Volver a Educación y didáctica

 

Aprender a contar historias con imágenes y palabras

Con finalidad educomunicativa

© Enrique Martínez-Salanova Sánchez

Ir a Crear relato cinematográfico


El puntero de don Honorato/Bibliografía/Lecturas de cine/Glosario de cine


De la idea al guión

Aprender a contar historias con imágenes y palabras

Aprender a analizar la ficción

Anexo 1. El lenguaje vehículo de cultura

Anexo 2. Realidad y ficción en el medio televisivo

Anexo 3. Producción de películas Anexo 4. El país de los engaños

Aprender a contar historias con imágenes y palabras


El guión y los personajes

No es lo mismo un guión para un spot publicitario, que para un documental que para una serie de ficción, que para una película, que para un programa concurso.

Un guión debe realizarse contando una historia que se pueda realizar. El mismo relato se puede localizar en ambiente difíciles e conseguir, que necesitan mayores y más caros decorados o en lugares más accesibles a los productores. En muchas ocasiones, depende la la imaginación del guionista en ambientar un relato el que el guión sea utilizado o rechazado. El guionista, con los pies en el suelo, piensa en que su guión va a ser posible llevarlo a cabo, ubicando sus historias en lugares accesibles, no extraordinariamente costosos.

Personajes

No se crean personajes inútiles. Todos los personajes deben aportar algo a la historia. Hay una diferencia importante entre una película de cine y una producción para televisión, una diferencia que percibe sobre todo el receptor. El cine tiene una pantalla ancha en la que puede acomodar de forma fácil y clara escenas con muchos personajes a la vez. En una pantalla de televisión, cuatro es multitud.

Habitualmente una obra tiene más de cuatro personajes, pero en televisión no se deben tener en pantalla todos al mismo tiempo. Una excepción, por supuesto, son las escenas en fiestas, batallas, deportes, pero están solamente como parte del fondo.

El primer plano

Es el rostro del personaje, de gran importancia cuando se quieren manifestar detalles, deseos, sentimientos... En la pantalla pequeña de la televisión, tiene una gran importancia el primer plano. Los desarrollos dramáticos y los puntos vitales para la trama siempre se tratan con los personajes a los que conciernen en primer plano. Su rostro es importante, y la televisión, al contrario que el cine, huye de los planos panorámicos y generales, ya que intenta centrar el interés en los personajes.  Rod Serling, uno de los primeros guionistas de televisión de Estados Unidos decía «La clave para cualquier dramatización en la televisión es la intimidad, y el estudio de los rostros en la pequeña pantalla trajo con él un significado y un poder mucho mayor que el uso que de ello se hacía en el cine».

Papeles con diálogo

Las razones de mantener pocos personajes en escena en una dramatización para televisión son:

1. La necesidad de no crear personajes inútiles. Todos deben tener texto.

2. La necesidad de abaratar costes. Los actores cuestan dinero. Las actores más conocidos y las estrellas pueden ser muy caros. Sea cual sea el presupuesto con el que se trabaja, se consiguen mejores actores tanto en los protagonistas como en los secundarios si tienes pocos papeles con diálogo.

Las categorías de personajes son «actores», «figurantes» y «extras» y es importante

para el guionista comprender en qué consiste cada una de las categorías para evitar costes innecesarios al ascender a un «extra» al nivel de «figurante» o un «figurante» al de «actor».

Actores: Artistas con o sin diálogo que están implicados en el desarrollo de la trama.

Figurantes: Un figurante se define como un artista sin parte hablada que en el preciso momento en que sus movimientos son grabados tiene una relación actoral directa con un actor que está simultáneamente representando su papel tal y como está dispuesto en el guión. Un figurante puede también actuar individualmente en una función concreta particular del gremio al que figura que representa como, por ejemplo, un revisor de autobús comprobando los billetes, un policía haciendo la ronda o un camarero sirviendo bebidas. Los figurantes pueden incluso decir algunas palabras fuera del guión, pertinentes a lo que ellos mismos u otras personas están haciendo, según lo considere necesario el director. Así, un revisor de autobús puede decir «Los billetes, por favor», o un policía «Muévanse hacia allí», pero tal diálogo no necesariamente debe aparecer en el guión.

Extras: Una persona o grupo de personas que con su presencia contribuyen a dar más autenticidad a la atmósfera de una escena (por ejemplo, clientes en un bar o un restaurante). Pueden llevar trajes que les identifiquen como pertenecientes a un determinado gremio (por ejemplo, animadoras o soldados).

Actores con habilidades especiales. Habilidad especial quiere decir la habilidad de un actor para nadar, cantar, tocar el piano, hablar una lengua extranjera con fluidez, tragar sables, etc.

