Celestin y Elise Freinet

 

por una escuela libre, cooperativa y comunicadora

VOLVER A «FIGURAS DE LA PEDAGOGÍA»


El puntero de don Honorato/Aprender de cine/Temas de educación en el cine/Grandes temas en el cine/Cosas de cine/Unidades didácticas/Figuras de cine/Haciendo cine/Lecturas de cine


El matrimonio Freinet, pionero de la educación y la comunicación


Quienes nos dedicamos a la comunicación y la educación, debemos mucho a Celestin Freinet, y a su esposa Elise, quien también fue pedagoga, y que trabajó con él codo con codo. Freinet fue creador de la imprenta y del periódico escolar, y del gramófono, el disco, la radio y el proyector de cine como medios de aprendizaje y como apoyo en el proceso de comunicación. Elise acompañó siempre a su marido y fue quien, principalmente, mantuvo las bases de la escuela cooperativa.

Los Freinet se movieron en sus comienzos en el marco del movimiento llamado "la escuela nueva", en tiempos del desarrollo de la clase obrera, de la industrialización y de la urbanización, y sus técnicas nacieron de la realidad cotidiana. El método Freinet (lo llamaban técnica, con lo que estoy de acuerdo), es abierto y siguen siendo actualizado por sus seguidores al momento presente.

Para el matrimonio Freinet, la escuela es el lugar en el que los alumnos deben unir pensamiento y acción. Por ello procuran el trabajo de los alumnos en el aula, el cuidado de la huerta y de los animales y les coloca en situación de comunicación a través de los medios de que dispone. Su objetivo es que el niño piense haciendo y haga pensando.

Para ellos la escuela debe ser pública popular; para todos, libre, democrática y participativa, anticapitalista, sin imposiciones externas y renovadora de las estructuras.


Célestin Freinet, (1896-1966). Elise Freinet (1898-1983)


Para la biografía de Celestin Freinet me he basado en textos propios, en su obra y en el texto de Louis Legrand Una vida excepcional, publicado en 1993 en Perspectivas, París, UNESCO, vol. XXIII, nos 1-2, 1993, págs. 425-441.

Celestín nació en los Alpes Marítimos franceses de Provenza, en una familia de extracción humilde, campesina, que trabajaba en telares, preocupados por dar a su  hijo una educación. de niño trabajó de pastor, lo que le puso en contacto con la naturaleza, una de las claves de sus inquietudes profesionales. «La experiencia pastoril será para Freinet el leitmotiv de su experiencia educativa» (Elise Freinet, l977). Elise Freinet nació en Pelvoux. Era hija de maestros y destacó igualmente como pintora.

Estudió en Niza,  entre 1913 y 1919, en la escuela normal para maestros. Fue movilizado para la I Guerra Mundial, en 1915, con 19 años, y herido de gravedad en un pulmón en 1916. Recibió la Cruz de Guerra y la Legión de Honor y pasó cuatro años de convalecencia, de hospital en hospital, lo que le impidió incorporarse a la docencia al terminar sus estudios. Su herida marcó su vida, ya que nunca pudo respirar perfectamente, decía que las actividades de sus alumnos, una de las claves de su pensamiento educativo, tenían relación con su propia incapacidad para hablar tanto, como hacían otros maestros.

En su convalecencia leyó a los teóricos del materialismo histórico, Marx, Engels y Lenin, que inspiraron su pensamiento.

En 1920, consiguió plaza de maestro en Bar-sur-loup, de menos de 1000 habitantes, en los Alpes marítimos, una región montañosa en la que inició su actividad pedagógica, basada en parte en el movimiento de la escuela Nueva, a la que aportó nuevas características como maestro de la escuela primaria. La heterogeneidad de sus alumnos le hizo probar con nuevas formas de atender a todos los alumnos individualmente, «por encima de las diferencias de inteligencia, carácter o de nivel social».

Fue allí donde se dedicó a la lectura de otros pedagogos, así como a  Montaigne, Rousseau, Pestalozzi y  Ferriére, con su práctica de la escuela activa, que orientaron su pensamiento y le ayudaron a percibir las deficiencias de la enseñanza tradicional, la primacía del memorismo y de la enseñanza verbal y el alejamiento del entorno real de los alumnos. Observó que no es fácil educar si no se parte del interés de los alumnos, y practicó con sus alumnos una enseñanza que partía de sus propios intereses, cercana a sus problemas reales, basada en su propio trabajo en el aula. De ahí nacieron el texto libre, y la imprenta escolar, que centraron gran parte de su didáctica y que adoptaron con el tiempo otras escuelas.

