Fotos explicadas

 

© Enrique Martínez-Salanova Sánchez

Aprender de cine/Temas de educación en el cine/Grandes temas en el cine/Cosas de cine/Unidades didácticas/Figuras de cine/Haciendo cine/Bibliografía/Glosario de cine


Una fotografía que se hizo viral hace unos años en Internet, y de la que se hicieron infinidad de comentarios, la inmensa mayoría de las veces peyorativos. La fotografía responde a una realidad, uno grupo de chicas y chicos estudian en sus móviles las características del cuadro "La ronda de noche" o "La ronda nocturna", en neerlandés: De Nachtwacht, que Rembrandt pintó entre 1640 y 1642. El cuadro se encuentra en el Rijksmuseum de Ámsterdam, pinacoteca especializada en arte neerlandés. El Museo fue pionero en poner al servicio de sus visitantes una app gratuita, que ayuda a buscar las obras más destacadas y que las explica de manera detallada.

Esta fotografía me sugiere muchas cosas. Durante años he hecho dibujar a niñas y niños, siempre que he podido, en espacios grandes, cuanto más mejor, para que no se limite ni su espacio ni su creatividad. De niños, en tiempos de gran escasez, tuvimos que limitarnos a pedacitos de papel, a reutilizar cada espacio, a aprovechar cualquier resquicio. Hoy tenemos la posibilidad de explayarnos, de ejercer nuestra imaginación sin topes. Una parte de lo que gastamos en juguetes, podríamos invertirlo en imaginación, arte, creatividad, lugares y momentos.

De esta fotografía me llamó la atención su dinamismo y el contraste entre lo nuevo y lo antiguo, lo que se mueve y lo estático, la innovación y la tradición. En apreciable su planteamiento estructural de movilidad sobre el fondo ancestral, de siglos, inamovible. Una religiosa se mueve airosa a pesar del peso que traslada en sus brazos de un lugar a otro. Mi imaginación se me fue a nuestra propia actitud al encarar los cambios tecnológicos, combinar los últimos descubrimientos de la comunicación con el sustrato de la historia pasada, de los monumentos y de las piedras. Desconozco quien hizo la foto.

Magnífico el virtuoso señor del trombón, su capacidad de trabajo, que aprovecha espacios y tiempos, que no pierde un segundo, que puede actuar al mismo tiempo por arriba y por abajo, muy en su papel, que da nuevas utilidades a los espacios más íntimos y escatológicos. Admiro del protagonista la importancia que da a su aprendizaje, el esfuerzo que pone en su propia perfección, cómo sortea las dificultades que entraña extraer sonidos armoniosos de los instrumento de viento. Tantas cosas se me ocurren....

Sonrían, por favor. Al ver esta fotografía me han venido imágenes de la película "El círculo", iraní, del año 2000, dirigida por Jafar Panahi, un grupo de mujeres protagonistas, todas bajo un velo del que no pueden desprenderse, cuyas historias van recorriendo el terrible círculo en el que se mueven muchas mujeres iraníes.

Una foto muy significativa de 1910, realizada en Reus, Tarragona, de autor anónimo, que refleja con determinación una situación escolar de la época. Aprendizaje y castigo, enseñanza y dureza. No llegamos a conocer esa escuela pero la mía, de muy pequeño, era muy similar, de pupitres más modernos pero de métodos parecidos. Castigos de rodillas, salidas al pasillo, algún palmetazo...

Esta terrible y espectacular foto es de Javier Tenient. "Tsunami" (Indonesia, 2005). Premio Luis Valtueña. Desde 1997, Médicos del Mundo España convoca anualmente el Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña, dedicado a la memoria de Flors Sirera, Luis Valtueña, Manuel Madrazo y Mercedes Navarro, cuatro miembros de la organización que fueron asesinados en Ruanda y Bosnia-Herzegovina mientras participaban en proyectos de acción humanitaria.

Curiosa, interesante, artística y bella obra sobre Che Guevara realizada con café, granos e infusión. El arte se manifiesta de múltiples formas, muchas de ellas duraderas, y otras efímeras, como ésta que, sin embargo, se convierte en duradera debido a la fotografía y a los sistemas tecnológico de difusión.

Extraños camellos. Luces y sombras de la percepción visual. Me encontré esta foto de George Steinmetz que hace unos años se hizo viral. Una fotografía muy significativa para analizar tanto lo que hay detrás de una foto como aquello que nos llega a la retina de una forma diferente, confusa, extraña, y que nuestro cerebro interpreta a su vez de una forma o de otra. A simple vista es la foto de una manada de camellos que se desplazan por el desierto, pero si miramos con más atención la cosa cambia un poco, pues lo que nos parecen camellos son sus sombras, alargadas a la puesta del sol, y los camellos "reales", pasan desapercibidos a nuestros ojos. Es necesaria una nueva mirada, fijar nuestra atención, para descubrir el relato completo, qué es cada cosa, y poner nuestra visión y nuestras interpretaciones en el lugar que les corresponde.

Una magnífica fotografía de la que desconozco su autor, pero que requiere detenerse un poco en ella. Admiración por el mundo clásico y su perfección, el cuidado de las formas, .....

Ataviadas sólo con un listón de flores en el cuello, mujeres de todas las edades soportaron la fría mañana y la neblina que cubrió el acogedor pueblo, ubicado en el central estado de Guanajuato, en México, para posar ante la lente de Tunick en 2014. Fue una celebración a la vida, la muerte y la paz, (...) hacer honor al cuerpo y el paso que la gente tiene por este mundo', dijo el fotógrafo al término de la sesión fotográfica que marca el inicio del Festival La Calaca, que se desarrolla hasta el 2 de noviembre, cuando se celebra en México el Día de Muertos. Esta es la segunda ocasión en que Tunick realiza una instalación con el tema de la muerte.

La ONU confirmó que 536.000 rohinyás han llegado a Bangladesh. Foto: Getty. 2017. Los rohinyás o ruaingás, son un grupo étnico musulmán de Myanmar (Birmania) que desde 2017 fue objeto, según la ONU, de una limpieza étnica por parte de las autoridades birmanas que obligó a la mayoría de sus integrantes a refugiarse en la vecina Bangladés.

La fotografía de una escuela africana realizada por Pablo Tosco, proporcionada por Oxfam Intermón, da lugar a pensar, tal vez tenga alguna explicación que ahora desconozco, pero ideas, me van y me vienen infinidad de ella, un mundo, el hemisferio sur en el que niños y niñas aprender con los recursos indispensables cuando en el hemisferio norte andamos discutiendo la última tecnología.

