 |
Georges Méliès
Mago, inventor, pionero del cine,
escritor, pintor, dibujante, reportero, actor, fabricante de autómatas y
juguetes
©Enrique
Martínez-Salanova Sánchez |
|
El
puntero de don Honorato/Bibliografía/Lecturas
de cine/Glosario
de cine
Georges Méliès.
Iniciador a la magia del cine
Georges Méliès fue un ilusionista y
cineasta francés famoso por liderar muchos desarrollos técnicos y narrativos
en los albores de la cinematografía. Méliès, un prolífico innovador en el
uso de efectos especiales, descubrió accidentalmente el stop trick en
1896 y fue uno de los primeros cineastas en utilizar múltiples exposiciones,
la fotografía en lapso de tiempo, las disoluciones de imágenes y los
fotogramas coloreados a mano. Gracias a su habilidad para manipular y
transformar la realidad a través de la cinematografía, Méliès es recordado
como un «mago del cine». Dos de sus películas más famosas, Viaje a la
Luna (1902) y El viaje imposible (1904), narran viajes extraños,
surreales y fantásticos inspirados por Julio Verne y están consideradas entre
las películas más importantes e influyentes del cine de ciencia ficción.
Méliès fue también un pionero del cine de terror con su película Le
Manoir du Diable (1896).
Desde 1946 el premio Méliès
otorga anualmente el reconocimiento a la mejor película francesa.
Fuentes: Toda la
información de esta página la he obtenido de: Mi texto:
“Aprender
con el cine, aprender de película. Una visión didáctica para aprender e
investigar con el cine”. Huelva,
2002.
"Grupo Comunicar". 400 págs.,
de mi Web: El cine de animación,
e Historia del cine/comienzos, de
Wikipedia, de
Historia
universal del cine.
1982,
Barcelona, Planeta,
de
Historia del cine. 1994,
Madrid, País Aguilar.
y de
La Web de las biografías. |

|
 |
La magia de
Méliès me llegó hace
décadas
Yo leía a Julio
Verne, allá por los años 50 del siglo XX cuando vi en un cine "Viaje a
la luna",
Le Voyage dans la Lune,
realizada en 1902, por
George Méliès
y por su hermano Mayor, Gastón, que es quien hizo el guión.
Aquella visión fantástica dio pie a varias de mis intrusiones primeras
en el teatro, pues representamos en la medida de lo posible aquellas
secuencias en un escenario, con vestuario, decorados efectos
varios, todos muy caseros, pero que dieron emoción e hicimos conocer a
Méliès.
Cuando años más tarde
pude estudiarlo y conseguir algunas de sus películas en 16 mm, ya fue el
colmo. Es otra más de las figuras del cine que no dejo que
enseñar, explicar y mostrar algunas de sus obras. Sin él, la magia del
cine no hubiera llegado de la misma forma y hubiera tardado mucho más. |








Méliès vende juguetes en la Estación de
Montparnasse |
Biografía
de Georges Méliès
Georges Méliès nació el 8 de
diciembre de 1861 en el boulevard Saint-Martin de París. Su padre era un conocido empresario del calzado
parisino. Desde pequeño mostró interés y habilidad en el dibujo.
Sus padres le enviaron a Londres para aprender
inglés, donde cambió su vida, pues conoció al célebre ilusionista
Maskelyne durante sus representaciones de magia en el
Egyptian Hall.
Más tarde regresó a
París, y a pesar de sus intenciones de ingresar en la Escuela de Bellas
Artes, fue obligado por su familia a participar en el negocio del
calzado. Se encargó de la reparación y el perfeccionamiento tecnológico
de esta industria, aprendió a reparar
máquinas y mejoró sus habilidades mecánicas, algo que le fue muy útil en
el futuro. Cuando su padre se retiró del
negocio, Méliès se negó a continuar con el mismo, utilizando su parte
de la herencia paterna y la dote de su esposa, para comprar en 1888 el teatro Robert Houdin, del que era
asiduo visitante, en donde ejercitaba sus habilidades como ilusionista.
En 1888
compró el teatro
Robert Houdin con
parte de la herencia paterna y con la dote de su esposa, Eugénie Génin.
Siempre había profesado una gran admiración por Houdin, al que conoció
en persona. En el teatro Robert Houdin dio rienda suelta a su
desbordante imaginación. Cada noche preparaba espectáculos de ilusionismo
que hacía soñar a grandes y pequeños. Los trucos de magia, la mayoría
creados por él, y las
actuaciones teatrales las alternaba con proyecciones de linterna mágica y
de sombras chinescas. En 1895 era ya un prestidigitador de reconocido
prestigio. Mientras tanto,
combinó sus labores de director del teatro con las de reportero y
dibujante en el periódico satírico La Griffe, donde un primo suyo era redactor jefe.
El 28 de
diciembre de 1895 Méliès, dio un nuevo giro a su vida cuando asistió invitado por los Lumière a la primera
representación del Cinematógrafo. Méliès quedó impresionado y su
inagotable mente le dio inmediatamente ideas.
Sin perder tiempo, al
acabar la función se dirigió al padre de Louis y Auguste y le preguntó
por el precio del aparato. Antoine Lumière, con poca visión comercial,
le dijo que aquel invento tenía pocas posibilidades de ser un éxito. «Esta invención no tiene
futuro», le dijo.
Ante la negativa, acabó comprando el aparato de otro inventor, Robert
William Paul, y en abril de 1896 empezó a realizar proyecciones en
su teatro. Su deseo por crear sus propias películas le llevó a
transformar el artilugio de Paul en una cámara con la que rodó su
primer filme Partida de naipes. El 5 de abril de 1896 proyectó las
primeras películas en su teatro Robert Houdin; eran pequeñas escenas al
aire libre, documentales similares a las de los hermanos Lumière. Su
estilo evolucionó rápidamente buscando crear películas parecidas a sus
espectáculos de ilusionismo.