Su percepción de que no es suficiente, para cambiar la educación, con cambiar las técnicas, sino que hay que cambiar radicalmente el sistema educativo,  le llevó a iniciar un movimiento de ámbito nacional, que proponía la creación de una nueva escuela popular proletaria, con atención primordial a las clases menos favorecidas.

Escribió numerosos artículos en la prensa profesional y promovió sus ideas en congresos internacionales, en los que conoció  a los principales pedagogos del momento, como los suizos, Édouard Claparède, que proponía fundamentalmente el conocimiento de los niños y que consolidó la relación entre la pedagogía con la psicología infantil, Adolphe Ferrière, promotor de la escuela activa, Pierre Bovet, que influyó notablemente en Piaget, y Roger Cousinet, pedagogo francés, creador del método de trabajo en equipo, para el que el niño es su propio educador.

En 1925 hizo un viaje con sindicalistas a la URSS, donde conoció a la esposa de Lenin, Krupskaia, Ministra de Educación.

En 1926, un hecho muy importante en su vida, pues contrajo matrimonio con Elise, joven maestra, compañera y colaboradora durante toda su vida, que continuó sus trabajos y publicó infinidad de sus experiencias. Ese mismo año creó la Coopérative de l'Enseignement Laïc (CEL), y dirigió su publicación mensual L'Éducateur Prolétarien, mientras militaba activamente en el Partido Comunista y ejercía sus actividades sindicales. Para entonces ya se ha consolidado lo fundamental de sus aportaciones  a la renovación de la educación, la correspondencia interescolar, la cooperativa escolar y, a nivel nacional, la Cooperativa de Enseñanza Laica.

Su traslado a Saint-Paul-de-Vance, con el fin de promover sus ideas e iniciativas, no tiene éxito, y son rechazados por el pueblo por su filiación y pensamiento comunista y por su reconocimiento internacional en ese sentido. Molestaban a las autoridades los textos que los alumnos escribían exponiendo sus ideas, e inventaron una extraña situación que más tenía que ver con la limpieza de la escuela que con su forma de encarar la pedagogía, para expulsarlos.

 El matrimonio Freinet fue destinado de nuevo a Bar-sur-Loup, pero dimiten a pesar de los deseos de padres y alumnos, para dedicarse a tiempo completo a la Cooperativa de Enseñanza Laica, en la que publican infinidad de documentos pedagógicos.

En 1932 abandonaron la enseñanza pública y crearon en el pueblo natal de Celestin una cooperativa de trabajadores para electrificar la población. Más tarde, entre 1934 y 1935, consiguieron el apoyo de los comunistas y la prensa de izquierdas para construir una escuela libre experimental en en las proximidades de Vence para alumnos de escasos recursos. El lugar escogido para la escuela era relativamente aislado, en una colina sobre un pequeño valle. Ellos mismos, con la ayuda de jóvenes de la zona, construyeron los edificios, de forma sencilla, con aulas grandes, arbolado y una piscina, lejos de la forma de construir las escuelas en aquellos tiempos. La escuela es en su mayoría para internos, por lo que los niños trabajan, comen y duermen en la escuela. Se utilizan dibujos y tapices que ellos mismos realizan para cubrir las paredes y muy a menudo, trabajan al aire libre, cuidan el huerto y de los animales domésticos.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Celestin participó en la Resistencia, en el maquis del Briançonnais, que acabó dirigiendo. Fue apresado e internado en u campo de concentración. Tras la liberación presidió el Comité de Liberación de los Altos Alpes y reanudó su actividad en Vence.

En 1948, la Cooperativa de Enseñanza Laica se transformó en el «Instituto de la Escuela Moderna», en Cannes, dedicado principalmente a la producción y difusión de material pedagógico.

En 1950 presentó la Carta de la escuela Moderna en el congreso de Vancy, creó  la Federación Internacional de Movimientos para la escuela Moderna y Asociación para la modernización de la Enseñanza y se dedicó a coordinar las experiencias en ese sentido. Su renovación era ya conocida en toda Europa e iba ganando importantes adeptos.

En 1953, por sus disensiones con el Partido comunista, es expulsado del mismo. Este hecho conmocionó en gran medida su movimiento, con graves enfrentamientos ideológicos que hicieron que en los congresos se dieran profundos enfrentamientos pedagógicos. Fue en 1958 cuando, para coordinar el trabajo pedagógico y didáctico de sus discípulos, impulsó la creación del Institut Coopératif de l'École Moderne (ICEM), y en 1958, con el objetivo de coordinar el movimiento a escala internacional, fundó la Federación Internacional de Movimientos de Escuela Moderna (FIMEM).

