VOLVER A «GRANDES TEMAS TRATADOS EN EL CINE»


VOLVER A «LA MUJER EN EL CINE»

Cine y violencia hacia la mujer

La mujer maltratada. Cómo la ve el cine

©Enrique Martínez-Salanova Sánchez 

 


El puntero de don Honorato/Bibliografía/Lecturas de cine


La mujer en el cine

Violencia hacia la mujer en el cine
Cultura y violencia hacia la mujer

Las dos versiones de La aldea maldita

No sin mi hija

Zorba el griego

La reina de los bandidos

Te doy mis ojos

Solo mía: Secuencia 11

Flores de otro mundo: Secuencias 12 y 24

La violencia hacia la mujer en el cine

El cine, desde sus comienzos, ha filmado con mucha dureza la violencia, que se ha visto acrecentada durante las últimas décadas. La violencia filmada contra la mujer refleja una actitud real de la sociedad, un documento fehaciente de la conducta humana y al mismo tiempo una denuncia contra esa misma situación de indefensión psíquica, física y cultural. Si bien es cierto que todo se ha filmado, incluso la justificación de esa violencia, lo más normal es que el cine, con sus duras imágenes en muchas ocasiones, saque a flote una situación para que el espectador por sí mismo extraiga sus propias conclusiones, normalmente negativas al maltrato a la mujer en lo que ser refiere a la violencia física, no tanto, o mucho menos cuando la violencia es sexual o psicológica.

Otras veces, los mismos personajes de la película, defienden a la mujer, o ellas se vengan por sí mismas. El manantial de la doncella (Jungfrukällan, 1960), de Ingmar Bergman, o Sin perdón, (Unforgiven, 1992) de Clint Eastwood, son películas de castigo y venganza hacia quién maltrata a una mujer, en el primer caso una doncella violada y asesinada por unos bandidos, en el segundo caso basada en su totalidad en la venganza de unas mujeres que contratan a un pistolero por unas lesiones brutales producidas a una mujer en un burdel. Una película muy significativa es El color púrpura (The color purple, 1985), de Spielberg, en el que varias mujeres, maltratadas por sus maridos o amantes, van liberándose paulatinamente gracias a su solidaridad, a la educación o a la lectura. En muchos casos es la propia mujer la que hace su propia justicia Thelma y Louise(1991), de Ridley Scott vengándose de los agresores e imponiendo sus propias leyes.

En cuanto a la violencia doméstica, el cine ha reflejado siempre lo que la sociedad de cada época ha vivido. El cine ha aceptado en ocasiones, como la propia sociedad, la figura decorativa o sumisa de la mujer, la dependencia de ella hacia el hombre. En otros casos, la mujer ha sido libre, dominante muchas veces, aventurera otras, malvada en muchas. La mujer en el cine ha tocado todos los papeles.

El cine ha reproducido también el lenguaje sexista, imponiendo la violencia que se transmite a través del lenguaje, cuando se reproducen los comportamientos de una sociedad en la que predomina la cultura y la ley del varón, cuando se presenta a la mujer como simple objeto sexual, expresando la relación de desigualdad entre hombres y mujeres, basando en la afirmación de la superioridad de un sexo sobre el otro; de los hombres sobre las mujeres, presentando a las niñas como personas que aprenden a ceder, pactar, cooperar, entregar, obedecer, cuidar… aspectos que no llevan al éxito ni al poder y que son considerados socialmente inferiores a los masculinos, quedando las mujeres reducidas al espacio doméstico de la familia.


Cultura, cine y violencia hacia la mujer

Aunque en infinidad de películas la mujer ha sido protagonista, tanto en dramas como en aventuras, el cine ha reflejado documentalmente situación que la mujer ha sufrido durante el siglo XX, quedando en muchas ocasiones en segundo plano o considerándose solamente como compañera, novia o amante. La violencia hacia la mujer no solamente se da en la pareja, el cine la filma en el trabajo, en forma de acoso, en la calle -las prostitutas son casi siempre maltratadas por policías y chulos- infinidad de películas reflejan la tortura y y las violaciones sexuales, la persecución, la presión emocional, desapariciones, encarcelamiento e incluso la muerte. El tratamiento pornográfico de muchas películas enaltece la visión de la mujer como simple objeto de placer, llegándose en ocasiones al asesinato filmado. Amenábar lo refleja magníficamente en su película Tesis (1995).


 

La violencia se ha dado en todos los ambientes y lugares.

En las iglesias es muy común ver cómo le son cortados los pechos a una mártir (Santa Águeda),  que los lleva en una bandeja, o las almas del purgatorio en forma de mujer, entre las llamas...