Cada uno tiene sus propias armas. Una de ellas mata, la otra, puede dar a conocer la realidad. Dos miradas frente a frente. Esta fotografía la hizo Adek Berry, fotógrafo indonesio, para France Press.

Un lugar de encuentro entre personas que viven en diferentes mundos, platós, proyectos cinematográficos, un mundo de fantasía y cartón que al final confluye en lo más cotidiano, tomar un café, cada cual a sus estilo, con su indumentaria, sus problemas, sus ilusiones, para volver inmediatamente después al mundo de la fantasía y la ficción sin desprenderse de sus emociones ni sus problemas.

Desconozco el lugar y a quien hizo esta fotografía que me llamó la atención. Soledad, esperanza, comunicación, profundidad, espera, solidaridad, respeto.... Me sugiere reflexiones variadas para la época en que vivimos y de la que saldremos con bien.

El capitán Jack Bonavita, seudónimo de John F. Gentner, que nació en Filadelfia en 1866, fue educado en la misma ciudad. Al principio de su carrera fue acróbata de circo, después de lo cual se convirtió en entrenador de animales con los O'Brien Shows. Más tarde, Bonavita viajó por todo el mundo con los Frank C. Bostock Animal Shows.

Las aventuras de don Quijote, su fiel escudero Sancho Panza y sus amores con la sin par Dulcinea, impregnan toda La Mancha. Hay rutas especiales, molinos, explicaciones y monumentos. Toda  la región rememora al personaje y sus gestas. Mi sorpresa fue cuando en un lugar al paso, de cuyo nombre no me acuerdo, encontré este WC, que fotografié para la posteridad.

El buitre y la niña, "The vulture and the little girl ", "The Struggling Girl", una famosa fotografía de Kevin Carter que apareció por primera vez en The New York Times el 26 de marzo de 1993. Durante años se creyó que era una niña, que había muerto por la hambruna. Años después se ha sabido que el niño sobrevivió, falleció tiempo después en una epidemia. Desmayado en primer plano con un buitre mirándolo desde cerca. Según los informes, el niño intentaba llegar a un centro de alimentación de las Naciones Unidas aproximadamente a media milla de distancia en Ayod, Sudán (ahora Sudán del Sur), en marzo de 1993. La imagen ganó el Premio Pulitzer como fotografía de largometraje en 1994. Carter se suicidó cuatro meses después de ganar el premio, presionado por la prensa, amigos, familia, le culpaban de no haber salvado a "aquella niña".

La modelo y quienes la pintan. Desconozco el origen de esta fotografía, pero es muy ilustrativa de la diferencias que existen entre las miradas, encuadres, estilos, formas perspectivas de ver una única realidad. Cuando Duchamp afirmaba que "quien mira es quien hace el cuadro", decía una gran verdad, llena de subjetividad, como quien mira  e interpreta.

Le baiser de l'hôtel de ville. «El beso del ayuntamiento (de París)», es una fotografía en blanco y negro del fotógrafo francés Robert Doisneau, realizada en 1950. Reproduce una escena observada desde la terraza de un café con gente, en la que una pareja, con el ayuntamiento de París a sus espaldas, sin apenas detener su paso, se besan breve y rápidamente. Se trata de una de las fotografías más populares de la historia y un icono por excelencia de la ciudad de París. Se la suele considerar tanto un símbolo del romanticismo y del amor joven como una expresiva metáfora del sentido de la vida en la Europa de los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Se pensó al principio que era una fotografía espontánea que el autor había tomado en las calles parisinas. Sin embargo, años después se supo que la pareja estaba formada por dos estudiantes de arte dramático: Françoise Bornet y Jacques Carteaud de los Cursos Simon. El artista que les haría anónimamente famosos les descubrió en un café parisiense y ambos aceptaron posar delante de su objetivo dándose un apasionado beso en mitad del tumulto de la ciudad. La foto se convirtió en un icono reconocido en todo el planeta.

Dos niños permanecen en Kobani, Siria, junto a varias armas incautadas a combatientes del Estado Islámico. - AFP. La guerra en Siria se inició en 2011, un conflicto que parece interminable y que roba la vida de millones de niños que habitan la zona de guerra. De acuerdo al Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), 5.3 millones de niños y niñas sirios pasan frío, hambre y tienen poca o nula atención médica.

Terrible expresión de la pobreza extrema, de la carencia de lo más indispensable, de la necesidad de la escuela, de la precariedad de medios y de la fuerza de la imagen. Los niños tienen derecho a una educación elemental gratuita de calidad. Los líderes del mundo fijaron el logro de la educación primaria universal como uno de los Objetivos de Desarrollo para el Milenio. Esta meta parece fuera de alcance para muchos de los países pobres. La escolaridad, especialmente en el caso de las niñas, dista de ser universal, y muchos niños abandonan el colegio antes de completar su educación primaria. Muchos niños que sí asisten al colegio reciben una educación inadecuada debido a maestros poco capacitados y mal pagados, aulas superpobladas o a las que no acuden los niños, como es este caso, y una falta de herramientas de la enseñanza elemental como manuales, pizarras y otros útiles necesarios.

La escuela de los primeros años del siglo XX, de gran precariedad de medios. En 1909 se extiende en España la escolaridad obligatoria hasta los doce años, para ambos sexos; y en 1910, varias medidas legales contribuyen a re forzar esta tendencia al alza, lo que hace que muchas niñas se vieron obligadas, en muchas ocasiones en contra de las ideas de sus padres y con poco entusiasmo por parte de muchas de ellas a asistir a las escuelas. No obstante, esto hizo bajar de forma considerable la tasa de analfabetismo. Ese año, Emilia Pardo Bazán llegó a ser nombrada Consejera de Instrucción Pública.

Los niños de Morelia, conocidos también como "Niños de la Guerra" es un grupo conformado en 1937 por 456 menores de edad, hijos de republicanos españoles, que fueron llevados a México desde España en el vapor de bandera francesa Mexique, a petición del Comité Iberoamericano de Ayuda al Pueblo Español, con sede en Barcelona. Las gestiones se desarrollaron mediante el mexicano Comité de Ayuda a los Niños del Pueblo Español. El 27 de mayo el grupo de niños y niñas inscritos para este viaje de "colonias" vacacionales embarcaron en Burdeos rumbo a México, donde llegaron el 7 de junio de 1937. Los menores fueron acogidos y alojados en dos edificios de la escuela España-México, que estaba situada en Morelia, Michoacán, por lo que acabaron siendo conocidos como los “Niños de Morelia”. Si bien se esperaba inicialmente que su retorno se produjera al cabo de unos meses, cuando finalizara la guerra civil española, la derrota republicana y el inicio de la Segunda Guerra Mundial dieron como resultado un largo exilio que para muchos se convirtió en definitivo. Sobre este grupo de niños existe una amplia bibliografía, a menudo elaborada a partir de fuentes biográficas y de estudios sobre la documentación republicana española en México.