 Falleció en Vence en 1966. A la muerte de Celestin, Elise Freinet, que falleció en 1983, lo sucedió como directora de la escuela de Vence. A ella se debe la publicación del conjunto de artículos inéditos relativos al movimiento pedagógico creado por ambos. El movimiento prosigue.


«La escuela no debe desinteresarse de la formación moral y cívica de los niños y niñas, pues esta formación no es sólo necesaria, sino imprescindible, ya que sin ella no puede haber una formación auténticamente humana».

Freinet


Las innovaciones y técnicas de Freinet


Freinet desarrolló sus técnicas basándose en tres principios: la libertad de expresión, la vida en cooperación y la vida participativa. Juego y trabajo son dos funciones naturales de la especie humana, tendentes a satisfacer las necesidades vitales surgidas de la lucha por la existencia. El trabajo, además posee un componente social que no está tan presente en el juego.

Las técnicas (no las quiere llamar métodos para no fijar dogmáticamente los principios), son para Freinet  un conjunto de instrumentos, materiales y procedimientos didácticos que ayudan al alumno en su proceso de formación. No son estáticas ni se realizan al pie de la letra sino que se modifican de acuerdo a la necesidad del grupo. Las técnicas pretenden «suscitar sed», hacer surgir el deseo de saber y acuciar la necesidad de trabajar.


El texto libre


Es el texto realizado por los alumnos a partir de sus propias ideas, sin tema y sin tiempo prefijado. El niño era capaz de producir textos válidos, lo cual consagra en él la actitud para pensar y expresarse. Se realiza en tres fases:

  • Escritura del texto, actividad creativa e individual

  • Lectura ante todo el grupo, para trabajar la entonación, la modulación de la voz

  • Comentario de texto de forma colectiva

Se complementa con la impresión y difusión de los textos mediante el periódico escolar y la correspondencia escolar. 

Limógrafo


La tipografía en la escuela


La imprenta escolar consiste en emplear en el aula un equipo de imprenta para producir textos libres, correspondencia interescolar, dibujos, cálculos y ficheros. En el llamado libro de la vida, los niños contaban sus vidas y lo que sucedía en el aula. La imprenta permite la impresión del texto libre, lo hace permanente en el aula y en el tiempo, se puede trabajar sobre él, en lectura colectiva, y permite al niño difundir lo que ha escrito, lo que, a su vez, desmitifica la letra impresa. Para Freinet, todo es útil para expresarse, hacer y comunicarse siempre de forma espontánea y democrática. Los alumnos se apasionaban por la composición y la impresión, y procuraban hacerlo de la mejor forma posible, evitando los errores, para lo que necesitaban saber ortografía y gramática.

La necesidad de Freinet de trabajar por la educación popular, para que sus alumnos fueran los protagonistas y constructores de su propio conocimiento, más que meros recipientes, lo narra Mario Kaplún: «Sigue buscando incansablemente, da vueltas a sus ideas. Hasta que, finalmente, al hojear un catálogo de ventas por correo, la oferta de una novedosa imprenta manual —sencilla, elemental, relativamente barata, manejable por los niños— le lleva a vislumbrar y ensayar una salida: introducir en la clase un medio de comunicación. Con sus magros ahorros compra la mini-imprenta, la instala en medio del aula y la pone a disposición de los alumnos». Los alumnos de Freinet dejaron de ser pasivos para convertirse en emisores activos, creativos y capaces de transmitir sus propias ideas.


«La prensa en la escuela tiene un fundamento psicológico y pedagógico: la expresión y la vida de los alumnos. Se argüirá que lo mismo podría lograrse con la expresión manuscrita individual. Pero no es así. Escribir un periódico constituye una operación muy diferente a ennegrecer un cuaderno individual. Porque no existe expresión sin interlocutores. Y, como en la escuela tradicional la redacción solo está destinada a la censura y corrección por parte del maestro, por el hecho de ser un 'deber'  no puede ser un medio de expresión»  Freinet


«El niño tiene que escribir para ser leído -por el maestro, por sus compañeros, por sus padres, por sus vecinos- y para que el texto pueda ser difundido por medio de la imprenta y puesto así al alcance de los comunicantes que lo lean, desde los más cercanos a los más alejados».   Freinet