 

 

Idea e imágenes tomadas de Siro López en Periodista digital


El honor del hombre, de la familia y del pueblo

Se da en casi todas las culturas y tiene como fundamento el honor de la casa, de la familia y del hombre, no de la mujer. La casa la representa el hombre, señor y dominador de la familia. El cine refleja esta situación en infinidad de películas, siendo la mujer castigada con la exclusión, la pena corporal, a veces la muerte. Un final feliz suele ser el arrepentimiento de la mujer por su rebelión. Un ejemplo significativo es la película española La aldea maldita (1929), de Florian Rey, considerada como la mejor película española muda, de la que el mismo director hizo una segunda versión sonora en 1942.


Las dos versiones de La Aldea maldita

La aldea maldita. 1930

España, 1930, 59 min. B/N

Director: Florián Rey

Interpretes: Carmen Viance, Pedro Larrañaga, Amelia Muñoz, Pilar G. Torres

Comentario:  Para muchos la mejor película del cine mudo español. Durante el rodaje de otro film, la desolación del campo castellano motivó la realización de esta obra. La sequía lleva  a los campesinos a buscar su modo de vida en las ciudades, en un éxodo que repercute en la vida de todos, los que se van, y los que quedan. En una de las familias, la mujer, por supervivencia, se ve obligada a ejercer la prostitución. El marido, por defender el honor de la familia y para que el abuelo no se entere, la mantiene en casa, castigada sin que nadie le hable, ni siquiera su hijo pequeño.

La aldea maldita. 1942

España, 1942, 83 min. B/N

Director: Florián Rey

Intérpretes: Julio Rey de las Heras, Alicia Romay, Florencia Bécquer, Delfín Jerez.

Comentario: La versión sonora es sensiblemente inferior a la muda. Se trata de un drama rural acerca de un matrimonio de campesinos que busca en la ciudad una mejor vida; en ese éxodo el matrimonio termina involuntariamente separado y la mujer, sin saber qué hacer, termina en una casa de mala nota. El marido por fin la encuentra y regresa con ella al pueblo, pero difícilmente podrá olvidar la vida de su mujer durante su separación.


Zorba el griego

Cuando una mujer muere apedreada por no ajustarse a la cultura de su pueblo

EE.UU. 1964, 109 min. B/N

Director: Michael Cacoyannis.

Musica: Mikis Theodorakis.

Intérpretes: Sotiris Moustakas, Anthony Quinn, Lila Kedrova, George Foundas, Irene Papas, Anna Kyriakou, George Voyadjis, Takis Emmanuel.

Sinopsis. Un joven escritor inglés viaja a una isla del mediterráneo griego donde conoce a un griego de carácter vitalista y con costumbres primitivas, del que se deja influenciar y con el que recorre diversos lugares. La cultura de la isla entra produce en el visitante efectos contradictorios. La relación amorosa con una viuda joven de la localidad, le crea tensiones con los isleños, que no dudan en apedrear a la viuda hasta la muerte en una secuencia larga, llena de densidad y de tragedia.  No perdonan los habitantes de la isla que una de sus mujeres, viuda por más señas, se eche en brazos de un forastero joven. Se mezcla el despecho, los celos, pero sobre todo se aprecia cómo el pueblo entero, las mujeres las primeras, cercan  ala viuda cuando va a entrar el domingo a la misa del pueblo, y la apedrean, mientras el fondo musical es el canto de la iglesia.

Oscar a la mejor actriz de reparto en 1964


La reina de los bandidos. Bandit Queen

India. 1994. 119 min

Director: Shekhar Kapur

Guión: Mala Sen

Intérpretes: Seema Biswas, Nirmal Pandey, Manoj Bajpai, Rajesh Vivek

Sinopsis: Cuenta la historia real de una leyenda viva de la India: la proscrita y temida Phoolan Devi. Casada siendo todavía una niña, fue repudiada por su marido y sufrió continuas vejaciones, y violaciones de varios hombres. Un año después apareció al frente de una banda de bandidos y se vengó de todos los que habían abusado de ella. Perseguida por la policía, acusada de diversos crímenes, se convirtió en una leyenda para las castas bajas y las mujeres. Pactó su rendición y sufrió condena durante diez años. Posteriormente se introdujo en la política que ejerció hasta que fue asesinada en 2001.

Fue luchadora incansable por la liberación y la defensa de las mujeres en la India


«El origen de todo, y, por supuesto, de las creencias de los pobres que vieron en mí una especie de redentora, es la tremenda miseria e injusticia que esas gentes sufren en la India. Aquí ocurren una serie de cosas terribles, y cuando yo actuaba en contra del orden establecido, brotaba ese intento de deificarme, causado, sobre todo, por la desesperación de las castas más bajas». Phoolan Devi.