Construyó unos estudios en
los alrededores de París y se volcó en la producción y dirección de
películas. Entre 1899 y 1912 realizó cerca de cuatrocientos filmes, en
su mayoría comedias de tono burlesco y desenfadado, entre las que
destacan Cleopatra (1899), Cristo andando sobre las aguas
(1899), El hombre de la cabeza de goma (1901), la célebre
Viaje a la Luna (1902), El viaje a través de lo imposible
(1904) y Hamlet (1908)
Méliès intentó
distribuir comercialmente Viaje a la Luna en Estados Unidos. Técnicos
que trabajaban para Thomas Alva Edison lograron hacer copias de la
película y las distribuyeron por toda Norteamérica. A pesar de que fue
un éxito, Méliès nunca recibió dinero por su explotación. El monopolio
de la
industria cinematográfica (Edison en Estados Unidos y Pathé en
Francia), junto con la llegada de la Primera Guerra Mundial, afectaron a
su negocio, que fue declinando sin remedio.
La producción masiva de Pathé y Gaumont complicó la competencia. El
cineasta empezó a compartir cartel con Ferdinand Zecca, Louis Feuillade,
el español Segundo de Chomón o David W. Griffith en Estados Unidos. Y
por mucho que Pathé le ayudara en la producción de sus últimos trabajos,
la taquilla no hizo su parte.
Para subsistir, Méliès
se vio obligado a trabajar para Pathé y Edison. Firmó un contrato en el
que se comprometía a proporcionar 300 metros de película semanales a
este último, lo que le forzaba a trabajar a marchas forzadas. Como se
demostraría al poco tiempo, Méliès no estaba hecho para la producción en
cadena. Al contrario que los Pathé o los Edison, él no producía
películas como si fuesen churros. Para colmo de males, las obras que
realizaba para Pathé sufrían amputaciones por parte de Ferdinand Zecca,
el operador con más autoridad dentro de la productora y del que se
rumoreaba sentía una gran envidia por Méliès. Empero, Zecca tiene el
honor de ser el primero en filmar una película dramática: Historia de
un crimen, una fórmula que trataría de imitar el genio parisino sin
demasiado éxito tomando como argumento sucesos de actualidad como el
caso Dreyfus.
En 1913 se retiró de todo
contacto con el cine, tras arruinarse, obligado a vender sus propiedades, su estudio o sus muchos
autómatas, e incluso que, en un ataque de desesperación, con una
cerilla, destruyera una colección de 500 negativos.
De 1915 a 1923, Méliès
montó numerosos espectáculos en uno de
sus dos estudios cinematográficos transformado en teatro. En 1923,
acosado por las deudas, tuvo que vender propiedades y abandonar Montreuil. Muy a su pesar, Méliès
dijo adiós al cine, pero siguió empeñado en continuar en el mundo del
espectáculo, que era lo que le insuflaba vida. Montó una pequeña compañía de teatro junto con su yerno
y su hija, pero fracasó una vez más. En 1925, cuando contaba sesenta y cuatro años, se
casó en segundas nupcias con Jeanne D’Alcy, su musa, la actriz a la que
hacía desaparecer en Escamoteo de una dama y a la que luego convertía
en esqueleto. Casi no tenían donde caerse muertos, pero ella acababa de
heredar un quiosco de juguetes en la Estación de Montparnasse. Era un
buen lugar donde sentar la cabeza después de una vida de lucha y
sacrificio.
En la tienda de juguetes fue reconocido por Léon Druhot, director de
Ciné-Journal, que lo rescató del olvido.
Aquel encuentro casual supuso su redescubrimiento, que se culminó en la
gala Méliès, celebrada en 1929 en la sala Pleyel, donde pudieron
proyectarse ocho de sus películas, milagrosamente recuperadas.
Desde 1925 su obra
fue redescubierta por la vanguardia cinematográfica francesa,
especialmente por los surrealistas, que reivindicaron su figura hasta el
punto de que Méliès fue reconocido con la Legión de Honor en 1931 por
toda su trayectoria.
Al cabo de tres años se
retiró con Jehanne d’Alcy —su esposa desde 1925— y su
nieta. Murió en París el 21 de enero de 1938 en el hospital Léopold Bellan.
Sus
restos descansan en el cementerio de Père-Lachaise. En
su lápida puede leerse: «Georges Méliès:
creador del espectáculo cinematográfico.»
|
Cine, narración, imaginación y magia de Georges Méliès
Narrativa literaria en Méliès
La literatura es la base
del cine. Sin embargo los comienzos del cine fueron películas
documentales de muy corta duración. En los espectáculos de Méliès, la
literatura y la historia siempre hbía ocupado un lugar destacado. Durante sus funciones de magia en el Teatro Robert Houdin
hizo adaptaciones del Quijote, Juana de Arco, Guillermo Tell o Barba
Azul, que luego llevaría al cine.
En Viaje a la luna,
la evolución
de la continuidad narrativa cinematográfica da un paso de gigante, al
montar la secuencia del disparo del cañón que lleva a los astrónomos a
la Luna y, a continuación poner en escena un decorado con la cara
animada de esta, que va creciendo en travelling inverso y sobre la que
acabó aterrizando la nave/bala de cañón clavándose en ella.
Aunque en la mayoría de
textos, los historiadores del cine proponen como primera película de
ficción de la Historia del Cine a Escamoteo de una dama, de 1896,
unos meses antes,
Alice Guy, secretaria de la casa
gaumont y posteriormente cineasta y productora de cine, realizó la
primera película narrativa de la historia del cine: La Fee aux Choux,
El hada de los repollos, en 1896, unas
semanas antes del ingreso a la realización cinematográfica del genial
Georges Méliès.
Méliès se inspiró en
dos novelas míticas de ciencia ficción para rodar Viaje a la Luna,
«De
la Tierra a la Luna», de Julio Verne, y «Los primeros hombres en la
Luna», de G.H.Wells. Tras De la Tierra a la
Luna, adaptó 20.000 leguas de viaje submarino.
Trabajó Méliès varias
veces con el mito de Fausto y Mefistófeles. Lo recreó cuatro veces, y se inspiró
tanto en el libro de Goethe como en las óperas de Gounod y Berlioz. La
mitología y los cuentos populares también tuvieron gran influencia en su
obra, hadas y genios, El reino de la hadas.
Ilusionismo en el cine de
Méliès
Para Méliès el cine
era un instrumento para poner en práctica sus habilidades ilusionistas.