 

Construir un guión


Exposición/presentación/captación

En la primera sección de un guión se establece dónde se desarrolla la acción, se presenta a los personajes principales y se explica a la audiencia en qué consiste el problema. De todas formas no de debe olvidar que mientras se escriben las primeras escenas de una obra que a nadie le preocupan demasiado los problemas de personajes a los que no conoce o de personajes por los que no se siente una inmediata simpatía. El primer objetivo debe consistir en estimular el interés del espectador desde el inicio.

La identificación con los personajes es la clave para que el espectador se sienta emocionalmente implicado. Leemos noticias de choques en cadena en la autopista o accidentes de aviones en los que han muerto docenas de personas sin derramar ni una lágrima, pero cuando alguna persona que conocíamos -aunque fuera ligeramente- resulta afectada, nos sentimos implicados y aun así, obviamente hay circunstancias, situaciones y personajes sobre los que la audiencia necesita saber muy poco para sentir simpatía y ansiedad.

Cuanto más cercana a la vida cotidiana esté la historia mayor será el impacto que causará y, además, mayor la responsabilidad del escritor, que debe ser consciente siempre del efecto que su obra causará en la audiencia.

Nudo de la acción/trama

Después de haber presentado a los personajes y explicado el problema, el nudo de la obra debe ocuparse de las consecuencias que ese problema tiene sobre sus vidas y de cómo se enfrentan a él. Aquí nos volvemos a encontrar de nuevo con la serie de preguntas y alternativas... Es necesario construir la obra de forma que conduzca a una crisis, sea física o emocional, una crisis que se convierta en un punto de inflexión en las vidas de los personajes.

Final/resolución de conflictos/desenlace

El tercer acto o parte final de la obra debe contener la resolución de los conflictos. Los personajes deben resolver los conflictos de forma creativa, no previsible, pues si los espectadores llegan al desenlace antes de que se cuente, pueden sentirse estafados. El final de la obra es tan importante como el principio. Los finales sorpresa son geniales, pero deben emanar de forma natural de los personajes o de la situación o de ambos a la vez, y no ser el resultado de un detalle sorprendente del que no se le ha dicho nada a la audiencia.

Los tiempos en la producción televisiva

Tiempo real. El que tarda en ocurrir un acontecimiento en la realidad. Un fusilamiento visto en un noticiario de televisión se desarrolla en fracciones de segundo.

Tiempo fílmico. El que se produce por manipulación para acelerar o retardar los acontecimientos, el reproducir paso a paso, el cambiar el orden de los sucesos, etc. de cara a presentar al espectador una visión intencionada y distinta del acontecimiento. El fusilamiento citado anteriormente, realizado a cámara lenta, puede hacer fijar en el espectador detalles que facilitan la comprensión del mensaje y por lo tanto el aprendizaje.

Tiempo de filmación. El tiempo que se tarda en filmar, "rodar", una escena.

(Martínez-Salanova 2001)

 

La creación de la ficción


La invención de historias

Todos podemos inventar relatos de ficción y realizar al detalle el guión ya sea lineal, en el las situaciones ocurren una tras otra, o en paralelo, en el que confluyen varios acciones paralelas en el tiempo, con el fin de que se rematen en una sola escena final.

Es fundamental conocer la importancia de la creatividad y de narrar mediante imágenes en movimiento. Se entrará en primer lugar en el mundo de la realización de una película, de un cortometraje o de un documental. Al mismo tiempo, los que se inician tomarán contacto con la narrativa de la imagen en movimiento, utilizando la cámara, filmando planos de diferentes tipos, utilizando algunas técnicas y apreciando cómo se puede narrar una historia o conocer y comunicar mejor la realidad.

Se valora así cómo a partir de la imagen se pueden utilizar nuevos lenguajes, es decir, una forma diferente de contar las cosas, y por lo tanto ensayar constantemente técnicas, efectos especiales, trucos y maneras distintas de expresión que harán avanzar tanto la técnica como la habilidad en expresarse por medio de la imagen. (Martínez-Salanova)

La organización de un plató

(Kelsey, 2003)

Hay platós de todos los tamaños, desde pequeñas habitaciones que se utilizan para entrevistas y tertulias, a enormes salas del tamaño de un hangar de aviación que se utilizan para grandes dramas y producciones espectaculares.

Lo que se puede ver en un plató. Desde la puerta, lo más normal es ver el reverso de los decorados, que obstruye la visión y parece no haber ni un centímetro de suelo vacío. Cables, focos, objetos de atrezzo, etc. Inmediatamente deslumbran decenas de potentes focos que cuelgan de una red de barras de iluminación que parece cubrir todo el techo. Siguiendo hacia el interior del estudio, se ve  que del otro lado de los decorados la visión es completamente distinta.

