 |
Binta y la gran
idea
Creatividad
y derechos Humanos
©
Enrique Martínez-Salanova Sánchez |
|
El
puntero de don Honorato/Bibliografía
Mi relación con la
Productora "Tus ojos" y con Binta, la gran idea
Hace bastantes años que conozco,
trato y colaboro con Manuel García Serrano, director de la
Productora "Tus ojos". Ha hecho, y sigue haciendo, cosas muy
importantes para hacer cine de compromiso social, y llevarlo a las
aulas. Con riesgos económicos serios y algunos sustos que tuvo por
filmar en lugares en los que corrió peligro.
La productora «Tus ojos», se fundó con el objetivo
de crear un marco de referencia en el mundo audiovisual, como una
productora capaz de conjugar el lenguaje del cine con la sensibilización
sobre problemas actuales de la infancia, da la mujer, y de la sociedad.
Es imprescindible incluir en las aulas de
todos los niveles el conocimiento, estudio, análisis, aplicación
creativa y puesta en práctica de los Derechos Humanos. Para ello es
necesario hacerlo de forma trasversal, que encaje y se incluya en la
totalidad de los temarios y currículos, que se basen en ellos los
métodos y los mecanismos didácticos, que sirvan de sustento a la
convivencia entre los alumnos y de fundamento de diálogo y vínculo
necesario entre profesores, alumnos y toda la comunidad educativa.
Participo además con ellos como
patrono de la Fundación "Cine para educar" |
 |

 |
El
proceso creativo. Ver:
Creatividad
El proceso
creativo no es un proceso fácil ni lineal. Es un proceso interactivo
en el que se implican una gran variedad de procesos intermedios
hasta llegar a una solución que merece la pena. Para Guilford, un
hecho creativo es siempre «una innovación valiosa». Se podría
definir como un proceso de análisis mental cuyo fin es la
comunicación.
Hoy día necesita
el mundo soluciones creativas, una búsqueda común y solidaria de
solución a los problemas del mundo.
Las
nuevas tecnologías, la proclama de unos derechos básicos, el que
nadie se sienta excluido, unas lentas incursiones en los medios, la
progresiva toma de conciencia… Nuevas ideas, compromisos sociales y
políticos son necesarios para lograr una cultura de la diversidad y
del respeto a los Derechos Humanos.
Es imprescindible incluir en las aulas de
todos los niveles el conocimiento, estudio, análisis, aplicación
creativa y puesta en práctica de los Derechos Humanos. Para ello es
necesario hacerlo de forma trasversal, que encaje y se incluya en la
totalidad de los temarios y currículos, que se basen en ellos los
métodos y los mecanismos didácticos, que sirvan de sustento a la
convivencia entre los alumnos y de fundamento de diálogo y vínculo
necesario entre profesores, alumnos y toda la comunidad educativa.
Las etapas de un proceso creativo
las podríamos dividir en cuatro: Investigación o recopilación de
datos, análisis o incubación, iluminación y comprobación y
verificación.
Durante la
investigación es cuando se recoge la información y aquellos
elementos que nos van a ser indispensables durante el proceso de
creación. Durante el análisis se selecciona y analiza toda la
información que se ha recogido y se selecciona aquella que nos
servirá para el proceso creativo, seleccionando en primera instancia
aquella que nos servirá para la creación y guardando la que en una
primera instancia hemos dejado de lado. Durante la iluminación es
dónde nos surge la idea (Bruner la llamó «salto intuitivo») con toda
la información recabada, para realizar el proceso de creación, es
una etapa en la cual nos surgirán muchas dudas y debemos de madurar
la idea que tenemos para finalmente comunicarla.
Una forma de aplicar los
procesos creativos la podemos intentar con el análisis de una
película. En este caso propongo tratar
Binta y la gran idea, por sus características, ya que
en ella los procesos creativos están muy presentes. |
Binta y la gran idea
Es uno de los cinco
cortometrajes que corresponden a la película
En el mundo a cada rato, 2007, producida por
Tus ojos, en la que cinco directores muestran su visión sobre distintas
realidades que afectan a la infancia y por las que UNICEF trabaja en
todo el mundo.
2007. Senegal, España. 31 min.
Fue financiada por UNICEF.
Director: Javier Fesser
Guión: Javier Fesser
Reparto: Zeynabou Diallo
(Binta), Agnile Sambou (padre de Binta), Aminata sano (Soda)
Nominada al Oscar Mejor
Cortometraje 2007
Sinopsis: Binta es una
niña africana
de siete años, que vive en una preciosa aldea junto al río Casamance,
en el sur de Senegal, y va al colegio. Cuenta en off la «gran idea»
de su padre, a la que ella no es ajena. Su padre es pescador
en una pacífica aldea de Senegal. Un amigo le cuenta las maravillas
que ocurren en las tierras de los blancos «los tubab», que puedan coger millares de pescados con barcos más
grandes equipados de técnicas muy importantes, que viven en la
abundancia. También le cuenta que para defender sus riquezas van
armados, y le enseña una de las maravillas, el reloj que suena a
mediodía en punto. «¿Qué sucede al mediodía?” pregunta el padre de Binta.
«!pues que la alarma suena!» contesta el amigo.
Narra Binta la vida del poblado,
el trabajo colectivo a pesar de que las tierras son particulares, la
escuela, La obra de teatro que monta el maestro para contar a los
vecinos que las niñas deben ir a la escuela, la necesidad de que las
niñas también aprendan para que no les pase como a la madre de Soda,
su prima, a la que engañan cuando va a vender su fruta al mercado.
Se muestran en el film la fuerza
del teatro, la solidaridad. la vida sencilla, la creatividad de
vivir con lo que se tiene. La gran idea llega por fin a las
autoridades: desea mejorar el mundo mediante la adopción de un niño
blanco, destetado preferiblemente, para enseñarle a vivir en una
sociedad sostenible, solidaria, sencilla, en la que no se necesiten
armas para defender los beneficios. |