 

Phoolan Devi

en la realidad


No sin mi hija. Not Without My Daughter.

Cuando el dominio de las costumbres del hombre prevalece sobre el de la mujer.

EE.UU. 1991.

Director: Brian Gilbert.

Guión: Betty Mahmoody, William Hoffer

Intérpretes: Sally Field, Alfred Molina y Sheila Rosenthal

Sinopsis: En 1984, Betty Mahmoody, una ciudadana americana felizmente casada con un doctor iraní, iba a pasar unas agradables vacaciones en casa de la familia de su esposo en Irán. Una vez allí, fue retenida con su hija y obligada a quedarse a vivir para siempre. La película cuenta las aventuras que Betty y su hija, Mathob de seis años, sufren para poder escapar del país. La cultura y la ley de este país apoyan la decisión de su esposo y de su familia, que en el mundo occidental es vista como un rapto salvaje y cruel.


Novela: No sin mi hija


Betty Mahmoody, contó con la ayudada en la redacción del escritor William Hoffer (coautor de «El expreso de medianoche»)

EDITORIAL: Seix Barral S.A.

Sinopsis: No sin mi hija es una historia real relatada por su protagonista de un modo conmovedor, donde nos narra el interminable y arduo calvario de una mujer en su lucha por preservar uno de los derechos fundamentales del ser humano: la libertad.

El 3 de agosto de 1984, Betty Mahmoody una ciudadana americana felizmente casada con un doctor iraní, afincado en Estados Unidos, van a pasar unas agradables vacaciones a Teherán con su hija Mahtib de cuatro años, en casa de la familia de su esposo en Irán.

Transcurridas dos semanas, el marido decide establecerse allí y, amparado por la ley iraní, obliga a su mujer a quedarse en el país, a menos que acepte separarse de su hija.

Betty, atrapada en una cultura que le es ajena, planea huir con su pequeña a través de las montañas de Irán y Turquía.

Una aventura extraordinaria, un relato apasionante y aterrador que demuestra el valor de su autora... la denuncia, la crítica, el relato del sufrimiento que hubo de aguantar a manos de un marido al que un día amó, en medio de una cultura que degrada a la mujer hasta límites...


Te doy mis ojos

Te doy mis ojos, es la tercera película como directora de la actriz Icíar Bollaín y aborda en ella el maltrato a la mujer. Ha recibido una excelente acogida en su presentación en el Festival de Cine de San Sebastián de 2003. Icíar Bollaín ya había explorado el tema de la violencia doméstica en su corto Amores que matan y aprovechó toda la documentación recogida para elaborar, junto a Alicia Luna, el guión de Te doy mis ojos, una cinta protagonizado por Laia Marull y Luis Tosar, cuyo reparto completan Rosa María Sardá y Candela Peña.

Icíar Bollaín acerca de tal manera al personaje, que el espectador siente el miedo en el cuerpo, al igual que la mujer, que cada noche se pregunta con ansiedad de qué humor volverá su marido. Pero la cineasta elige sugerir y no mostrar y sólo deja ver una escena en la que estalla la violencia, dejando que la tensión domine el filme. Te doy mis ojos no sólo habla de la víctima, sino también del agresor y para ello, Bollaín recrea las sesiones de terapia. También muestra el entorno de la víctima, con una madre que consiente, una hermana que no entiende y un hijo que calla.


Te doy mis ojos

España. 2003. 106 min. Drama

Directora: Icíar Bollaín

Guión: Icíar Bollaín y Alicia Luna

Música: Alberto Iglesias

Fotografía: Carles Gusi

Montaje: Ángel Hernández Zoido

Intérpretes: Laia Marull (Pilar), Luis Tosar (Antonio), Rosa María Sardá (Aurora), Candela Peña (Ana), Kiti Manver (Rosa), Sergi calleja (Terapeuta), Nicolás Fernández Luna (Juan)

Sinopsis: Una noche de invierno, una mujer, Pilar, sale huyendo de su casa. Lleva consigo apenas cuatro cosas y a su hijo, Juan. Tras nueve años de matrimonio, ha comprendido que el maltrato al que la somete su marido, Antonio, no va a cambiar. Antonio no tarda mucho en salir a su busca, según él, la quiere más que a nada en el mundo. Pilar es su sol, dice, y además, «le ha dado sus ojos». La protagonista se envuelve en una maraña de silencios y de complicidades, de obsesiones y de culpas. Pilar, al escapar de casa, desencadena unos acontecimientos que muchas mujeres en su situación están viviendo, y va cambiando sus esquemas reaccionando con terror donde antes había amor.