Nunca pensó que estuviera desarrollando un nuevo arte. La única
diferencia que veía entre la linterna mágica y el cine era que este
último era un juguete más sofisticado que le permitía mostrar todos sus
trucos. Viendo sus películas, se hace evidente que Méliès actuaba en el
plató como en un proscenio. Todas sus funciones estaban precedidas por
la conveniente introducción al público.
Su experiencia le llevó a inventar
varios efectos cinematográficos que pasaron a la
historia en el cine de animación
y que trato más abajo.
Exageración y sentido del humor
Méliès aportó dos características
importantes al leguaje escénico del cine. Lo abigarrado de sus formas,
elementos visuales, decorados y movimientos de actores (podríamos
llamarlo «manierismo»), la exageración de las actuaciones d loes
actores, que proviene de sus actuaciones teatrales, y el maquillaje,
necesario para resaltar los rostros en aquellos tiempos del blanco y
negro de contrastes fuertes. El rey del maquillaje (1904) o El
taumaturgo chino (1904) son unas muestras.
Méliès se reía de sí mismo,
utilizaba su propio rostro en infinidad de ocasiones, era un histrión
con su propio cuerpo. Rodó un anuncio
de crecepelos, asumiendo sin complejos su calvicie.
|


 |




|
El estudio cinematográfica de Méliès
Méliès descubrió enseguida los inconvenientes de rodar al aire
libre. El viento y la lluvia dañaban los decorados y debía estar
pendiente del día y la noche.
En 1897 fundó el primer
estudio cinematográfico en un campo a las afueras de
Montreuil-sous-Bois. Se trataba de un edificio compuesto por paneles de cristal y
diseñado para aprovechar la luz del Sol. Méliès no rueda con luz
artificial, en parte porque los generadores que había no tenían
suficiente potencia. Era una fusión entre un teatro y un estudio
fotográfico. Había tramoyas, trampillas y decorados espectaculares que
bosquejaba y pintaba el propio Méliès. Las sesiones de rodaje las hacía a
primera hora del día.
Entre 1896 y 1912 se rodaron
allí cerca de 500 películas de ficción.
Los historiadores de cine no se ponen de acuerdo en si el primer estudio
de la historia fue el de Méliès o el de Edison, el
Black María de Edison.
Aunque el de Edison pudo construirse antes, en él no se hicieron
películas con actores, que no existían todavía en el mundo
cinematográfico. Méliès utilizaba acróbatas y gente de circo y del
espectáculo de feria, más que actores de teatro, que no querían
mezclarse con un mundo entonces considerado más como espectáculo de
feria que como arte.
Algo que hacía únicas
a las películas de Méliès era su escenografía. Para todas sus
producciones diseñaba y construía enormes maquetas y aparatosas
situaciones.
http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=melies-georges
«Desde septiembre de 1896
Méliès alterna el rodaje en exteriores con el
uso de un estudio que ha construido en sus
posesiones de Montreuil-sous-Bois. Estas
instalaciones, relativamente cercanas a los
centros de exhibición parisinos, le cuestan una
enorme suma de dinero, pero pronto logra
beneficiarse de sus ventajas, pues concentra
allí muchos artilugios que, como si se tratara
de un moderno taller de efectos especiales, le
sirven para desarrollar sus cada vez más
complicados trucajes.
Con una indiscutible
capacidad como director, Méliès coordina
personalmente al equipo de carpinteros y
decoradores que elaboran las escenografías,
dirige a las bailarinas e incluso se encarga de
supervisar maquillajes y vestuarios. Además,
encarga la construcción de fosos y plataformas
en el estudio, para así integrar mejor los
distintos aparejos que idea en las filmaciones.
Pronto este estudio se
queda pequeño y Méliès diseña un segundo centro
de filmación en la calle Galliéni, también en
París. El equipo artístico procede de los
teatros Châtelet y Robert-Houdin, aunque, por lo
general, Méliès suele encarnar los papeles
protagonistas. En rodajes más sofisticados,
llega a contratar a las bailarinas del Teatro de
la Ópera, cuya extraordinaria reputación
garantiza la afluencia de público a las
proyecciones.»
|
 |
|
Aportaciones al cine de Méliès
Méliès fue uno de los pioneros en la historia del
cine, innovador y creativo, gracias a él, el cine, ya desde el comienzo,
tomó rumbos que permitieron después avanzar en sus relatos y en sus
técnicas. Al mismo tiempo que Melies buscaba su camino en París, en Londres, un personaje con idénticas
fantasías John Nevil Maskelyne, inauguraba la
conocida «England's Home of Mistery», habitada por autómatas y,
naturalmente, ilusiones proyectadas por la linterna mágica. Maskelyne,
además, es el primer maestro de Méliès, quien recibe de él las primeras
enseñanzas de su vida profesional como mago. Es casi seguro que sin la
influencia de Robert-Houdin y Maskelyne, Méliès no se hubiera decidido a
adquirir su primer cinematógrafo.
http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=melies-georges
Efectos especiales
Meliès introdujo en
el cine la magia y la ficción, y para ello, utilizó innumerables efectos
especiales de su creación. Algunos de ellos fueron fruto de la
casualidad, otros de su imaginación desbordante. Para él, la pantalla del cine es como la chistera del
mago.
El truco de sustitución.
Stop trick (literalmente «truco de parar»):
el azar llevó
a Méliès a su descubrimiento. Se encontraba filmando en la Plaza de la
Ópera cuando, de pronto, se atascó la cámara. Al mover la manivela
descubrió con asombro cómo los ómnibus que circulaban por la plaza se
habían transformado en coches fúnebres, y los hombres en una procesión
de mujeres.
Animación fotograma a fotograma o paso de manivela.
Stop-motion. Méliès advirtió que, deteniendo
el movimiento de la manivela de la cámara, y después
volviendo a rodar, podían lograrse todo tipo de efectos
de desaparición y transformación. El cineasta francés no
puede atribuirse en solitario este descubrimiento pues,
poco antes, en 1895, Alfred Clark, un empleado de la
Edison Kinetoscope Company, en Nueva Jersey (Estados
Unidos), había realizado una película titulada The
execution of Mary, queen of scots, en la que
empleaba este efecto visual al rodar la decapitación de
la protagonista.
