenida ya será de segunda generación, con la disminución de calidad que ello implica.

Para sonorizar en vídeo, en sistema VHS se puede emplear el truco de introducir la banda sonora, música, sonidos, etc. desde un mezclador, utilizando la conexión Audio-dub de la cámara o del magnetoscopio.

No obstante, la grabación de audio es una de las dificultades mayores de la producción en vídeo. Si se desea utilizar el sonido en directo, deben prepararse muy bien las diversas fuentes de sonido, y filmar al mismo tiempo que se introduce la señal sonora, mediante un mezclador de sonidos, conectado a la toma para micrófono auxiliar de la cámara.

Hay que tener en cuenta:

- El sonido complementa la imagen.

- El sonido potencia la imagen.

Entre la imagen y el sonido debe existir siempre una coordinación de tiempo y espacio. El sonido debe salir de la imagen para que nos podamos situar en ella, prevaleciendo la imagen.

Con el sonido también podemos realizar graciosos experimentos y efectos especiales, haciendo play-back, sonorizando grabaciones del telediario o de alguna película en la que cambiamos el sonido, los textos, etc., adecuándolos a situaciones de nuestro entorno.

Sugerencias

- Buscar la música de la película y oírla en grupo.

- Elegir la canción, sección o parte que más guste y explicar por qué se ha elegido.

- Elegir una secuencia de una película en la que haya sonidos que no sean música ni palabras: ruidos, motores, tiros, ráfagas, puertas, pasos, etc. Hacer un ejercicio de identificación de diez sonidos distintos.

- Elaborar un mural, junto con los compañeros del grupo, con datos e imágenes de películas musicales que se extraerán de revistas, periódicos o textos.

 e) Los temas

A partir de lo que se ha visto, expresar los mensajes de la película.

En el caso de la película Bichos, sobre la que versa la Unidad, se pueden comentar y analizar temas como: el esfuerzo, la solidaridad, el trabajo, la creatividad, la inventiva, el trabajo en equipo, la previsión para el futuro. También se aprecia la violencia, la esclavitud, no darse cuenta de la dependencia (las hormigas), el mal trato (los saltamontes). Se valora la independencia, el trabajar para la colectividad, el salir de la esclavitud por métodos creativos.

Cine: recurso de expresión


 Las propuestas que se sugieren a continuación conducen a un planteamiento más creativo que persigue la utilización del medio y sus posibilidades como recurso de expresión, aunque insistimos en la necesaria contextualización en el nivel de la etapa y en los objetivos que se pretenderían con su realización.

El mundo de la filmación es apasionante. Los alumnos tal vez lo hayan hecho alguna vez, pero es posible que nunca lo hayan realizado con criterios técnicos, siguiendo orientaciones de expertos o fijándose en la importancia de los detalles que aporta la experiencia de otras personas. Pueden aprender a producir películas en vídeo, sin gran esfuerzo, con los elementos que tienen a su alcance, y ¡eso sí!, aplicando grandes dosis de creatividad y mucho entusiasmo. Grandes directores de cine comenzaron haciendo pequeñas cosas con cámaras prestadas, verdaderas antiguallas, con menos posibilidades y mayores dificultades para hacer cine que las filmadoras que nosotros tenemos en nuestras casas. Quien desee comenzar puede convertirse en un verdadero experto director, hacer películas, utilizar efectos especiales y, aprendiendo, disfrutar en grande.

a) Idear una historia para aprender a hacer un guión


Es fundamental conocer la importancia de la creatividad y de narrar mediante imágenes en movimiento. Para ello utilizaremos el vídeo, pues siempre será más fácil de encontrar que una cámara de cine. Se entrará en primer lugar en el mundo de la realización de una película, de un cortometraje o de un documenta, en vídeo. Al mismo tiempo, los que se inician tomarán contacto con la narrativa de la imagen en movimiento, utilizando la cámara de vídeo, filmando planos de diferentes tipos, utilizando algunas técnicas y apreciando cómo se puede narrar una historia o conocer y comunicar mejor la realidad a través del vídeo.

Con esta actividad se pretende la reflexión sobre la importancia que tiene la creatividad en la elaboración de material de vídeo y de cine. Valorarán cómo a partir de la imagen se pueden utilizar nuevos lenguajes, es decir, una forma diferente de contar las cosas, y por lo tanto ensayar constantemente técnicas, efectos especiales, trucos y maneras distintas de expresión que harán avanzar tanto la técnica como la habilidad en expresarse por medio de la imagen.

Se pueden seguir estos pasos:

- Inventar una historia y realizarla en cómic. Puede ser seria o divertida, real o ficticia. Un buen comienzo puede ser inventar algo que tenga que ver con lo que sucede en la clase.

Es un trabajo que conviene realizarlo en grupo, con el fin de mejorar la creatividad.

- Hacer una narración lo más pormenorizada que se pueda del texto.