La directora: Icíar Bollaín

Tercera película en la dirección de Icíar Bollaín (Hola, estás sola?, Flores de otro mundo), que también ha trabajado como actriz principal en más de quince películas, entre las que se podrían citar: El Sur, Malaventura, Un paraguas para tres, Tierra y Libertad, Leo, Nos miran.

Hola, ¿estás sola? (1995) fue su primer largometraje como directora y guionista, por el que fue galardonada con el Premio al Mejor Director Novel, el Premio del Público y Mención Especial del Jurado de la Juventud en la 40 Semana Internacional de Cine de Valladolid en 1995, entre otros premios nacionales e internacionales.

Flores de otro mundo (1999), su segundo largometraje, fue galardonado en el Festival de Cannes en 1999 con el Premio a la Mejor Película de la Semana Internacional de la Crítica. Premiada en los festivales franceses de Arcachon, Nîmes y Esonne, así como en los de Bogotá, Turín y Seattle, además de recibir en España nominaciones a los Premios Goya 1999 y de la Asociación de Escritores Cinematográficos de España al Mejor Guión Original y al Actor Revelación.


Sólo mía

España. 2001. 102 min. Color

Dirección: Javier Balaguer

Montaje: Guillermo Represa

Fotografía: Juan Molina

Guión: Álvaro García Mohedano y Javier Balaguer

Producción: Juan Alexander

Reparto: Sergi López (Joaquín), Paz Vega (Ángela), Elvira Mínguez (Andrea), Alberto Jiménez (Alejandro), Maria José Alfonso (Madre de Ángela), Beatriz Bergamín (Cuñada de Ángela), Asunción Balaguer (Tía de Ángela).

Sinopsis:

Fue amor a primera vista. Al principio, Ángela alimentaba mil formas de amar a Joaquín y cuando quedó embarazada, ambos se sintieron dichosos. Hasta que llegó el primer reproche, el primer grito y la primera bofetada. Sólo fue necesario un mal día para que Joaquín, por primera vez, la golpeara brutalmente. Es un retrato de la posesión enfermiza. Los malos tratos se han convertido en un gravísimo problema para la sociedad. Cada vez es mayor el número de mujeres que sufren en sus carnes la sinrazón de auténticos criminales que disfrazan sus fechorías tras la cortina de los celos o la inseguridad. Este filme retrata unos hechos que desgraciadamente nos son familiares.

Comentarios referentes al maltrato y esta película puedes encontrar en:

http://www.malostratos.com/contenido/biblioteca/peliculas/solomia.htm


Para analizar una secuencia. Del guión de Solo mía. Secuencia 11

Dormitorio Ángela-Joaquín. Interior-noche

 Ángela y Joaquín entran en el dormitorio. ÁNGELA se quita pendientes y pulseras. Joaquín comienza a desnudarse con gesto serio.

 JOAQUÍN . La verdad, no entiendo a qué ha venido eso.

ÁNGELA . (Sorprendida) ¿El qué?

JOAQUÍN . Esa actitud tuya tan prepotente.

ÁNGELA . No te entiendo...

JOAQUÍN . "Dejaré de trabajar cuando me canse". Qué bonito.

ÁNGELA . Yo no lo he dicho así.

JOAQUÍN . Pues así ha sonado. Tu pobre madre intenta ayudarte y menuda respuesta recibe.

ÁNGELA . Le he dicho lo que pensaba. Nada más.

JOAQUÍN . ¿Y te parece poco? ¿Crees que tu postura es razonable?

ÁNGELA . ¿Tan raro es querer trabajar?

JOAQUÍN . En tus circunstancias, sí. Eres una mujer embarazada y tienes que empezar a pensar en tu hijo.

ÁNGELA . Pero si todavía faltan cuatro meses.

JOAQUÍN . Lo dices como si fuera una eternidad y está a la vuelta de la esquina.

ÁNGELA . Qué exagerado eres.

JOAQUÍN . Y tú qué irresponsable. No ha nacido el niño y ya estás descuidándolo.

ÁNGELA . Joaquín, por favor.

JOAQUÍN . Es verdad. Te comportas como una niña caprichosa, no como una mujer casada.

ÁNGELA . No es verdad.

JOAQUÍN . Claro que sí. Te tomas a guasa lo de tu embarazo. ¿Que el niño se resiente porque yo trabajo? ¡A mí que mas me da!