Exposición múltiple
del negativo (doble sobreimpresión). Filmaba sobre negro y luego
superponía las imágenes)
Fundidos a
negro y desde negro. Que se reprodujeron prácticamente en todo el
cine mudo.
Su proyector y cámara. Kinetógrafo,
muy similar al kinetoscopio de
Edison
Cuando Melies vio el cinematógrafo de los hermanos
Lumiere, y no le quisieron vender el proyector, se fue a Inglaterra a
ver a Robert William Paul, eminente óptico y
miembro de la Escuela de Brighton, que le vendió un
modelo de bioscopio, un armatoste difícil de transportar que sólo
servía para proyectar películas, no para impresionarlas. En esencia, no
presentaba sustanciales diferencias con respecto al kinetoscopio de
Edison. Aunque no era lo que estaba buscando, por ahora
se conformaba. Como su ingenio era grande e inquieto, no
tardó en cambiar su mecanismo para conseguir positivar la realidad. La
reconversión de cámara a proyector era sumamente costosa, pero sus
habilidades eran grandes como mecánico y meses más
tarde desarrolló un aparato de prestaciones similares al cinematógrafo,
con una curiosa rampa helicoidal por la que se movía el negativo. Era el kinetógrafo o teatrógrafo. En
1896 grabó su primera película, Partida de naipes, una
sola escena de menos de un minuto.
Trucos de tramoya
Para las filmaciones utilizaba decorados
especiales, con trampillas, cuerdas, fondos:
«4Empleando mis conocimientos especiales de ilusionismo reunidos a lo
largo de 25 años de práctica en el teatro Robert-Houdin, fui
introduciendo en el cinematógrafo trucos de tramoya, de mecánica, de
óptica, de prestidigitación», escribió Melies.
Coloreado a mano de películas
A Melies se le
atribuye, con dudas, la creación de la primera película en color, o
coloreada a mano. La mansión del diablo (1896),
El caldero infernal (1903) o El
inquilino diabólico (1909). Por lo general, eran filmes con abundancia
de explosiones y llamas. Colorear a mano ya se hacía con las láminas de linterna mágica, pero
era muy
trabajoso, pues había que pintar todos los fotogramas, uno a uno. Para este fin contrató a un equipo
con experiencia en el coloreado de linterna mágica.
«Chomón es otro de los cineastas que se
cruzan en la vida de Méliès. La esposa del español, Julienne, se
encargaba de supervisar al grupo de artesanas que coloreaban, fotograma
a fotograma, las películas de Georges Méliès. A la vista de tan
dificultosa tarea, Chomón idea un sistema de tramas que permite colorear
la parte correspondiente de cada fotograma, ahorrando tiempo y trabajo.
Aunque Méliès rechaza el sistema, admite que Chomón sea su representante
en Barcelona. Poco tiempo después, ambos competirán estrechamente en el
ámbito de los efectos especiales.»
http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=melies-georges |





 |
 |
Le Grand Méliès. Cortometraje documental
Director:
Georges Franju
Título original:
Le Grand
Meliès
Francia, 1952. 34
min.
Género: Documental
Sinopsis:
Recreación de algunos
momentos de la vida de Georges Méliès que incluye fragmentos de algunas
de sus películas. André Méliès
interpretaba el papel de su padre y Marie-Georges Méliès actuaba de
narradora.
Intérpretes. Jeanne d'Alcy, François
Lallement (Narrador), André Méliès, Marie-Georges Méliès
|







 |
La invención de Hugo.
Película sobre la vida de Méliès
Título original: Hugo. The invention of Hugo Cabret.
EEUU. 2011. 128 min.
Dirección:
Martin Scorsese.
Guión:
John Logan; basado en el libro “La invención de Hugo Cabret”, de Brian
Selznick.
Producción: Johnny Depp, Tim Headington, Graham King y
Martin Scorsese.
Música:
Howard Shore.
Fotografía: Robert Richardson.
Montaje: Thelma Schoonmaker.
Intérpretes: Asa Butterfield (Hugo Cabret), Chloë Grace
Moretz (Isabelle), Ben Kingsley (Georges Méliès), Sacha Baron Cohen
(inspector de estación), Jude Law (padre de Hugo), Christopher Lee (Sr.
Labisse), Richard Griffiths (Sr. Frick), Ray Winstone (tío Claude),
Emily Mortimer (Lisette), Frances de la Tour (Sra. Emilie).
Sinopsis.
(De wikipedia)
Hugo Cabret es un niño de 12 años
que vive con su padre, maestro relojero en París, en 1931, que lleva
constantemente a Hugo al cine, y adora las películas de Georges Méliès,
el mejor cineasta de su tiempo. El padre de Hugo muere en un incendio
producido en un museo y queda bajo la tutela de su tío, un relojero
alcohólico responsable del mantenimiento de los relojes en la estación
de tren de Montparnasse. Su tío le enseña como ocuparse de los
movimientos y luego desaparece.
Hugo vive entre las paredes de la
estación, ajustando los relojes, robando alimento y trabajando en el
proyecto más ambicioso de su padre: la reparación de un autómata
estropeado, un hombre mecánico supuestamente capaz de escribir con un
pluma estilográfica. Hugo roba piezas mecánicas en la estación con la
intención de reparar al autómata, pero un día es capturado por el
propietario de una tienda de juguetes, llamado Georges Méliès, que
confisca a Hugo un pequeño cuaderno, heredado de su padre, que contiene
los datos necesarios para llevar a cabo la reparación.
Para recuperar su cuaderno Hugo
sigue al juguetero hasta su hogar donde conoce a Isabelle, una niña de
edad similar a la suya que resulta ser la ahijada de Méliès. La niña
convence a Hugo de que vuelva a su casa y promete ayudarle a recuperar
su cuaderno. Al día siguiente, Méliès entrega a Hugo un montón de
cenizas afirmando que se trata de los restos de su cuaderno, pero
Isabelle le informa de que el pequeño diario no ha sido quemado.
Finalmente, Méliès se compromete a devolver el cuaderno a Hugo si este
se lo gana trabajando en la tienda de trebejos, en compensación por
todos los juguetes que había robado.