- Dibujar un cómic con la historia inventada. No tiene que tener más de dos folios o 18 viñetas. Puede ser el comienzo del story board.

- Pensar y redactar una idea para un spot publicitario. Pocas ideas, breves en su redacción pero que tengan un gran interés.

Una vez que se han hecho historias para guiones, el guión puede concretarse en:

- Guión para documental

Se puede plantear la búsqueda de una idea para realizar el documental. Puede ser sobre la propia vida, un día de clase, alguna situación ligada a la naturaleza, a una institución del entorno, etc. Lo importante es que todo lo que se cuente sea real. Con esta actividad se toma contacto con la investigación que es preciso realizar antes de elaborar un guión en el que se narren hechos reales.

La idea desarrollada permite la realización del guión de un documental, que puede durar, en principio veinte minutos. Hay que darle mucha importancia al texto, que es el que va a respaldar y servir de soporte a las imágenes que más tarde se filmarán. Formalmente pue­den hacerse tres columnas: una para texto, otra para explicar la ima­gen y la tercera para los sonidos, música de fondo, etc. Se puede añadir una cuarta columna, que será el story board o dibujo, croquis sencillo, que ayudará posteriormente a realizar mejor los encuadres.

Es posible también plantear guiones para realizar filmaciones de historias ficticias o de anuncios publicitarios.

b) Producción en vídeo


Esta propuesta implica un conocimiento del medio y, por supuesto, alguna práctica en el lenguaje de la imagen. Sin embargo, resulta ser bastante motivadora y los alumnos y alumnas suelen sorprender por sus propuestas y creaciones.

Es preciso contemplar una serie de fases que enumeramos de forma esquemática como sugerencias:

- Fase de preparación de la producción: análisis documental

En esta fase se pueden analizar las técnicas de manipulación de la imagen, filmaciones en las que se aprecian escenas filmadas en tiempo real y en tiempo fílmico de películas conocidas, como forma de apreciar las sustanciales diferencias que provoca la manipulación técnica del tiempo con el fin de hacer llegar al espectador el mensaje que interesa. También se pueden observar trabajos hechos por expertos en la utilización del tiempo fílmico: nacimiento de plantas, congelación de imágenes, filmación de alta velocidad, etc.; o escenas cinematográficas en las que confluyen varias historias en una, utilizando el tiempo fílmico mediante montaje, escenas filmadas de objetos en movimiento, para mostrar la relatividad en función de la óptica de visión o punto de mira.

- Fase de producción de vídeo

Esta fase permite la explotación de todas las posibilidades que aporta la cámara: planos, en todas sus variantes, movimientos de cámara, filmación o grabación paso a paso, cámara lenta, ralentización, acelerado, repetir aceleración varias veces con el fin de lograr mayor velocidad, seguimiento de personas y objetos en movimiento, mayor velocidad, retroceso, retroceso acelerado, inserción, repetir una escena varias veces, grabación en pausa, congelación de imágenes, etc.

Pueden también plantearse las posibilidades técnicas de la cámara y el vídeo en relación a la manipulación de la imagen y del sonido y realizarse pequeños experimentos en este sentido: analizar y utilizar las posibilidades de montaje: vuelta atrás (flash back), saltos hacia adelante (flash‑forward) varias historias que confluyen en una, (montaje en paralelo), cambios temporales de secuencia, barrido, etc.

Para mostrar la manipulación del tiempo, se pueden filmar secuencias como: flor que se abre, filmación hacia adelante, proyección y grabación hacia atrás: salir de una piscina hacia el trampolín, ralentización de la caída de una persona, a cámara lenta y paso a paso, volver a ralentizar otra vez para manipular varias veces el tiempo, dejar imágenes estáticas con el fin de fijar una imagen, acelerar imágenes, volver a acelerar otra vez la misma imagen varias veces.

Se puede trabajar también en la filmación de historias sin realizar montaje

Con el fin de apreciar con mayor facilidad la diferencia entre tiempo real, tiempo fílmico, tiempo de filmación, secuencia cronológica, diacronía y sincronía, es conveniente realizar en primer lugar la primera experiencia a partir de una filmación en vídeo en la que no se necesitará montaje. La técnica de rodaje secuencial, sin montaje, requiere una mayor perfección en las tomas, encuadres y planos, por lo que se hace necesario, o un guión prefecto, o que la filmación esté en manos de una sola persona que controle el rodaje de principio a fin.

Con los alumnos de menor edad es importante comenzar con este tipo de realización para que capten mejor lo que es una secuencia cinematográfica a tiempo real, y más tarde valoren las labores de montaje.

Se considera de gran importancia este ejercicio de secuenciación cronológica por la carencia, en la mayoría de los casos, de mesas de edición. Es necesario trabajar el guión con mucha dedicación y planificar con rigor el trabajo de dirección.

©Enrique Martínez-Salanova Sánchez y María Amor Pérez Rodríguez