Cómo hemos cambiado nuestras costumbres. Hace poco más de un siglo, en 1900, un "hombre despertador" se dedicaba en algunas ciudades, en este caso en Estados Unidos, a despertar a la gente dando golpes con su palo. Son imágenes de antaño, entrañables, que nos dan una idea de lo diferentes que fueron los tiempos de nuestros abuelos y abuelas, que nos hace pensar en los avances tecnológicos, en cómo han desaparecido muchos trabajos definitivamente o se han transformado en otros.

El terrible recuerdo de la guerra. Niños afganos juegan con una pistola de juguete en Kabul, Afganistán. La fotografía es de  Omar Sobhani, para REUTERS. De niños jugábamos a guerras, tal y como las veíamos en el cine. Estos niños afganos, sin embargo, la han vivido en directo, aún tienen en su entorno restos y secuelas, heridas y muertos cercanos, sufren en sus carnes la terrible acción de la guerra y aún tienen la necesidad, como niños que son, de jugar con ella.

De niños jugábamos con cualquier cosa que tuviéramos a mano, y con la que imaginábamos otros usos, otros mundos. Estos niños africanos han construido un billar de verdad, auténtico, con los medios a su alcance, para no imaginar nada. La creatividad está en haberlo construido con lo que tenían a su alcance, barro, palos, paja, y toda la creatividad del mundo.

No hace falta un futbolín de verdad para jugar al futbolín. Imaginación y ganas de jugar, una idea importada al servicio de la tecnología autóctona, precaria pero muy útil, pues lo importante es jugar creando ilusiones.

Albert Einstein da una clase a físicos negros en la Lincoln University. (1946). Albert Einstein al ser el mismo un judío que llego a los Estados Unidos huyendo del régimen Nazi y sus atrocidades contra su pueblo no estaba nada de acuerdo con la manera en que eran tratados los afro americanos. En esta foto de una clase exclusiva a un grupo de afroamericanos que no podían entrar a sus otras cátedras.

Esto que veis que transportan con tanto esfuerzo es un disco duro de la compañía IBM. La foto data de los años 50. ¡La cantidad de información que se podía almacenar en este artefacto era nada más y nada menos que 5MB! Vaya que hemos avanzado mucho en los últimos 60 y pico de años. El primer ordenador que tuvimos en casa fue un IBM, su disco duro, 20 MB. En el de la foto, hubieran cabido seis imágenes como la que aquí enseño.

La terrible odisea de cientos de miles de españoles que tuvieron que escapar de las tropas vencedoras en la guerra civil, una gran parte de los primeros refugiados, hasta 440 000, llegaron a Francia según un informe oficial de marzo de 1939, tuvieron que afrontar inicialmente duras condiciones de vida, que se agravaron como resultado del estallido de la Segunda Guerra Mundial y aunque muchos de ellos lograron regresar en la década de 1940, el exilio republicano "permanente" quedó constituido por unas 220 000 personas de las cuales muchas eran excombatientes, políticos o funcionarios comprometidos directamente con la causa republicana pero entre las que había también miles de parientes y civiles, junto con un número significativo de niños, intelectuales, personalidades de la cultura y artistas, científicos y docentes, y personas de profesiones cualificadas, lo que supuso un condicionante más en el proceso de reconstrucción del país, a consecuencia del conflicto.

Le lavan la cara a un moai. En la isla de Pascua, en el Pacífico, los moais, estatuas de piedra, monolíticas o labradas sobre un único bloque de piedra. Hay teorías de que cada moai representa a un antepasado difunto. De hecho, en el idioma rapanui los moái se conocen como Moai Aringa Ora, literalmente «el rostro vivo de nuestros ancestros». Estas esculturas trataban de conservar la energía de los difuntos, el maná, para proteger a la tribu y cuidar sus cultivos y animales.

Una de las características más importantes de la creatividad es la de buscar caminos diversos para lograr un resultado creativo. Esta niña utiliza un recurso a su alcance para hacer la silueta de los animales, sin mesa de calco, sin utilizar más que lo que tiene a mano y lo que le aporta la naturaleza, es capaz de buscar la técnica y la tecnología más natural para reproducir su modelo.

El fotógrafo que quiere plasmar un artístico artesonado se sorprende cuando dos palomas se asoman al objetivo con la finalidad de averiguar qué es aquello tan extraño. Un clic las inmortaliza en su curiosidad.  En infinidad de ocasiones la buena fotografía es producto del azar, de las circunstancias, de aprovechar el momento y de la habilidad de adaptarse a nuevas situaciones y aprovecharlas para realizar una nueva visión.

Otro prodigio más de la utilización de recursos y espacios. En una favela brasileña, un ciudadano ha construido su casa atendiendo a sus propias necesidades, sin tener en cuenta normas administrativas ni municipales, jugando con las leyes, incluida la de la gravedad.

Cuando en algún lugar de Siria se quiere hacer una fotografía a un niño pueden pasar estas cosas. El niño piensa que le están apuntando con un arma y levanta las manos. Terrible situación. Los niños sufren especialmente en conflicto en Siria. Los menores desplazados han perdido años de escuela y sufren los rigores de la escasez y los duros inviernos. Muchos de ellos no conocen otra realidad que la de la guerra. Uno de los principales flagelos para la población infantil es el cierre de las escuelas, destruidas por los bombardeos y enfrentamientos. Alrededor de 2 millones de niños en Siria siguen perdiendo valiosos años de su vida sin acceder a una educación que les permita soñar con un futuro distinto.