 |
 |
Educación de las niñas y
desarrollo
La zona en la que está
enclavada la población de Casamance, donde se rodó el film, se ha visto gravemente
afectada por el conflicto entre el gobierno y los rebeldes. A lo
largo de los años, cientos de poblados han sido abandonados. Como
secuela, se cerraron varios centros de salud y escuelas.
El programa de educación básica
de UNICEF en Senegal se dirige a incrementar las tasas de
matriculación escolar, especialmente las de las niñas. El gobierno
se ha comprometido a alcanzar los objetivos establecidos en el Foro
Mundial de Educación de Dakar, en particular, mejorar la calidad de
la enseñanza.
En casi todo el mundo las niñas
cuentan con menos facilidades para finalizar sus estudios que los
niños. Esta discriminación es a la vez causa y efecto de la pobreza.
Las circunstancias que condenan a las niñas al analfabetismo,
condenan también a la pobreza y a la desprotección a sus
comunidades, a sus familias y a sus futuros hijos. Gracias al
compromiso de gobiernos e instituciones que generan cambios
legislativos, pero también al de personas como las que nos muestra
la película, que trabajan en sus comunidades de origen, cada vez más
niñas pueden aprender y contribuir al desarrollo de sus países.
|
Algunas frases de la película
«Si seguimos el camino que el
primer mundo nos marca corremos el riesgo de que los hijos de
nuestro hijos se queden sin peces, sin árboles, sin aire…y en el
afán de acumular bienes nos lleve a perder el sentimiento de
solidaridad y que el miedo a perder las riquezas acumuladas nos
lleve a destruirnos entre nosotros. Es por ello que quiero aportar
mi pequeño grano de arena, solcito iniciar los trámites de adopción
de un niño tubab. Ya destetado, a ser posible, para que pueda aquí
desarrollarse como persona y adquirir los conocimientos necesarios
para ser feliz en nuestra humilde comunidad». (De la carta que el padre
de Binta entrega a las autoridades)
«Mi padre dice que todos los
niños del mundo tienen derecho a educarse en un espíritu de amistad,
de tolerancia, de paz y de fraternidad. Todos los niños, incluso los
tubab».
«Mi padre dice que debemos
aprender del comportamiento de los pájaros. Los pájaros son tan
listos que toman lo mejor del norte y lo mejor del sur».
Binta en la escuela hace
dibujos. Habla de los colores. Le gusta el amarillo pues es el color
del sol, el verde, el color de la selva, pero el que más le gusta es el color
carne. Elige el marrón.
|