«El niño que comprueba la utilidad de su labor, que puede entregarse a una actividad no solo escolar sino también social y humana, siente liberarse en su interior una imperiosa necesidad de actuar, buscar y crear(...) A medida que los niños escriben y ven sus escritos publicados y leídos, se va despertando su curiosidad, su apetencia de saber más, de investigar más, de conocer más(...) Buscan ellos mismos, experimentan, discuten, reflexionan (...) Los alumnos así tonificados y renovados, tienen un rendimiento muy superior, cuantitativa y cualitativamente, al exigido por el viejo sistema represivo(...) El periódico ha cambiado totalmente el sentido y el alcance de la pedagogía de mi clase porque da al niño conciencia de su propio valer y lo transforma en actor, lo liga a su medio social, ensancha su vida». Freinet


La clase-paseo


Freinet comenzó a salir con sus alumnos y a realizar las llamadas «clases-paseo», para observar el medio natural, la escucha de la naturaleza, que llevarán después la expresión oral, comentando lo sucedido,  a  los escritos libres y a la correspondencia entre las escuelas. Para Freinet la vida está fuera del aula, en el entorno, que hay que transformar. La técnica se observa en la película, La lengua de las mariposas, de 1999, realizada por José Luís Cuerda. En ella, un maestro da prioridad a la observación de la naturaleza.

«En vez de dormitar frente aun texto de lectura, después de la clase de medio día salíamos al campo que bordeaba la aldea... nos deteníamos para admirar al herrero, al carpintero o al tejedor cuyos gestos metódicos y seguros nos daban deseos de imitarlos.» (Freinet)


El cálculo vivo


Para Freinet, el cálculo tiene que ser un instrumento de acción sobre las cosas: medir los campos, calcular precios, pesar objetos, con el fin de convencer de la utilidad de las matemáticas.

Las mismas técnicas de comunicación escolar y de planificación de la enseñanza, se convertían en posibilidades de cálculo, integrando la comunicación y las operaciones aritméticas, cuánto costaban los materiales, el papel, las visitas a lugares más lejanos, etc. La imprenta, el diario escolar, la correspondencia entre las escuelas y las visitas cuestan dinero y en los municipios pobres no se puede esperar el dinero del ayuntamiento. Es preciso por tanto encontrar la manera de obtener financiación.

El huerto y la granja surtían también de actividades de cálculo, pesos, volúmenes, medidas, costes de alimentación, comercialización, que hacían necesarias la aritmética, la geometría y las matemáticas en general para la vida cotidiana.


Aprendizaje de la lectura


Para Freinet, leer es buscar el sentido de lo que se lee, encontrar elementos que signifiquen algo para el alumno, lejos de los sistemas tradicionales en los que se presentan sílabas y términos pueriles. Freinet se basa al principio en Decroly, la producción sintética, base de la lectura global, pero va más allá, leer verdaderos textos, buscar el sentido de lo que se lee.

la lectura y escritura van unidas, siempre que los sonidos tengan un significado, y tengan como resultado un texto oral libre, la exposición oral, ilustrada mediante cuadros o proyecciones (la conferencia de alumnos) ante sus condiscípulos y finalice en la escritura, impresión y difusión de los textos, el diario escolar y su envío fuera de la escuela.

Para la total comprensión y aprendizaje, es necesario que el alumno sea autónomo, que utilice documentos e informaciones, el diccionario, manuales, o fichas autocorrectoras. La lección del maestro se da cuando hay necesidades comprobadas de los alumnos y no antes. Se da lo que el alumno necesita, sin sobrecargar la memoria con normas abstractas. Tras el aprendizaje de la lectura, el alumno debe buscar sus propios textos.


Enseñanza de las ciencias, la historia y la geografía


Freinet promueve la ilusión y la curiosidad en sus alumnos, técnicas naturales para ofrecer un ambiente favorable al descubrimiento continuado, mediante el trabajo manual, la actitud investigadora y el buen uso de los materiales.

Las observaciones se hacen en el medio vivo, provocando la sorpresa y buscando explicación de los hechos. El trabajo manual, el huerto, la granja, las vías de comunicación de la zona, la fauna y la flora, plantean interrogantes y necesidades de solución, que incitan a la investigación colectiva. Las dudas se resuelven consultando en la biblioteca o preguntando a la gente.

Para la enseñanza de la historia y de la geografía, Freinet parte del medio, de mismo pueblo, con sus monumentos e historia, los vestigios humanos, y los lugares geográficos e históricos que pueden observarse. Son muy importantes también los testimonios orales, lo que cuentan los ancianos, de los que se toma nota o se graban en magnetofón.