El 14 de abril de 1931, España pasó de ser monárquica a republicana y, aunque en blanco y negro, las imágenes de aquel día nos hablan de un martes primaveral, con multitudes de mujeres y hombres celebrándolo con alegría en las calles. España era entonces un país esencialmente agrícola y en muchos pueblos se vivía en situación precaria y bajo el control de los caciques. El número de empleados en esa época no llegaba a los nueve millones de personas, de las que casi cinco millones trabajaban en el sector primario, en la agricultura, la ganadería y la pesca. El analfabetismo en 1931 era habitual, afectando a un tercio de la población. La mayoría de los niños no estaban escolarizados y los alumnos de Primaria sumaban 2.879.239, el 43 % en centros públicos. Los de Secundaria eran 81.571 (68.893 varones).

Los sanitarios se han enfrentado durante la pandemia a una tremenda sobrecarga de trabajo, la frustración, el agotamiento físico y mental, la situación de aislamiento y la gestión de gran cantidad de pacientes con emociones negativas. La fotografía es solamente un flash de lo que ha sucedido en todo el mundo, hospitales, quirófanos, Unidades de Cuidados Intensivos abarrotadas, el personal buscando un descanso en situaciones lamentables e inverosímiles.... Dan todo lo que pueden y no hay en el mundo suficiente tiempo ni espacio para agradecerles su dedicación.

El llamado gemelo digital de la obra maestra de Michelangelo Buonarroti, que es exhibida en la Galería de la Academia de Florencia, fue reproducido por un equipo de técnicos de la empresa Hexagon Italia, seleccionados por la Universidad de Florencia. La operación fue posible gracias al uso de instrumentos sofisticados, en particular un escáner de luz estructurada y un dispositivo de medición láser. En la imagen, unos operarios sacan la copia del 'David' de Miguel Ángel del laboratorio de Florencia para su traslado a Dubái. Tras la lectura digital de las medidas de la imponente escultura de 5,20 m de altura, las impresoras 3D pudieron esculpir de nuevo el 'David' en un bloque de resina acrílica. En la imagen, una de las manos. "La iniciativa es interesante desde el punto de vista tecnológico, pero también es un medio de aplicar técnicas habitualmente reservadas al sector industrial en el campo de la protección de las obras de arte y la investigación científica, contribuyendo así a la difusión del patrimonio artístico de nuestro país", se regocijó Cesare Cassani, funcionario de Hexagon Italia, citado por la agencia de prensa italiana AGI. En la imagen, un momento del traslado del laboratorio. La estatua, que pesa diez veces menos que la original, se exhibirá en el pabellón italiano de la Exposición Universal de Dubái, a donde deberá llegar alrededor del 27 de abril. Emblema del Renacimiento italiano, el 'David' fue esculpido por Miguel Ángel entre 1501 y 1504 en un solo bloque de mármol de carrara y representa al héroe bíblico mientras se prepara a enfrentarse al gigante Goliat. Los datos para reproducir la estatua serán preservadas en archivos, para guardar todos los detalles de la estatua de Miguel Ángel por si en el futuro pudiese sufrir algún deterioro.

David Díaz Arcos, fotógrafo periodístico y documental, Una de sus fotografías captó el momento en que una mujer indígena mira el lente de la cámara, en medio de la protesta social, en el Centro Histórico de Quito. La foto deja ver a un grupo de manifestantes entre “la neblina” provocada por las bombas lacrimógenas y en medio de ella la mujer, en primer plano. El mensaje visual es tan contundente que la foto ha sido publicada en agencias internacionales como Bloomberg y la BBC, en medios como Pie de Página de México y el Washington Post; además de colectivos de fotografía como Fluxus Foto, al que pertenece David. Mientras realizaba la cobertura fotográfica en el centro histórico de Quito, en medio de las protestas, recibió el impacto de un perdigón en su pierna. Esto lo hizo retroceder y detenerse un instante para ser atendido por paramédicos, por lo que tuvo que salir de donde estaba y caminar hacia otro lugar. Fue en ese momento cuando observó de repente a la mujer que estaba de pie en medio de la calle, mientras la gente corría a su alrededor. Sin dudarlo un segundo, David tomó la fotografía y luego se acercó a la mujer indígena para conocer su historia.

Carmen Salinas recibe los restos de su padre, Tomás Salinas, recuperados en la fosa de Echálaz, en Navarra, donde fueron ejecutados en 1937 después de pasar varios meses en la cárcel de Pamplona. En esa entrega de restos a los familiares fueron los restos de dos personas. Agustín Joaquín, miembro de la Agrupación Socialista de Pamplona y de la UGT, fue detenido y enviado a la cárcel de Pamplona el 27 de julio de 1936. El día anterior había ingresado Tomás, izquierdista también, detenido en Sabaiza mientras estaba segando, y al que fueron expresamente a buscar desde Pamplona. Allí compartieron siete meses y medio de prisión, durante los cuales numerosos compañeros de prisión salieron para ser asesinados. Finalmente, el 9 de marzo de 1937, fueron entregados a sus ejecutores, junto con otros presos, a quienes todavía no se ha podido identificar. Tampoco se ha encontrado a José María Arroyo, el hermano de Agustín Joaquín, asesinado un mes después. Sus familias no supieron nada más de ellos, y solo tuvieron noticias indirectas de que podrían haberlos matado en Etxauri o en Ororbia. La investigación genética del laboratorio Nasertic ha permitido conocer que estaban en Echálaz, donde nadie suponía. Ha sido un hallazgo “difícil y laborioso”, al que el Instituto Navarro de la Memoria espera que sigan otros.

En Chile siempre han sido muy creativos. Alguien tuvo la genial idea de pintar el techo de una sala de fumadores. Alguien te despide, te homenajea, te llora, te reza, te bendice cuando ya no hay otro remedio. "Aún estás a tiempo de dejarlo", es el mensaje que reciben los fumadores.

Imposible tumbarte a descansar en un aeropuerto aunque debas pasar ahí la noche, a no ser que seas como la joven de la fotografía realizada en el aeropuerto de Varsovia. Adelgaza.

Los riesgos de un fotógrafo son muchos, pero uno de los desafíos de quien se dedica a plasmar con su cámara la realidad es hacer lo imposible, lo original, lo nunca visto, buscar la noticia, la imagen inédita, la más difícil y complicada. Un fotógrafo no solamente debe manejar con soltura su técnica y su arte sino, además, estar dispuesto a algunos sacrificios, viajes, horarios, inclemencias, riesgos...

Para los niños no hay barreras étnicas ni raciales, se comunican inmediatamente, no han crecido aún lo suficiente como para adquirir los recelos, las desconfianzas o los odios que tenemos en el mundo de los adultos.