|

 |
Creatividad y fuegos artificiales
La falta de medios se puede
suplir con la imaginación. Cuando un niño le dice al maestro que no
tienen fuegos artificiales, éste le responde que los tendrán cuando
tengan algo que celebrar.
Es al final del film, cuando la
función de teatro ha sido todo un éxito, Soda, la prima de Binta, ha
conseguido que su padre le deje estudiar, cuando el padre de Binta
ha entregado al Gobernador su carta y éste le ha dicho que su idea
le parecía interesante, cuando se celebra la fiesta.
Y, a falta de cohetes, son los
mismos niños, dirigidos por el maestro, los que elevan los brazos,
imitan el ruido de los cohetes y los sustituyen por las palmeras,
que, dado el efecto cinematográfico, parecen explotar en miles de
fuegos de artificio.
La creatividad es imaginación,
sorpresa, humor, ver las cosas desde otro punto de vista, utilizar
los recursos disponibles con usos diversos, flexibilidad en las
ideas y en el respeto a los demás, aceptación de los otros,
originalidad, fluidez, sentido de la responsabilidad,
esfuerzo, sensibilidad para detectar problemas, capacidad de trabajo
común para solucionarlos... |
 |
Grupo 1.
Creatividad y educación (Utilizar el cuestionario con libertad)
1.
Valorar globalmente el cortometraje. Lo que más ha llamado la atención.
2.
Comentar la frase del director de la película:
«Era fácil intuir que
haciendo una película a medias con un buen puñado de niños de una aldea
perdida en el África Subsahariana íbamos a aprender más nosotros que
ellos. Pero nadie hubiera imaginado tanto. Ni tan hermoso. Ni tan útil.
Ni tan imprescindible».
3.
Nuevas miradas que te ha aportado
4.
¿Similitudes con tu trabajo en el aula? ¿Cuáles?
5.
Enumerar algunos aspectos del cortometraje en los que se hace
referencia a la creatividad en la educación.
6.
¿Utilizarías este cortometraje en tu aula? ¿Cómo? |
 |
Grupo 2. El
derecho de niños y niñas a la educación
(Utilizar el cuestionario con libertad)
1.
Valorar globalmente el cortometraje. Lo que más ha llamado la atención.
2.
Comentar la frase del director de la película:
«Todos
los miembros del equipo hubiéramos pagado dinero por tener el privilegio
de hacer este trabajo y sin embargo UNICEF nos ha permitido realizarlo
gratis. ¿Se puede pedir más? ¿Qué hemos hecho nosotros para merecer un
regalo así?».
3.
Nuevas miradas creativas que te ha aportado sobre el derecho a al
educación
4.
¿Similitudes con tu trabajo en el aula? ¿Cuáles?
5.
Enumerar algunos aspectos del cortometraje en los que se hace
referencia a la educación como derecho de todos, niños y niñas y las
formas creativas que s eutilizan para hacer tomar conciencia.
6.
¿Utilizarías este cortometraje en tu aula? ¿Cómo?
|
 |
Grupo 3. ¿Cómo
nos vemos unos a otros? (Utilizar el cuestionario con libertad)
1.
Valorar globalmente el cortometraje. Lo que más ha llamado la
atención.
2.
Comentar la frase del director de la película:
«Es
asombroso observar hasta qué punto media docena de ridículos blancos
colorados por el sol y abrasados por los mosquitos son capaces de
asimilar cuando están rodeados de niños. Niños y niñas que les miran,
les tocan, les sonríen y que nunca se hacen este tipo de preguntas:
¿quiénes son estos marcianos?, ¿qué hacen en mi casa con tanto aparato?,
¿por qué son tan claritos?, ¿por qué bailan con tan poca gracia?, ¿por
qué necesitan gorro, gafas, cremas, teléfono, navaja multiusos, pantalón
reversible con cremallera para quitar las perneras, seguro médico
internacional para por si acaso, beber Coca-Cola para quitar la sed en
lugar de agua fresca y cámara de fotos para retratarlo todo ansiosamente
como si alguien se les fuera a llevar el paisaje de ahí en cinco
minutos?»
3.
Nuevas miradas creativas que te ha aportado para apreciar las
diferencias entre personas y cómo tratarlas
4.
¿Alguna
similitud con tu trabajo en el aula? ¿Cuáles?
5.
Enumerar algunos aspectos del cortometraje en los que se hace
referencia a las grandes diferencias entre países y culturas.
|
 |
Grupo 4. La
imagen de la educación en el cine (Utilizar
el cuestionario con libertad)
1.
Valorar globalmente el cortometraje. Lo que más ha llamado la atención.
2.
Comentar la frase del director de la película:
«Los niños todavía piensan que el mundo puede moverse por
la risa y el juego. No utilizan el dinero. No saben usar la ambición
para pisar al de al lado y no han instalado aún en su disco duro el
concepto del odio y la destrucción. Los niños contagian inevitablemente
su amor a la vida y su forma de mirar»
3.
Nuevas miradas que te ha aportado
4.
¿Similitudes con tu trabajo en el aula? ¿Cuáles?
5.
Enumerar algunos aspectos del cortometraje en los que se hace
referencia a la educación, a la didáctica o a la figura del profesor.
Hacer especial referencia a la actitud creativa y motivadora del
profesor.
6.
¿Utilizarías este cortometraje en tu aula? ¿Cómo? |