ÁNGELA. No es cierto, pero si me encuentro bien no tengo por que quedarme en casa todo el día, ¡digo yo!...

JOAQUÍN . Pensaba que teníamos claro el fundar una familia. Tener hijos y todo eso, pero veo que no es así.

ÁNGELA . Sí que lo es. ¿Pero qué tiene que ver trabajar un mes más o menos con todo esto?

JOAQUÍN . Prioridades. ¿Sabes lo que significa? Poner en primer lugar lo más importante: Tu hijo, tu marido, tu familia.

ÁNGELA . Tú todo lo dices por mí, ¿no?

JOAQUÍN . A ver si se te aclaran un poco las ideas. y si no, no haberte casado.

ÁNGELA . Yo me he casado porque he querido.

JOAQUÍN . (Mira bajo la almohada.) No está mi pijama. A ver, doña oficinista, ¿donde lo has metido?

ÁNGELA . No me grites...

JOAQUÍN . ¡Tanto trabajar para afuera y luego la casa hecha un desastre! .

ÁNGELA. No es mi culpa...

JOAQUÍN . ¡No, es mía! ¡Mira, a lo mejor es buena solución que cuando llegue a casa me ponga a limpiar y lavar! ¡Seguro que así funcionábamos mejor!

JOAQUÍN. Eso sí, con la "fortuna" que ganas, apañaos íbamos a ir.

 Sale. ÁNGELA se sienta sobre la cama con semblante triste. Mira hacia el suelo. Instantes después, Joaquín vuelve, y se sienta junto a ella.

 JOAQUÍN . Perdóname. (La coge la mano.) Es que tengo tantas ganas de tener ese crío... (Le acaricia la cara.) Seguro que serás la mejor madre del mundo. (Se abrazan.)


Flores de otro mundo

España. 106 min. Color

Directora: Icíar Bollaín,

Guión: Icíar Bollaín y Julio Llamazares

Intérpretes: José Sancho, Lissete Mejía, Luis Tosar, Marilín Torres, Chete Lara

Sinopsis: Patricia, dominicana, busca un hogar y una seguridad económica que su situación ilegal en Madrid no le permite alcanzar. Milady, nacida en La Habana, tiene 20 años y el mundo entero por recorrer. Marirrosi, de Bilbao, tiene trabajo, casa y la más completa soledad. Como la soledad que comparten Alfonso, Damián y Carmelo, hombres de Santa Eulalia, pueblo sin mujeres casaderas ni futuro. Una fiesta de solteros fuerza el encuentro de unas y otros y el inicio de esta historia agridulce de convivencias a veces imposibles.

Premio de la crítica, Cannes 1999

«Tres historias que hacen girar la trama alrededor de los sentimientos que desatan los problemas de la inmigración, el choque de culturas y el mundo rural. Lejos del grito fácil y plano del cine de denuncia, Bollaín explora estos universos desde el único punto de vista que realmente vale la pena: el de las personas que viven en ellos. De la directora han dicho que lo mejor de su estilo es la "transparencia". En Flores de otro mundo, los personajes van urdiendo sus redes de soledades, complicidades, intimidades y desencuentros con una naturalidad pasmosa. Quizás la transparencia no es sino el pudor de una artista sensible: silencio, se vive». (Ángel Peña)

Páginas interesantes para trabajar con esta película en el aula:

https://www.ac-nantes.fr/peda/disc/lv/espagnol/cine/flores.htm

https://www.edualter.org/material/intcine/florese.htm

 


Secuencia 12 (La comida en casa de Damián)

Madre: Esto se ha quedado sin caldo.

Patricia: No hace falta más caldo, así está bien...

Damián: Hola.

Patricia: Hola... ¡Janay!... ¡Ponte la servilleta!

Damián: No tienen caldo.

Patricia: Las habichuelas se hacen así, mi vida.

Madre: Las judías de toda la vida de Dios se hacen con caldo. ¿Tú quieres patatas, hijo?


Secuencia 24 (En el invernadero de Alfonso. Acaba de llegar Marirrosi.) Este diálogo es una clave para entender el título (y la película).

Alfonso: Mira...

Marirrosi : ¿Qué son ?

Alfonso: Orquídeas.

Marirrosi: Ah, ¡qué bonitas!

Alfonso: Es la primera vez que las planto, ¿sabes ?

Marirrosi: ¿De dónde son ?

Alfonso: Africanas...

Marirrosi: ¿Y tú crees que crecerán aquí ?

Alfonso: Cuidándolo, crece todo.

Marirrosi: ¿Tú crees ?


©Enrique Martínez-Salanova Sánchez