Las estructuras de madera, tela, cartón piedra que no dejaban ver el interior al entrar se han convertido, del otro lado, en elegantes salas de estar, bungalows tropicales, lujosas habitaciones de hotel, etc.… según la necesidad del guión y del programa.

Se ve cómo el personal que trabaja en el plató, técnicos, ayudantes, cámaras, empujan cámaras conectadas con cables de un decorado a otro; cómo los presentadores, actores y actrices ocupan su lugar en los decorados; a los operadores de sonido colocando la «jirafa» (palo al final del cual cuelga un micrófono) hasta colocarla lo suficientemente cerca como para captar el diálogo; al ver todo eso hay que darse cuenta de que un programa de televisión es un trabajo de equipo. Es sorprendente saber cuánta gente está implicada en su producción.

La catalogación técnica del personal difiere a veces de unos estudios a otros, pero siempre, además de los “visibles”, espectadores, actores y presentadores y técnicos de plató, se encuentra el director del estudio, el asistente del director del estudio y el director de decorados, al equipo de cámaras, a los operadores de sonido y a muchos otros sin cuyas habilidades y pericia el programa jamás llegaría a la audiencia.

En la sala de control, a veces llamada galería de control, el director se sienta frente a un panel de «monitores» (pantallas de televisión) cada uno de los cuales está conectado a una de las cámaras del estudio. En una producción dramática normal hay unas tres o cuatro cámaras. Los monitores frente al director le muestran lo que cada una de las cámaras tiene en imagen y, puesto que para cada momento particular de la historia se selecciona el punto de vista de una u otra cámara, la imagen elegida se duplica en una pantalla master para que el director pueda comprobar que el encuadre de la imagen y el movimiento de los actores que se está grabando en la cinta master es exactamente el que él quería.

Sentado junto al director está el «director técnico» (que es quien aprieta físicamente los botones que cortan de una cámara a otra para conectar la imagen de la cámara seleccionada al grabador de vídeo). En una producción dramática el realizador trabaja un el guión de rodaje que el director ha preparado de antemano. Este guión detalla qué cámara debe cubrir la acción en cada escena, en qué personajes debe centrarse dicha cámara, si se trata de un «primer plano» (PP), «plano de pareja» (2-P), un «plano de grupo» (P-grupo) o lo que sea que el director quiera, y, por último, ese guión también prescribe el punto exacto en que el director técnico debe pasar de una cámara a otra.

Junto a ellos, en la sala de control, se encuentra el productor y al «asistente del director» (AD), y en una habitación adjunta están el técnico de sonido, el técnico de iluminación y el operador del telecine.

Menos obvio, pero no menos importante para la producción, es el personal tras la cámara: director de casting, supervisor de guardarropía, sastres y modistas, supervisor de maquillaje y maquilladores, diseñadores de escenarios, artistas escénicos, artistas gráficos, carpinteros y constructores de escenarios, sólo por nombrar unos cuantos. En los créditos al final de cualquier gran producción dramática se puede apreciar cuántas personas trabajan para realizar un solo programa.

Los efectos especiales

(Martínez-Salanova 2002)

Los efectos especiales pueden hacerse de muchas formas. En el cine antiguo se las ingeniaban con creatividad y muy pocos medios para trucarlo todo. Es clásica aquella escena en que Charlot hacía una pared con ladrillos que le tiraban desde el piso de abajo y que él recogía. La escena estaba filmada al revés, es decir, él era el que tiraba los ladrillos. Esto se puede realizar con imaginación, por ejemplo el que sale de una piscina dando un salto y totalmente seco.

La nueva tecnología permite emplear infinidad de trucos o efectos propios de la digitalización. Hay programas especiales para que en el ordenador se puedan realizar ya todas las operaciones necesarias, fundidos, encadenados, cortinillas, cambiar toda la gama de colores, mezclado de imágenes, rotulación y títulos, etc. Se pueden lograr efectos de superposición sobre cualquier otro fondo o filmación.

Hay muchos tipos de efectos, los de escenografía, los de cámara, y los que se realizan en el laboratorio.