Pobladores


|
La productora «Tus ojos»
Ver: (Documental
para reflexión)
La productora «Tus ojos», se fundó con el objetivo
de crear un marco de referencia en el mundo audiovisual, como una
productora capaz de conjugar el lenguaje del cine con la sensibilización
sobre problemas actuales de la infancia. Toda su filmografía gira, hasta
el momento, en torno a los niños. La infancia es un momento lleno de
descubrimientos, sin embargo, en numerosas ocasiones, el niño puede
atravesar situaciones en las que se da cuenta de que algo grave le puede
estar sucediendo por la actitud de aquellos que lo rodean. En su último
largometraje, Pobladores, «Tus Ojos» ha apostado por la tecnología
digital, para la filmación y para la distribución, que se está
realizando en centros educativos y culturales, con el fin de que el film
y las situaciones que lo hacen posible, se analicen y procuren la
reflexión y la concienciación.
Manuel García Serrano
Nació en Palma de
Mallorca (España) en 1973, hizo la Licenciatura General de Cine en la
Universidad Libre de Bruxelles (Bélgica). Tras varios cortometrajes en
los que algunos de los principales protagonistas son los niños, fue
productor de En el mundo a cada rato en
colaboración con UNICEF como una contribución del cine a la
protección de los derechos de la infancia en el mundo. Se compone de
cinco historias que abordan las cinco prioridades de UNICEF, la
educación de las niñas, el desarrollo integrado en la primera infancia,
la inmunización, la lucha contra el VIH/SIDA y la protección contra la
violencia, la explotación, y la discriminación: El secreto mejor
guardado, dirigido por Patricia Ferreira y rodado en la India. La vida
efímera, dirigido por Pere Joan Ventura y rodado en Guinea Ecuatorial,
Las siete alcantarillas, dirigido por Chus Gutiérrez y rodado en
Argentina, Hijas de Belén, dirigido por Javier Corcuera y rodado en Perú
y Binta y la gran idea, nominado al oscar al mejor documental, dirigido
por Javier Fesser y rodado en Senegal. En 2006, dirigió
Pobladores,
largometraje documental que sigue el recorrido de dos
alumnas de
primaria en un colegio público caracterizado por la educación en la
diversidad y la integración. A través de él se conoce la realidad de dos
familias inmigrantes, una marroquí y otra ecuatoriana, y se viaja con
ellas a sus países de origen para conocer la realidad que les hecho
salir de su país.
Su último documental es
Cooperantes, 2008, dirigida por Manuel García Serrano, rodado
en Guatemala, en el que refleja la vida y cultura de algunas comunidades
indígenas y la forma colectiva que aplican para solucionar sus problemas
educativos, de regadío o de vuelta a unos terrenos de los que habían
sido expulsados. En todo momento se explica la ayuda exterior y la de
cooperantes extranjeros, que se retiran en el momento en que el problema
es solucionado. El nexo que une todo el documental es la retrasmisión
radiofónica de un programa «La hora de la resistencia», llevado por
cuatro adolescentes españoles, en el que dan a conocer las
historias de alegría, hambre, sueños y pobreza de Guatemala y sus
habitantes y les anima, da noticias y crea los
contactos necesarios para que se den las diferentes realidades.
Cooperantes va acompañada de una
guía didáctica con el fin de que sea utilizada como herramienta
educativa en las aulas; lo que permitirá su difusión y cumplirá una
función pedagógica y social. En 2010, ha estrenado
Espejito, espejito, documental dirigido por Manuel García
Serrano, que muestra una historia de cuatro mujeres que tejen un relato
reflexivo sobre la belleza desde el punto de vista cultural y social.
Para el mundo occidental quien tiene la belleza tiene el éxito, por ello
desarrolla estereotipos bien definidos a través de los medios de
comunicación masiva que certifican esta representación como verdadera,
para alimentar democráticamente el deseo de tener la belleza, atraparla
y usarla para nuestro beneficio.
|



 |
|
|
© Enrique
Martínez-Salanova Sánchez
|