El toro no está acercándose a la cámara para saludar. El toro se ha resbalado en la calle y se va a dar un testarazo de mucho cuidado. Es el fotógrafo el que estaba ahí y ha tenido la gran suerte de tomar esa magnífica instantánea de un toro aterrorizado, a punto de darse de morros contra los adoquines de la calle.

Enternece la fotografía de estos niños que comparten el agua de que disponen. El 28 de julio de 2010, a través de la Resolución 64/292, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció explícitamente el derecho humano al agua y al saneamiento, reafirmando que un agua potable limpia y el saneamiento son esenciales para la realización de todos los derechos humanos. La Resolución exhorta a los Estados y organizaciones internacionales a proporcionar recursos financieros, a propiciar la capacitación y la transferencia de tecnología para ayudar a los países, en particular a los países en vías de desarrollo, a proporcionar un suministro de agua potable y saneamiento saludable, limpio, accesible y asequible para todos.

La fotografía dice mucho, niños, pobreza, aprendizaje... Un niño, bajo la supervisión del maestro, explica a otros niños. Una escuela al aire libre, en clima africano. El derecho a la educación está consagrado en el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La declaración exige la educación primaria gratuita y obligatoria.

Lorena Ramírez: la mexicana más rápida, ultramaratonista,  de 24 años, se hizo famosa por ganar carreras de hasta 100 km con huaraches y pollera. Lorena no soñaba con ser corredora. Nació en 1995 en el municipio de Guachochi, ubicado al sudoeste de Chihuahua, México. Pertenece a la etnia rarámuri o tarahumara, un pueblo que se dedica principalmente al cultivo de maíz y porotos. Los habitantes viven en ranchos de madera, adobe, cantera o piedra, aunque es muy común verlos dormir y cocinar a la intemperie. Tal vez esa tradición de correr en las montañas, fue la que llevó a la joven a anotarse en una maratón local a los 17 años, donde inesperadamente logró el primer puesto. Corrió con sus huaraches -una sandalia típica mexicana- y vistiendo una de las faldas que ella misma se hace desde los 12 años, cuando su madre le enseñó a coser. Una deportista de élite que no recibe apoyos deportivos gubernamentales, pero logró que la industria del espectáculo se inspirara en ella para llevar su historia a la pantalla chica en un cortometraje titulado “Lorena, la de pies ligeros”.

En plena guerra en Siria, entre la tragedia y la destrucción, los niños son niños, y hay quien se juega el pellejo para que pasen las penurias y el terror de la mejor forma posible. Esta foto es estremecedora, terrible, pero una puerta abierta a los sentimientos, a la esperanza y al futuro.

Orson Welles se fotografía con Laurel & Hardy en los estudios Fox en 1943. Welles estaba rodando "Jane Eyre" mientras que Laurel y Hardy estaban filmando "Jitterbugs".

Foto de Nick Ut. El 8 de junio de 1972, durante la guerra de Vietnam, un avión survietnamita lanzó una bomba de napalm en la zona de la población de Trang Bang.​ Allí se encontraba Kim Phuc con su familia. La niña de nueve años, quemada, corrió fuera de la población mientras se quitaba los restos de su ropa en llamas. En ese momento, Nick Ut tomó la fotografía y llevó a la niña al hospital. Permaneció internada 14 meses, durante los cuales sería sometida a 17 operaciones de injertos de piel con el objetivo de rehabilitar su cuerpo de las quemaduras. Kim ha descrito su experiencia: "el napalm es el dolor más terrible que se pueda imaginar... el agua hierve a 100 grados Celsius, el napalm genera temperaturas de 800 a 1.200 grados centígrados". Cuando regresó a casa, Kim esperaba ser "una niña normal" y estudiar medicina, pero el gobierno vietnamita la obligó a dejar la escuela por considerarla "un símbolo nacional de la guerra". La influencia de la foto tomada por Nick fue tal, que algunos historiadores han considerado que la imagen ayudó a frenar la guerra en Vietnam; pese a que, cuando fue tomada, la retirada de tropas estadounidenses estaba muy avanzada.

En 2003 se descubrió una enorme biblioteca en un lugar secreto dentro del Monasterio Sakya, en la región de Tsang, a unos 170 kilómetros al norte de la frontera entre el Tíbet y Nepal. Escondida detrás de una pared de 600 metros cuadrados en el gran salón de rezos, en una habitación fría, oscura y, sin embargo, extremadamente notable, se encontró una única estantería de 60 metros de largo y 10 metros de alto que albergaba alrededor de 84.000 sutras y pergaminos escritos a mano en tibetano, sánscrito, chino y mongol; y que cuentan la historia del Tíbet a través del prisma de la filosofía, la ópera, la poesía, la medicina y la geología, entre otras disciplinas. Los ejemplares más antiguos tienen más de 1.000 años y cuenta la leyenda que esta estantería podría sostener todo el monasterio por sí sola incluso si los otros muros se derrumbaran. Todos los libros de la biblioteca sobrevivieron ilesos a la Revolución Cultural en la última década del gobierno de Mao Zedong de 1966 a 1976 (aunque la mayoría de los monjes del monasterio se vieron obligados a irse. En la actualidad, los textos todavía están siendo descifrados por científicos de la Academia Tibetana de Ciencias Sociales.

La historia de Frida Kahlo y Pablo Picasso comenzó en 1939 en París, a raíz de una exposición de la artista mexicana, sin saber que entablarían una larga relación amistosa. Frida Kahlo fue invitada por André Breton para realizar una exposición de sus obras en la capital francesa, sin saber que conocería a algunos de los artistas e intelectuales más influyentes de aquella época. A pesar de la diferencia de estilos artísticos a los que pertenecían, Frida Kahlo y Pablo Picasso tenían algo en común: un gran talento que los llevó a ser reconocidos como dos de los grandes pintores del siglo XX a nivel internacional. Tras expresar su admiración por las pinturas de Frida Kahlo, Pablo Picasso resumió en una frase su percepción sobre el estilo único de la artista mexicana, en forma de recomendación a una amiga: «Te la recomiendo, no como esposo sino como entusiasta admirador de su trabajo, ácido y tierno, duro como el acero y delicado y fino como un ala de mariposa, adorable como una hermosa sonrisa y profunda y cruel como la amargura de la vida»

La afición por la fotografía puede nacer en la infancia. Es un placer tener una cámara en las manos, manipularla, conocerla lo más posible e interpretarla para que pueda salir de ella una buena fotografía. Sin embargo, lo importante de la fotografía es quien hace las fotos, quien tiene la intención, quien ve el objetivo a fotografiar y se prepara para plasmar uno objeto, paisaje o situación. El niño de la foto se interesa por la cámara, ya encontrará el lugar por el que mirar, o se lo irán mostrando, pero con muy pocos años los niños deben entrar en el mundo de las cámaras.