Hugo trabaja en la juguetería, y en
su tiempo libre logra reparar el autómata, pero le falta una pieza, una
llave en forma de corazón.
Hugo le descubre el cine a Isabelle,
cosa que su padrino nunca le había permitido experimentar (se cuelan en
una película de cine mudo, sin haber pagado entrada). Inicialmente, Hugo
no confía en Isabelle e intenta librarse de ella, pero resulta que tiene
en su posesión la llave para el autómata. Cuando los niños utilizan la
llave para activar al hombre de cuerda, este reproduce la escena de una
película. Hugo recuerda que es un filme del que su padre hablaba
constantemente, recuerda que dijo haber sido su primera película (Le
Voyage dans la Lune). Los jóvenes también descubren cómo el dibujo del
autómata está firmado con el nombre del padrino de Isabelle: Georges
Méliès.
En la casa de los Méliès, Hugo
muestra el dibujo a Jeanne, la mujer de Georges, pero la esposa no
revela nada a los niños y los obliga a esconderse en una habitación
cuando su marido llega a casa. Mientras están los niños escondidos,
Isabelle y Hugo descubren un compartimento secreto y accidentalmente
desparraman viejos dibujos y fotografías de los trabajos de Georges,
cuando los padrinos de Isabelle entran en la habitación. El viejo
Georges se siente traicionado y deprimido.
Hugo se hace amigo del dueño de una
librería que le había mostrado Isabelle en la estación. El propietario
de la librería presta su ayuda a los niños en su búsqueda de un libro
sobre historia cinematográfica. Tras dar con el libro, quedan muy
sorprendidos al comprobar que el autor, Rene Tabard, afirma que Georges
Méliès murió en la Gran Guerra (Primera Guerra Mundial). Mientras
intentan comprender la razón de tan tremendo error, Monsieur Tabard
aparece en persona y los niños cuentan al hombre que Méliès aún vive.
Tabard revela ser un gran admirador de los trabajos de Méliès, e incluso
posee una copia de Le Voyage dans la Lune.
Más tarde, Hugo y Tabard, con ayuda
de Isabelle, se dirigen a casa de Méliès con a intención de ayudar al
viejo cineasta. Al principio, no son bien recibidos por Jeanne, que pide
a sus inesperados invitados que se marchen antes de que su marido
despierte. Cuando Tabard reconoce en ella una de las actrices más
recurrentes en la obra de Georges, Jeanne acepta su oferta de mostrar la
cinta de Le Voyage dans la Lune. Mientras vislumbran la película,
Georges aparece repentinamente despertado por el sonido del proyector y
explica cómo llegó a ser cineasta, a crear películas; cuenta cómo
inventó los efectos especiales y cómo perdió la fe en el cine tras el
estallido de la Primera Guerra Mundial, viéndose forzado a vender sus
trabajos para conseguir algo de dinero, y de cómo abrió la juguetería
para poder sobrevivir. También piensa que el autómata, una de sus
creaciones estrella, fue destruido en el incendio producido en el museo,
y que nada queda de los trabajos de su vida.
Hugo decide regresar a la estación
para devolver el autómata a su dueño original. A su llegada, es
arrinconado por el inspector de la estación y su perro. El niño logra
escapar y corre a lo más alto de la estación, donde se encuentra la
torre del reloj principal. Hugo se esconde subiendo a las agujas del
reloj. Una vez burlado el inspector, Hugo corre en busca del autómata
para huir con él de vuelta a casa de Isabelle y sus padrinos, pero es
apresado por el inspector y el autómata cae a las vías del tren. Hugo
intenta salvar al hombre mecánico arrojándose a las vías, a pesar de la
inminente proximidad de una locomotora. Todo indica un desenlace
trágico, pero el inspector salva al niño y al autómata y procede a su
detención. Hugo discute con el oficial y parece Georges, que reclama al
niño alegando que se encuentra bajo su tutela.
Finalmente, Georges realiza una
espléndida gala conmemorativa por su trabajo y Tabard anuncia que han
podido rescatar y restaurar unas 80 películas del director. Georges
agradece a Hugo sus acciones, y luego invita a los asistentes a
«perseguir sus sueños». |
Restauración de
las películas de Georges Méliès
Poco antes de la
muerte de Méliès, en 1938, Henri Langlois, creador de la Cinemateca
francesa recuperó y restauró parte de sus películas.
Un descubrimiento en el archivo de la Filmoteca de Cataluña, en 1993,
hizo resurgir la figura de Georges Méliès. La copia original de Viaje a
la Luna, de 1902, coloreada a mano, fue encontrada en estado precario y
sometida a un largo proceso de recuperación. Hasta entonces, se creía
que la única versión coloreada de la película estaba perdida. Con gran
importancia para la historia del cine, esa compleja restauración fue
finalizada en el año 2010 y recuperó 13.375 fotogramas, contando con el
trabajo de especialistas junto con Groupama Gan Foudation for Cinema,
Technicolor Foundation for Cinema Heritage y Lobster Films. En la
secuencia, el filme mudo de 16 minutos ganó una banda sonora compuesta
por el dúo francés de música electrónica AIR (Nicolas Godin y Jean-Benoît
Dunckel) y tuvo su estreno en el Festival de Cannes de 2011, mismo año
en que fue lanzada la película La Invención de Hugo Cabret, de Martin
Scorsese.
Ver en Youtube Viaje a la luna,
coloreada y restaurada:
http://www.youtube.com/watch?v=ZLnBnd2NjwM |
 |
Tomado de
http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=melies-georges
Esta filmografía, actualizada en 1998, incluye el
catálogo completo de la obra conocida de Georges Méliès.
Recoge todas las películas admitidas por los
especialistas de la Cinémathèque Méliès de Montreuil
(Francia) y recopiladas hasta la fecha. No obstante,
Jacques Malthête y otros investigadores continúan el
inacabado proceso de catalogación, dado que, año tras
año, en distintos archivos internacionales, continúan
apareciendo películas y referencias que, una vez
confirmada su autoría, aumentarán el presente listado.
Entre paréntesis se incluye la calificación con que el
propio Méliès rotulaba algunas de sus producciones.