Efectos especiales de escenografía

Entre los de escenografía, fueron siempre muy comunes los decorados pintados en tela o en mural (forillo), que sirven de fondo a los actores, participantes en concurso, presentadores, etc; a veces el fondo se logra proyectando una película o transparencia sobre una pantalla y teniendo a los actores delante; las maquetas, (hechas a escala, tanto edificios como verdaderos paisajes, grandes cordilleras, vehículos, naves espaciales..., casi siempre en tamaño reducido, a veces muy reducido con los más variados materiales); Los espejos y cristales han sido, y siguen siendo, muy utilizados en los efectos, ya sea para la combinación y multiplicación de imágenes. Una correa sinfín da también la sensación de que los actores o vehículos, quietos, andan delante de un decorado que se mueve... Es un truco muy utilizado en el teatro, en el cine y en la televisión.

Efectos especiales de cámara

Entre los efectos que se utilizan con la misma cámara están lo que se hace con la velocidad de ésta, ralentizando, deteniendo la imagen, o dándole velocidad. Lo que fue tan complicado en el cine, rodando a más de 24 imágenes por segundo (rallenti o cámara lenta) para conseguir unos movimientos más lentos cuando se proyecta, o cuando se rueda a menos de 24 fotogramas por segundo (cámara acelerada), que se consigue al proyectarlo el efecto de aceleración.

Con la cámara se puede también hacer desaparecer súbitamente personas u objetos (efecto de sustitución), en el que tras rodar, se detiene el rodaje para quitar o poner un objeto o persona, y se continúa rodando. Con la cámaras digitales se pueden realizar, en fin multitud de efectos que tienen que ver con la transición de la imagen (cortinillas y fundidos) las sombras, la iluminación, los efectos atmosféricos, las distorsiones de imagen, al igual que en fotografía con filtros diferentes, prismas, etc.

Efectos especiales de laboratorio

En el momento del montaje, si se filma la producción, o en el de producción y mezcla, cuando se trabaja en directo, se hacen infinidad de efectos, los de laboratorio, que no necesitan de la complicidad de actores, ni de otros técnicos y los de mezclado de efectos que se hacen mientras se desarrollan los acontecimientos.. Las cortinillas, los fundidos y los encadenados señalan cambios de espacio y tiempo.

Técnicas de animación.

Las técnicas de animación se basan todas en la filmación paso a paso, moviendo el objeto o realizando cambios que permiten ver en el resultado final un todo continuado. La dificultad mayor en este trabajo estriba en que no existen en el mercado cámaras no profesionales que realicen este trabajo, es decir, que filmen fotograma a fotograma o marcando tiempos. El truco para aficionados es el de filmar, mover el objeto, por ejemplo un muñeco de plastilina o articulado, y posteriormente copiarlo en otra cinta en la que se imprime el tiempo y ritmo deseado.

 

Glosario


«Archivo» (Fragmentos de película que se pueden obtener en las bibliotecas de película y que se insertan en la producción, por ejemplo, imágenes de un aeropuerto o de una calle muy concurrida).

«Audiovisual» Película o producciones de vídeo que incorporan tanto sonido como imagen.

«Director» (La persona que responde ante el productor de cada obra o episodio individual, dirigiendo a los actores durante los ensayos, el trabajo del equipo de cámaras, el sonido, la iluminación y a los demás técnicos del estudio).

«Productor» (El administrador a cargo de toda la producción de un grupo de programas, por ejemplo un serial, una serie, o la transmisión regular de un deporte).

«Telecine» Frecuentemente abreviado como «TIC» y a veces «T/K». (Película o escenas grabadas para una obra rodadas con anterioridad a la producción en el estudio. Frecuentemente se trata de exteriores).

«Teleplay» (Una obra de teatro escrita especialmente para la televisión).

«Televisión corporativa» (Programas hechos para marketing, promoción, campañas de imagen o por intereses educativos, sociales, políticos u otros).

Abreviaturas para el guión

"FX" (Efectos de sonido).

"CAMS" (Cámaras).

"ACCIÓN" (En el guión de rodaje abarca las palabras de los personajes y sus movimientos en el escenario).

"SOF" (Sonido sobre película).

"MIC. ESTÁnCO" y ,illRAFA" (Micrófonos).

"FUNDIDO A" (La escena aparece gradualmente de la oscuridad).

"FUNDIDO A NEGRO" (La escena desaparece).

"MIX" (El cambio gradual de una escena a otra).

"PML" (Plano medio largo. Este plano incluye la figura completa del actor, con unos cuantos centímetros de terreno frente a él y unos cuantos centímetros sobre su cabeza).

"TRACK" (Mover la cámara hacia delante o hacia atrás o de modo horizontal).

"PM" (Plano medio. Corta al personaje a la altura de las rodillas).

"PAN" (Mover la cámara en horizontal).

"2-P,, (Plano de pareja, que cubre a dos personajes).

"3-P, (Plano que cubre a tres personajes).