Foto de Marcos Tristao, de un niño brasilero de 12 años (Diego Frazzo Turkato), tocando el violín en el funeral de su maestro, la pieza musical favorita del fallecido, que lo salvó del ambiente de pobreza y crimen en el que vivía.

4 de julio de 1960. La salida del primer día de colegio de la primera niña negra que fue a un colegio de blancos en EEUU. Al colegio no asistió ese día ningún otro niño. Ningún padre permitió que sus hijos compartieran clase y pupitre con una niña de piel negra. Esa piel oscura de los afroamericanos que son los descendientes de aquellos africanos que fueron secuestrados de sus tierras, adoctrinados y utilizados durante varios siglos como esclavos de los blancos. Los hombres que la acompañan son agentes del FBI que la protegían. Esa preciosa niña, cuya madre la había vestido con vestido de domingo y lazo en el pelo, en realidad estaba corriendo grave peligro.

Thomas Dambo es un carpintero danés que esconde trolls gigantes por los bosques del mundo. Los hace con madera reciclada y la ayuda de carpinteros locales, y  llena de magia los parajes más bonitos con sus esculturas de 20 metros de altura. hace esculturas gigantes de madera, trolls inmensos, y los oculta en la naturaleza y en los bosques. Haciendo esto, espera atraer a la gente para que se aleje de sus ciudades de cemento y sus pantallas de ordenador, hacia la naturaleza, para que reconecten con el mundo natural. Construye sus enormes esculturas con materiales reciclados para mostrar su potencial, ya que a menudo es descartado y se convierte en una amenaza para el mundo natural.

Anil Prabhakar, fotógrafo aficionado, se encontraba de safari fotográfico en Borneo con un grupo de amigos cuando vio cómo un orangután trataba de ayudar a un hombre que se encontraba en un fangoso río, y que creía que estaba en apuros. "¿Me dejas que te ayude? Cuando la humanidad muere en el ser humano, a veces los animales nos guían a lo básico", escribió Prabhakar en Instagram, donde publicó la fotografía de la que ya se han hecho eco varios medios como The Guardian o Daily Mail.

El día 13 de julio de 2021, mi amigo Jesús Pozo Gómez, periodista y fotógrafo, hizo esta fotografía en una de las playas de la costa de Almería. Un día espléndido, bañistas en la playa. A la izquierda, junto a una roca, la ropa de alguien, un migrante desconocido, que dejó su tierra africana, no sabemos cuándo, para arriesgar su vida en una patera, cruzar el mar y todos sus peligros y llegar a lo que él, junto a otras personas, miles, mujeres, niños, adolescentes, hombres sin futuro, consideran el paraíso. Nuestra sensibilidad es interpelada, como fue la del fotógrafo que vio con lágrimas, tras esas ropas abandonadas, la tragedia de miles, millones de ciudadanos de este mundo que deben por hambre, miseria, persecución o guerra, abandonar sus hogares.

Leer desde la infancia, tocar los libros, ver las imágenes, jugar con los libros... fomentar la lectura comienza por tener libros en casa. Escribí hace décadas un artículo, que luego llevó al cómic mi amigo Antonio Morata, que se titulaba "Dejad los libros al alcance de los niños". Los más pequeños de la casa se inician viendo libros, jugando con ellos, abriendo y cerrando o amontonando, más tarde ven sus imágenes, y se imaginan historias.... De ahí a la lectura son pasos que los niños dan hasta aficionarse a leer, a contar de palabra y por escrito lo que leen y más tarde, a no poder vivir sin los libros, ya sea como entretenimiento, estudio o investigación.

 Unos niños, en Sevilla, en 1940, juegan a las canicas en la calle. La guerra dejó España esquilmada, en la ruina, con pocas ilusiones salvo las que los vencedores gritaban en las calles y en actos preparados para gloria del régimen. En las calles se jugaba a las canicas, un juego popular y barato. De lo que me acuerdo, las primeras canicas que utilizamos eran de barro cocido, a veces pintadas de colores. De vez en cuando, un niño "de posibles", metía en el juego alguna canica de piedra, de mármol, supongo, o de acero, y no solamente presumía de ella sino que además ganaba y se llevaba a su casa todas las canicas de barro cocido de los demás niños. No sé si eso será algo así como una metáfora callejera del capitalismo. Luego llegaron las canicas de vidrio, de variados colores.

Cuando tu propio cuerpo es el juguete. Años jugamos en nuestra infancia con nuestros cuerpos. En la calle, en el patio del colegio, correr, saltar, perseguirse y esconderse, y a falta de plinto, nuestras propias espaldas servían de apoyo al salto del compañero de juegos. Esta foto es de 1940, de la postguerra española.

En 1933, en Sevilla, niños juegan entre las ruinas. La foto es de Henri Cartier Bresson. Henri Cartier Bresson (22 de agosto de 1908-3 de agosto de 2004) ​ fue un célebre fotógrafo francés considerado por muchos el padre del fotorreportaje. Utilizó siempre la idea de atrapar el instante decisivo, versión traducida de sus «imágenes a hurtadillas».

Niños juegan en la plaza del pueblo en 1978. Foto de Juan Dolcet (1914–1990), que practicó la fotografía como aficionado desde los años treinta. Ingresó en la Real Sociedad Fotográfica de Madrid en 1954 y un año después obtuvo el premio Negtor de la firma Negra. Se relacionó con pintores, entre ellos Antonio Saura, Millares, Canogar o Antonio López, fotografiando sus trabajos al tiempo que recorrió la geografía española captando paisajes, tipos y costumbres.

En 2018, la foto “El deseo de vivir” ganó el Concurso Internacional de Fotoperiodismo Andréi Stenin, en el primer puesto de la categoría de Deportes. El fotógrafo, el iraní Taisir Mahdi. En la imagen, un joven futbolista con una pierna amputada va detrás de la pelota. El Concurso Internacional de Fotoperiodismo Andréi Stenin, está organizado por la agencia de información internacional Rossiya Segodnya bajo los auspicios de la comisión rusa para la UNESCO, y busca apoyar a los fotógrafos jóvenes y atraer la atención pública hacia los retos del fotoperiodismo actual.