1896: Une partie de cartes; Sesión de
prestidigitación; Plus fort que le maître, leçon de
bicyclette; Jardinier brûlant des herbes; Les chevaux de
bois; L'arroseur (escena cómica); Les blanchisseuses;
Arrivée d'un train, gare de Vincennes; Une farce de
chiffonnier; Place de l'Opéra (primera versión); Place
du Théâtre-Français; Un petit diable; Couronnement de la
rosiè; Bébé et fillettes; Défense d'afficher (escena
cómica); Bateau-mouche sur la Seine; Place de l'Opéra
(segunda versión); Boulevard des Italien; Un lycée de
jeunes filles; Bois de Boulogne-Touring Club; Bois de
Boulogne-Porte de Madrid; Sauvetage en rivière (primera
parte); Sauvetage en rivière (segunda parte); Le
régiment; Campement de bohémiens; Une nuit terrible
(escena cómica); Déchargement de bateaux: Le Havre;
Plage de Villers par gros temps; Les quais à Marseille;
Jetée et plage de Trouville (primera parte); Barque
sortant du port de Trouville; Jetée et plage de
Trouville (segunda parte); Jour de marché à Trouville;
Panorama du Havre: pris d'un bateau; Arrivée d'un train,
gare de Joinville; Salut malencontreux (escena cómica);
Dessinateur express-M. Thiers; Les forgerons, vue
d'atelier; Tribulations d'un concierge; Baignade en mer;
Enfants jouant sur la plage; Dix Chapeaux en secondes;
Effet de mer sur les rochers; Danse serpentine; Miss de
Vère, gigue anglaise; Départ des automobiles; Revue
navale à Cherbourg; Cortège du Tsar allant à Versailles;
Les hâleurs de bateaux; Cortège du Tsar au bois de
Boulogne; Sortie des ateliers Vibert; La voiture du
potier; Le papier protée; Place de la Concorde; La gare
Saint-Lazare; Grandes manoeuvres; Desinateur,
Chamberlain; Place de la Bastille; Maréé montante sur
brise-lames; Retour au cantonnement; Dessinateur, Reine
Victoria; Réunion d'officiers; Tempête sur la jetée du
Tréport; Le bivouac; Batteuse à vapeur; Sac au dos!;
Libération des territoriaux; Départ des officiers; Place
Saint-Augustin; Escamotage d'une dame chez Robert-Houdin;
Le fakir, mystère indien; L'hôtel empoisonné;
Dessinateur, Von Bismarck; Les indiscrets; Tom Old Boot,
nain grotesque; Une altercation au café; Les ivrognes;
Le manoir du diable; Chicot, dentiste américain (escena
cómica); Le cauchemar (escena fantástica).
1897: Le cortège du boeuf-gras passant place
de la Concorde; Cortège du boeuf-gras, boulevard des
Italiens; Une cour de ferme; Les apprentis militaires;
Paulus chantant: Derrière l'omnibus; Paulus chantant:
Coquin de printemps; Paulus chantant: Duelliste
marseillais; Défilé de pompiers; Danseuses au Jardin de
Paris; El enfermo imaginario (escena cómica); Le
musulman rigolo (escena cómica); Alucinación de un
alquimista; Le château hanté (escena fantástica);
Cortège de la Mi-Carême; Bataille de confettis; Sur les
toits (escena cómica); D. Devant; L'école des gendres;
Episode de guerre; Bombardement d'une maison; La prise
de Tournavos; Exécution d'un espion; Massacres en Crète;
Passage dangereux, Mont-Blanc; Combat naval en Grèce;
Gugusse et l'automate; Entre Calais et Douvres;
L'indiscret aux bains de mer; Dans les coulisses;
Tourneur en poterie; La cigale et la fourmi; Ascension
d'un ballon; Le cabinet de Méphistophélès; Figaro et
l'auvergnat (escena cómica); L'auberge ensorcelée
(escena cómico-fantástica); Auguste et Bibb; Chirurgien
américain; Arlequin et Charbonnier (escena cómica); En
cabinet particulier (escena cómica); Après le bal, le
tub; Le magnétiseur (escena fantástica); Le modèle
irascible (escena artística y cómica); Danse au sérail;
Vente d'esclaves au harem; Combat dans une rue aux Indes;
Attaque d'un poste anglais; Match de boxe, école de
Joinville; Vision d'ivrogne; Faust et Marguerite (escena
de transformación); Carrefour de l'Opéra.
1898: Magia diabólica; Les rayons X (escena de
transformación); Collision et naufrage en mer; Quai de
La Havane, explosion du cuirassé "Le Maine"; Visite de
l'épave du "Maine"; Visite sous-marine du "Maine";
Plongeurs et poissons vivant; Assaut d'escrime, école de
Joinville; Le maçon maladroit (escena cómica); Combat
naval devant Manille; Panorama pris d'un train en
marche, ponts et tunnels; Corvée de quartier accidentée
(escena cómico-militar); Le magicien (escena de
transformación); Sorti sans permission; Illusions
fantasmagoriques; Pygmalion et Galathée; Montagnes
russes nautiques; La condenación de Fausto; Guillaume
Tell et le clown; La Luna a un metro; Prenez garde à la
peinture (escena cómica); La caverne maudite; Rêve
d'artiste; Atelier d'artiste (escena cómica); Farce de
modèles; Un homme de têtes (escena extraordinaria);
Dédoublement cabalistique; Tentation de Saint Antoine
(escena cómica); Rêve du pauvre.