Dibujo de un niño de Pitoa en Camerún dado el Museo de Bellas Artes de Nantes por Elise Freinet en 1957

La enseñanza artística


Elise Freinet, que era además artista y pintora, para quien el arte infantil «no postula la belleza sino el triunfo de la vida», fue la iniciadora y quien mantuvo en el movimiento de Freinet la importancia de la enseñanza artística.

«El arte infantil, producido por la fecunda libertad creadora, es un arte de la innovación que aporta a la personalidad del niño sus más grandes niveles». (Dessins et peintures d'enfants, Elise Freinet, Ed. BEM, 1962)

La vida y el medio motivan también la expresión artística, en especial de la pintura. En la imprenta escolar se ilustran los textos, se graba sobre linoleo. Se pintan cuadros grandes, individualmente o en grupo, se adornan las paredes con murales pintados por los alumnos.

 


Transformación del entorno escolar


Una renovación de la enseñanza, para Freinet, no puede hacerse sin cambiar las estructuras en las que se mueve. Por ello su esfuerzo en cooperativizar la educación y la escuela, en crear mecanismos de cambio, las relaciones entre los integrantes de sus procesos. No obstante, tuvo también en cuenta elementos didácticos que era necesario renovar y reformar el mismo entorno del aprendizaje.

Los planes de trabajo: se hacen colectivamente, a partir de las necesidades de grupo, teniendo en cuenta la planificación general del curso.

Biblioteca de trabajo: clasificado el material para la utilidad de los alumnos, que lo organizan y cuidan, y que acceden a él libremente.

La asamblea de clase: es un tiempo destinado a plantear problemas y buscar medios para su resolución, que complementa el trabajo de planificación y revisión y ayuda a mejorar la tarea de clase.

La distribución del tiempo: El tiempo se organiza con suficiente flexibilidad, se tiene en cuenta lo ocasional, se divide en grandes intervalos temporales en los que se realizan los trabajos de grupo y las tareas individuales que se  planifican al principio de la semana.

La evaluación: Se utilizan los ficheros autocorrectores, una especie de planillas en las que los alumnos van anotando los niveles alcanzados y las dificultades.

La organización del aula. Freinet critica la organización tradicional «pupitres bien ordenados en filas rígidas,  la tarima del maestro, perchas fijadas a la pared, la pizarra en caballete, ventanas que dan a la vieja plaza del castillo, cerca de una fuente, a la sombra de un plátano, están situadas tan altas que parecen un desafío para la curiosidad de los niños. A lo largo de los muros grises, mapas del país, algunos carteles del sistema métrico, los ejercicios de lectura y, en un ángulo, un desteñido cuadro de bolas para contar, única atracción de aquel polvoriento equipo, símbolo de la inmovilidad y del silencio». FREINET, E. Nacimiento de una pedagogía popular. Barcelona, Ed. Laia, 1975

Al contrario que esto Freinet utiliza espacios más grandes, con mayores ventanales, se trabaja también fuera del aula, se pasea por el cambo observando la naturaleza, se trabaja en grupos, se elimina la tarima.


 

 

Cine sobre Freinet: L'École buissonnière


Francia. 1949. 99 min.

Director: Jean-Paul Le Chanois

Guión:  Jean-Paul Le Chanois, a partir de una sinopsis de Élise Freinet

Intérpretes: Bernard Blier, Juliette Faber, Édouard Delmont, Edmond Ardisson

Sinopsis. Presenta la pedagogía de Célestin Freinet, a través del personaje de un maestro, M. Pascal. En 1920, en un pueblo de Provenza, M. Pascal, joven maestro, interesado por los problemas de sus alumnos, decide cambiar radicalmente les métodos empleados por su predecesor. Escucha a los niños, se inspira en sus descubrimientos, les pone en contacto con la naturaleza y da valor  a las capacidades de cada uno.


Algunas obras de Freinet


• Freinet, Célestin: Los métodos naturales. Barcelona, Editorial Fontanella, 1970 (3 volúmenes).

• Freinet, Célestin: Por una escuela del pueblo. Fontanella. Barcelona, 1972.

• Freinet, Célestin: Técnicas Freinet de la Escuela Moderna. México, Editorial Siglo XXI, 1973.

• Freinet, Célestin: Nacimiento de una pedagogía popular. Barcelona, Editorial Laia, 1975.

• Freinet, Célestin: Las técnicas audiovisuales. Barcelona, Editorial Laia, 1979, pp.150.


© Enrique Martínez-Salanova Sánchez