Más de 200.000 niños rohinyás sobreviven en Bangladesh tras huir de Birmania. Esta foto se hizo el 1 de septiembre de 2017, un niño rohinya en fuga en Teknaf, Bangladés. La comunidad rohingya es originaria de Birmania, donde residían hasta la actual oleada de violencia 1,100.000 miembros de esta comunidad. Tras la más reciente campaña de limpieza étnica, más de 400.000 han huido, refugiándose en Bangladesh, donde ya vivían medio millón de refugiados huidos de oleadas de persecución anteriores, lo cual implica que más de 900.000 miembros de esta etnia están ahora en Bangladesh.

Un escultor brasileño en defensa contra la tala indiscriminada de árboles

El niño se abraza al árbol para defenderlo y defender así mismo a su pueblo y su cultura. En Brasil, más de la mitad de las especies de árboles de la Amazonía están amenazadas. Estudios fiables advierten de que si el actual ritmo de deforestación continúa, hasta el 57% de las especies forestales amazónicas cumplirán en las próximas décadas los requisitos para ser clasificadas "en peligro" en la Lista Roja compilada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, según los investigadores. Sin embargo, si las áreas protegidas y territorios indígenas son preservados, el número de especies amenazadas no superará un tercio del total.

El Bosque pintado de Oma, también conocido como el Bosque animado, es un enclave singular en el pequeño barrio de Oma, en Kortezubi, cerca de las Cuevas de Santimamiñe. Creado en 1984 por el escultor y pintor bilbaíno Agustín Ibarrola, este bosque encantado es un espacio mágico que apunta una nueva relación entre naturaleza y arte. En él, el artista dejó huellas en árboles y piedras, con el propósito de unir el trabajo de los ancestrales artistas del Paleolítico con la tendencia moderna del land art, una corriente artística que trabaja directamente sobre el entorno natural, siendo el propio paisaje el lienzo del pintor. De esta forma, Ibarrola se limitó a pintar la superficie de los pinos, consciente de que el soporte que utilizaba no es inerte como el lienzo. La mayoría de las figuras se reparten entre diferentes árboles, situados en distintos planos de profundidad. Así, Ibarrola, al cubrir de colores y de vida cientos de pinos, compuso un inmenso lienzo que cada visitante puede recomponer jugando con las perspectivas mientras camina.

Hiram Bingham pasó a la historia como el descubridor de Machu Picchu. Aunque no todos creen que fuese el primero en llegar a la legendaria ciudadela inca, pues el agricultor peruano Agustín Lizárraga ya dejó constancia de su existencia algunos años antes. A partir de ahí, y de los datos que poseía, fue un niño de apenas 8 años quien guió a Bingham hasta las ruinas de la ciudadela Inca y quien dicen fue el verdadero descubridor de la ciudadela. El sargento Carrasco y el niño Pablito Ricchiarte en 1911.

A 75 Km. al sur de Antofagasta, una sorprendente escultura en medio del desierto nos recuerda la presencia humana: la Mano del Desierto, una obra de once metros de altura realizada por el escultor chileno Mario Irarrázabal. Esta mano que emerge de las arenas es similar a otra del mismo escultor: el Monumento al Ahogado, en Punta del Este, Uruguay. La Mano del Desierto se encuentra a 1100 metros sobre el nivel del mar y fue inaugurada en 1992 convirtiéndose en un foco de atracción y uno de los lugares más fotografiados del desierto de Atacama.

La foto fue tomada en 2018 por el fotógrafo Koen Van Weel y documenta a un águila entrenada de la compañía "Guard From Above" envolviendo con sus garras un dron durante un ejercicio policial en los Países Bajos. Se están adiestrando en todo el mundo águilas para que busquen drones que en ocasiones sobrevuelan espacios protegidos o invaden la privacidad de algunos terrenos por lo que no son bienvenidos.

Principios del siglo XX concurso de belleza masculina. Los hombres siempre han buscado ser atractivos, exitosos y originales y, por supuesto, gustarles a las mujeres. Si la moda lo requería, se volvían más masculinos o más sexis, más desaliñados o más clásicos. El papel especial en estas transformaciones siempre lo juegan los peinados, bigotes, barbas, bronceado y torso musculoso, que en este caso aún no era prioritario, como puede apreciarse.

Manos que buscan un acercamiento, de la obra 'Paredes amantes', realizadas por los artistas Miguel Molina y Gema Hoyas, en Sajazarra, La Rioja. Foto de Enrique Martínez-Salanova Sánchez. 2021

La mano. Homenaje a los Brigadistas Internacionales suecos en Estocolmo. Un total de entre 600-700 voluntarios llegaron a España a defender a sus pueblos contra el terrorismo fascista, conscientes de que la lucha a favor de la República españolas era la antesala de la lucha por salvar a la humanidad. Al menos 173 fueron enterrados en la tierra española. La gran mayoría eran de la juventud del partido comunista sueco, pero había unos socialdemócratas también en la brigada sueca ”George Branting” que era parte de la mayor brigada Ernst Thälman.

¿En qué piensas? ¿pensamos juntos? La niña establece un diálogo mudo con "El pensador", de Rodin. El Museo Rodin, en Filadelfia (Pensilvania) contiene la mayor colección de obras de Auguste Rodin fuera de París. La obra mejor conocida de Rodin, El Pensador (1880-1882), se sitúa afuera del museo en el patio de entrada del mismo.

El niño ve lo que ve. Cada cual tiene sus propios intereses. Un escultor, un pintor, o un artista, tiene su propia visión de la realidad, unas ideas, formación y gustos personales. Una vez que la obra sale de sus manos, la obra es ya del espectador y de su propia interpretación. El niño lo tiene muy claro.

En Londres, en 1930, del siglo XX, Mary Smith ganaba seis peniques a la semana disparando guisantes secos contra los cristales de las ventanas para despertar a la gente que tenía que ir a trabajar.

Una niña ve con inquietud y asombro la escultura en la que una mujer africana intenta salir de su esclavitud, romper las cadenas que durante siglos la tuvieron a merced de esclavistas primero y de una cultura patriarcal más tarde.

Realidades y su sombra. ¿foto imposible?, ¿efectos? ¿trucaje?. La foto es de AKIOMI KURODA y su título "Dos metros de distancia". Siempre me ha interesado el trabajo sobre imágenes, sus curiosidades y trampantojos, y cómo la retina puede confundirse y el cerebro buscar la realidad.