1899: Salle à manger fantastique; Création
spontanée; Funérailles de Félix Faure; Cléopâtre (escena
egipcia); Le coucher de la mariée ou triste nuit de
noces (escena cómica); Duel politique; Luttes
extravagantes; Richesse et misère ou la cigale et la
fourmi; L'Ours et la sentinelle; L'impressionniste fin
de siècle (dos versiones); Le spectre (escena
fantástica); Le diable au couvent; La danse du feu
(pieza coloreada); La crémation (pieza coloreada); Un
bon lit (escena cómica); Force doit rester à la loi
(escena cómica); Pickpocket et policeman (escena
cómica); Combat de coqs; Automaboulisme et autorité; Le
portrait mystérieux; Le conférencier distrait (escena
cómica); La piedra filosofal; Le miroir de Cagliostro;
Neptune et Amphitrite; Panorama du port de Saint-Hélier,
île de Jersey; Entrée d'un paquebot, port de Jersey;
Débarquement de voyageurs, port de Granville; Le Christ
marchant sur les flots; Evocation spirite; Affaire
Dreyfus, la dictée du bordereau; L'île du Diable; Mise
aux fers de Dreyfus; Suicide du colonel Henry;
Débarquement à Quiberon; Entrevue de Dreyfus et de sa
femme à Rennes; Attentat contre Me Labori; Bagarre entre
journalistes; Le conseil de guerre en séance à Rennes;
La dégradation; Dreyfus allant du lycée de Rennes à la
prison; La pyramide de Triboulet (pieza coloreada);
Cenicienta (escena de ambiente mágico); La statue de
neige (escena cómica); Le chevalier mystère (escena de
transformación); L'homme protée; Charmant voyage de
noces; Panorama de la Seine; Panorama de la Seine; Tom
Whisky ou l'illusionniste toqué; Fatale méprise; Un
intrus dans une loge de figurantes.
1900: Les miracles du brahmine; Farces de
marmitons; Les trois bacchantes; La vengeance du gâte-sauce;
Les infortunes d'un explorateur; Exposition de "La porte
monumentale"; Panorama pris du trottoir roulant: Le
Champs de Mars; Panorama pris du trottoir roulant: La
Place des Invalides; Panorama pris du trottoir roulant:
La Rue des Nations; Les visiteurs sur le trottoir
roulant; Le trottoir roulant; Vue panoramique prise de
la Seine: Le Pavillon des Armée de Terre et de Mer; Vue
panoramique prise de la Seine: Les Palais Etrangers; Vue
panoramique prise de la Seine: Panorama général du Vieux
Paris; L'Avenue des Champs Elysées et le Petit Palais
des Beaux-Arts; Vue panoramique prise du train
électrique; Panorama circulaire: Palais des Beaux-Arts;
Panorama circulaire: Les Invalides; Panorama circulaire:
Champs de Mars; Panorama circulaire: Trocadéro; Panorama
circulaire: Pont d'Iéna; Panorama circulaire: Pris du
haut du Trocadéro; L'homme orchestre; Juana de Arco; Les
sept péchés capitaux; Le prisonnier récalcitrant; Le
rêve du radjah ou la forêt enchantée; Les deux aveugles
(escena cómica); L'artiste et le mannequin; Le sorcier,
le prince et le bon génie; Ne bougeons plus! (escena
cómica); Le fou assassin (escena cómica); Le livre
magique (escena de transformación); Vue de remerciements
au public; Spiritisme abracadrabrant; L'illusionniste
double et la tête vivante; Le songe d'or de l'avare
(escena de transformación); Le rêve de Noël; Gens qui
pleurent et gens qui rient; Coppélia ou la poupée animée;
Nouvelles luttes extravagantes; Le repas fantastique; Le
déshabillage impossible; Le tonneau des Danaïdes; Le
malade hydrophobe (escena cómica); Une mauvaise
plaisanterie (escena cómica); Le savant et le chimpanzé;
L'homme aux cent trucs; Gugusse et Belzébuth; Le réveil
d'un monsieur pressé; La chirurgie de l'avenir.
1901: La maison tranquille (escena cómica); Le
Congrès des Nations en Chine; Mésaventures d'un
aéronaute; La tour maudite; La chrysalide et le papillon;
Bouquet d'illusions, transformations; Dislocation
mystérieuse; Le petit chaperon rouge (pieza de ambiente
mágico); L'antre des esprits; Le chimiste repopulateur;
Chez la sorcière; Le temple de la magie; Le charlatan;
Une noce au village (escena cómica); Le chevalier
démontable et le général Boum; Excelsior!; L'omnibus des
toqués; La fontaine sacrée ou la vengeance de Bouddah;
Barba Azul; Le chapeau à surprises; La phrénologie
burlesque; La libellule; L'école infernale; Le rêve du
paria; Le bataillon élastique; L'homme à la tête en
caoutchouc; Le diable géant ou le miracle de la madone;
Nain et géant.
1902: L'armoire des frères Davenport; Les
piqueurs de fûts; Douche du colonel; L'oeuf du sorcier
(escena cómica); La danseuse microscopique; Hors
catalogue: le sacre d'Edouard VII; Eruption volcanique à
la Martinique; Catastrophe du ballon "le Pax"; Viaje a
la Luna; La clownesse fantôme; Les trésors de Satan;
L'homme-mouche; La femme volante (escena cómica);
L'équilibre impossible; Le pochard et l'inventeur; Une
indigestion (escena cómica); Le voyage de Gulliver à
Lilliput et chez les géants; Les aventures de Robinson
Crusoé.
1903-1904: La corbeille enchantée; La
guirlande merveilleuse; Les filles du diable (pieza
coloreada); Un malheur n'arrive jamais seul; Le cake-walk
infernal; La boite à malice; Les mousquetaires de la
reine; Le puits fantastique; L'auberge du bon repos; La
estatua animada (escena sobre Luis XV con trucos); La
flamme merveilleuse (escena cómica con trucos); Le
sorcier (escena cómica con trucos); L'oracle de Delphes;
Le portrait spirite; Le mélomane; Le monstre (fantasía
egipcia con trucos); Le royaume des fées; Le chaudron
infernal; Le revenant; Le tonnerre de Jupiter; Le
parapluie fantastique; Tom Tight et Dum Dum; Bob Kick,
l'enfant terrible; Illusions funanbulesques;
L'enchanteur Alcofribas; Jack et Jim; La lanterne
magique; Le rêve du maître de ballet; Faust aux enfers
(obra fantástica); Le bourreau turc; Les apaches (escena
burlesca); Au clair de la lune ou Pierrot malheureux; Un
prêté pour un rendu (une bonne farce avec ma tête); Mach
de prestidigitation; Un peu de feu, s.v.p.; Siva
l'invisible; Le coffre enchanté (escena maravillosa y
cómica); Les apparitions fugitives; Le roi du maquillage;
Le rêve de l'horloger; Les transmutations
imperceptibles; Un miracle sous l'inquisition; Benvenuto
Cellini ou curieuse évasion; Damnation du docteur Faust;
Le joyeux prophète russe (fantasía ruso-japonesa); Le
thaumaturge chinois; Le merveilleux éventail vivant;
Sorcellerie culinaire (escena de payasos); La planche du
diable; Le dîner impossible (farsa circense y cómica);
La sirène; Les mésaventures de monsieur boit-sans-soif;
La providence de Notre-Dame des Flots; La fête au père
Mathieu; Le barbier de Séville; Les costumes animés
(escena fantástica); Les invités de Monsieur Latourte
(escena diabólica); Le cadre aux surprises; Le rosier
miraculeux; La dame fantôme; Mariage par correspondance;
Viaje a través de lo imposible (pieza fantástica de gran
espectáculo); Supplément Voyage à travers l'impossible;
Le juif errant (fantasía bíblica); La cascade de feu; La
grotte aux surprises; Détresse et charité (escena
patética).