En 2008, tras la tormenta tropical Hanna, en Haití, un niño trata de salvar una silla de paseo. Hanna fue la octava tormenta tropical de la temporada, y causó 61 muertos en Haití y obligó a más de 10.700 dominicanos a abandonar sus hogares, según datos ofrecidos por las autoridades de ambos países.El deprimido Haití, aún no se había repuesto de los daños causados la semana anterior por el huracán Gustav, que dejó 79 muertos a su paso por el país

Le compré un gato para que dejara el teléfono, dice el titulo de esta entrañable foto de la que desconozco su autor. Es difícil a la hora de decidir lo que es mejor para un niño, pues las circunstancias se alían en ocasiones para cambiar criterios y realidades. 

A dios rogando y con el mazo dando. El perseguido de la foto creyó en el derecho de asilo, como en los antiguos cruceros, cuando confluían varios caminos, servían en ocasiones como refugio para perseguidos por la justicia, respondiendo al derecho de asilo que se aplicaba también en las iglesias. El toro no entiende de cruces ni asilos.

Emigrantes españoles se disponen a abandonar el país con destino al extranjero. Al final de la década de los cincuenta la industria no era capaz de absorber la mano de obra que supuso el crecimiento de la población activa, ni mucho menos a las oleadas de campesinos que seguían llegando a las zonas industriales, y miles de españoles tuvieron que emigrar a diversos destinos, sobre todo a Europa. Hoy se habla de aquella época con desenfado y desconocimiento, no fueron momentos fáciles, y muchos españoles llegaron a los países europeos sin papeles, en situaciones muy precarias y con un inmenso sufrimiento familiar.

Una madre, en Kuro, implora sobre el escudo del policía después de que su hijo haya sido arrestado por acusar al gobierno de fraude en las elecciones presidenciales de Corea del Sur.18 de diciembre, 1987. Foto de ANTHONY SUAU, USA, BLACK STAR.

Una calle de Monrovia cubierta completamente de casquillos de bala . La Segunda Guerra Civil de Liberia comenzó en 1999 cuando un grupo rebelde, el LURD, invadió la parte norte de Liberia con el apoyo del gobierno guineano vecino. La capital de Liberia fue la región más afectada, ya que fue escenario de intensos combates entre soldados del gobierno y las fuerzas rebeldes.

Un niño bebe agua sucia debido a la falta de puntos de agua potable en el área debido a la deforestación, lo que conlleva riesgos para la salud. Foto: Frederick Dharshie Wissah

Una niña duerme en un pupitre de su escuela en Sahel, al sur del desierto del Sahara. En los últimos 35 años las lluvias extremas se han multiplicado debido al calentamiento global provocando inundaciones todos los años, seguidas de episodios de sequía. Foto: Antonio Aragon Renuncio

 

 

La moto y la bicicleta son los transportes más comunes en Vietnam. La gente ha desarrollado una capacidad increíble de transporte de personas y cosas en estos medios de locomoción básicos.

La trilla a yegua suelta es un deporte ecuestre típico de Chile practicado en los meses de verano. Su objetivo es que una «collera» —integrada por dos huasos montados sobre caballos chilenos— arree coordinadamente a una manada de yeguas chilenas que pisotean gavillas de trigo para separar la paja del grano dentro de un corral circular llamado era. Son organizadas por las Municipalidades de Chile y la celebración incluye otras tradiciones campesinas, como misa y casamiento a la chilena, carrera de perros galgos, rodeos y comidas típicas, entre otras.

Una cría de rinoceronte negro viene a saludar a uno de los integrantes del grupo armado que defiende la libertad de los animales en África. La caza furtiva es ilegal y se nutre principalmente del comercio ilícito de de los animales cazados. En algunos pone a algunas especies en serio peligro de extinción. Es un negocio que mueve anualmente cerca de 10.000 millones de dólares, a la altura de otros negocios ilícitos como el tráfico de drogas, de armas o de personas, por lo que no resulta extraño que los cazadores furtivos, además de ir fuertemente armados, estén muy bien equipados con gafas de visión nocturna e incluso con helicópteros con los que perseguir a sus presas.

En Kiev, un manifestante enfrenta con su música a las fuerzas de la policía

Cualquier sitio es posible para una escuela. Afganistán.

1920. Samuel Herman Reshevsky fue un ajedrecista polaco de origen judío, nacionalizado estadounidense, un niño prodigio y luego gran maestro de ajedrez. Fue célebre su rivalidad ajedrecística con Bobby Fischer. Aprendió a jugar ajedrez a los cuatro años, y a los ocho ya derrotaba a jugadores mucho mayores, en exhibiciones simultáneas.

En República de Zimbabwe, el llamado Árbol de la vida, un baobab de más de 2000.

 

 

Un niño se sienta en un columpio frente a un edificio residencial dañado, después de que Rusia lanzara una operación militar masiva contra Ucrania, en Kiev (REUTERS/Antonio Bronic) (UMIT BEKTAS/). En los últimos 10 años, el número estimado de niños muertos como resultado de la guerra es de unos 10 millones. Las situaciones derivadas de los conflictos armados afectan principalmente a los niños por su vulnerabilidad. Solos e indefensos a causa del caos reinante, algunos son reclutados a la fuerza en milicias y otros explotados. Los derechos fundamentales de estos niños son descaradamente ignorados, en beneficio de actos bárbaros y crueles. Muchos de ellos acaban profundamente traumatizados, malheridos e incluso discapacitados.

La niña pinta lo que ve, independientemente del modelo que le han puesto delante, un atleta en cueros vivos que la niña ve como un atlético mozo vestido completamente mientras se calienta bajo un sol radiante.

En el Reino Unido, y más concretamente en Londres, lo pasaron bastante mal durante las última guerra mundial. Esta foto es del 27 de marzo de 1940

El fotógrafo de fauna salvaje Mithun, fotografía a un leopardo y una pantera juntos, mirando a cámara. “Saaya (la pantera, macho) y Cleopatra (el leopardo, hembra) han estado cortejándose desde hace 4 años y siempre que están juntos, es una imagen para la admiración. Cuenta el fotógrafo, que estuvo esperando casi una semana en el mismo punto para obtener la fotografía perfecta.

Unicef anima a los Gobiernos a ratificar la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad —a principios de 2013, 127 países y la Unión Europea lo habían hecho— y la Convención sobre los Derechos del Niño —refrendada por 193 países— para, de esta forma, manifestar su compromiso en la lucha contra la exclusión y por la inclusión social de este colectivo.