1905-1906: Cartas animadas; Le roi des tireurs;
Le diable noir; Le phénix ou le coffret de cristal; Le
menuet lilliputien; Le baquet de Mesmer (danzas
excéntricas); Le peintre Barbouillard et tableau
diabolique; Le miroir de Venise, une mésaventure de
Schylock; Les chevaliers du chloroforme (escena
burlesca); el palacio de las Mil y Una Noches; Le
compositeur toqué (ballet fantástico); La Tour de
Londres ou les derniers moments d'Anne de Boleyn; La
chaise à porteurs enchantée; Le raid Paris; Monte-Carlo
en heures; L'île de Calypso; Ulysse et le géant
Polyphème; Un feu d'artifice improvisé (escena
burlesca); La légende de Rip Van Winkle (obra
fantástica); Le cauchemar du pêcheur ou l'escarpolette
fantastique; Le système du docteur Souflamort (escena
cómica); Le tripot clandestin (escena burlesca); Le
dirigeable fantastique ou le cauchemar d'un inventeur;
Une chute de cinq étages (farsa burlesca); Jack le
ramoneur; Le maestro Do-mi-sol-do (farsa fantástica); La
magie à travers les âges; L'honneur est satisfait
(escena cómica); La cardeuse de matelas (farsa
extravagante); Les affiches en goguette (escena
burlesca); Les incendiaires (drama realista); L'anarchie
chez Guignol; Vers les étoiles; Le fantôme d'Alger;
L'hôtel des voyageurs de commerce ou les suites d'une
bonne cuite (escena cómica); Les bulles de savon animées;
Les quat' cents farces du diable; Le Rastaquouère
Rodriguez y Papaguanas (escena burlesca); L'alchimiste
Parafaragaramus ou la cornue infernale; La fée Carabosse
ou le poignard fatal (leyenda bretona); Robert Macaire
et Bertrand, les rois des-cambrioleurs; Le carton
fantastique.
1907: La douche d'eau bouillante; Deux Cents
milles sous les mers ou le Cauchemar du pêcheur; Les
fromages automobiles; Le mariage de Victorine; Le tunnel
sous la Manche ou le Cauchemar anglo-français (fantasía
burlesca); La nouvelle peine de morte (melodrama
burlesco); Le delirium tremens ou la fin d'un alcoolique;
Eclipse de soleil en pleine lune; Le placard infernal;
La marche funèbre de Chopin; Hamlet; Bernard le bûcheron
ou Le miracle de Saint-Hubert; La mort de Jules César;
Pauvre John ou les aventures d'un buveur de whisky; La
colle universelle; Satan en prison; Ali Barbouyou et Ali
Bouf à l'huile; La boulangerie modèle; La perle des
servantes; Le tambourin fantastique; La cuisine de
l'ogre; François et Triboulet; Il y a un dieu pour les
ivrognes; La civilisation à travers les âges; Torches
humaines.
1908: Le génie du feu; Por qué murió el actor;
Le rêve d'un fumeur d'opium; Nuit de carnaval; La
photographie électrique à distance; La prophétesse de
Thèbes; Salon de Coiffure; Le quiproquo; Mariage de
raison et mariage d'amour; L'habit ne fait pas Lemoine
ou fabricant de diamants; La Curiosité punie ou le Crime
de la rue du Cherche-Midi à quatorze heures; Le nouveau
seigneur du Village (escena cómica y espectacular); El
avaro (escena artística dramático-cómica); Le conseil du
pipelet ou un tour à la foire (farsa extravagante); Le
serpent de la rue de la Lune (comedia heroica); High-life
taylor, un complet modem style; Lully ou le violon brisé
(anécdota artística sobre Luis XIV, coloreada y con
escenas de ballet); Tartarin de Tarascon (cacería del
oso cómica); Le trait d'union (escena artística con una
aparición); Rivalité d'amour (escena dramática); Sortie
sans permission; The woes of roller skaters; The magic
of catchy sangs; The forester's remedy; Love and Molasse;
The mischances of a photographer; Le fakir de Singapour;
Two crazy bugs; A tricky painter's fate; The hotel
mix-up; Oriental black art; Le jugement du garde-champêtre;
French interpreter policeman; Le mariage de Thomas
Poirot; Anaïc ou le balafré; Pour l'étoile s.v.p.; Conte
de la grand-mère et rêve de l'enfant; Pour les p'tiots;
Trop vieux !; La fontaine merveilleuse; L'ascension de
la rosière; Pochardiana ou le rêveur éveillé; La toile
d'araignée merveilleuse; La fée libellule ou le lac
enchanté; Le génie des cloches ou le fils du sonneur;
Hallucinations pharmaceutiques, ou le truc du potard; La
bonne bergère et la mauvaise princesse; La poupée
vivante; Fin de réveillon; La venganza del hipnotizador;
The misfortunes of a cobbler; L'agent gelé.
1909: Hydrothérapie fantastique; Un locataire
diabolique; Un homme comme il faut; Les illusions
fantaisistes; ¡Si yo fuera rey!; Le roi des médiums
(apariciones fantasmagóricas); Le papillon fantastique;
La gigue merveilleuse.
1911: Las alucinaciones del barón de
Münnchausen (escena con trucos); Le vitrail diabolique;
Vénitienne.
1912-1913: La conquista del Polo; Cendrillon
ou le pantoufle mystérieuse; Le chevalier des neiges; Le
voyage de la famille Bourichon.
|
|