Enrique
Martínez-Salanova Sánchez
Del libro
“Aprender con el cine aprender de película”
La utilización productiva del vídeo, televisión y
cine
El soporte vídeo es el único posible para realizar este
tipo de trabajo en las aulas. Realizarlo en celuloide supone, además de un
alto coste económico, encontrarse con una carencia casi total de medios y
soportes para hacer efectiva su producción. En la actualidad se cuenta con
la facilidad de disponer de aparatos (cámaras, magnetoscopios, mesas de
edición audio y vídeo, etc.), suficiente tecnología y medios como para
realizar en vídeo manipulaciones, trucos y montajes de forma sencilla y
asequible.
La narrativa cinematográfica
La imagen es movimiento ha creado formas de narrar muy
diversas a las tradicionales. A partir de una idea inicial del guión, se
cuenta o "narra", de manera distinta en cómic, en cine, en poesía o en
teatro. Sin embargo todas las narrativas, en las aulas, pueden
complementarse, aportando cada una de ellas sus potencialidades. Los alumnos
descubrirán que una historia se puede contar de muy diferentes maneras y con
medios muy dispares. El cine aporta relaciones diferentes a otros lenguajes
entre el plano, la secuencia, el movimiento, la luz, el sonido y el color.
Sugerencias didácticas Producir en video
Fase de preparación de la producción: análisis
documental
Lo que se hace en esta fase: analizar técnicas de
manipulación de imagen, filmaciones en las que se aprecian escenas filmadas
a tiempo real y a tiempo fílmico de películas conocidas.
Analizar diversidad de imágenes en filmación rápida, a
tiempo normal y filmación a cámara lenta, como forma de apreciar las
sustanciales diferencias. Destacar la importancia de la manipulación técnica
del tiempo con el fin de hacer llegar al espectador el mensaje que interesa.
Analizar trabajos hechos por expertos en la utilización
del tiempo fílmico: nacimiento de plantas, congelación de imágenes,
filmación de alta velocidad, etc.
Analizar escenas cinematográficas en las que confluyen
varias historias en una, utilizando el tiempo fílmico mediante montaje,
escenas filmadas de objetos en movimiento, con el fin de apreciar la
relatividad en función de la óptica de visión o punto de mira.
Fase de producción de video
Lo que se realiza en esta fase:
Filmar en vídeo con todas las posibilidades que aporta
la cámara. Planos, en todas sus variantes, movimientos de cámara, filmación
o grabación paso a paso, cámara lenta, ralentización, acelerado, repetir
aceleración varias veces con el fin de lograr mayor velocidad, seguimiento
de personas y objetos en movimiento, mayor velocidad, retroceso, retroceso
acelerado, inserción, repetir una escena varias veces, grabación en pausa,
congelación de imágenes, etc.
Probar las posibilidades técnicas de cámara y vídeo en
relación a la manipulación de la imagen y del sonido.
Analizar y utilizar las posibilidades de montaje:
vuelta atrás (flash back), saltos hacia adelante (flash‑forward) varias
historias que confluyen en una, (montaje en paralelo), cambios temporales de
secuencia, barrido, etc.
Filmación de secuencias utilizando la manipulación
del tiempo
Flor que se abre, filmación hacia adelante, proyección
y grabación hacia atrás: salir de una piscina hacia el trampolín,
ralentización de la caída de una persona, a cámara lenta y paso a paso,
volver a ralentizar otra vez para manipular varias veces el tiempo, dejar
imágenes estáticas con el fin de fijar una imagen, acelerar imágenes, volver
a acelerar otra vez la misma imagen varias veces.
Filmación de historias sin realizar montaje
Con el fin de apreciar con mayor facilidad la
diferencia entre tiempo real, tiempo fílmico, tiempo de filmación, secuencia
cronológica, diacronía y sincronía, es conveniente realizar en primer lugar
la primera experiencia a partir de una filmación en vídeo en la que no se
necesitará montaje. La técnica de rodaje secuencial, sin montaje, requiere
una mayor perfección en las tomas, encuadres y planos. Por otra parte hace
necesario, o un guión prefecto, o que la filmación esté en manos de una sola
persona que controle el rodaje de principio a fin.
Con los alumnos de menor edad es importante comenzar
con este tipo de realización para que capten mejor lo que es una secuencia
cinematográfica a tiempo real, y más tarde valoren las labores de montaje.
Se considera de gran importancia este ejercicio de
secuenciación cronológica por la carencia, en la mayoría de los casos, de
mesas de edición. Es necesario trabajar el guión con mucha dedicación y
planificar con rigor el trabajo de dirección.
Importancia del guión
Es necesario inventar una historia y realizar al
detalle el guión en el que confluyen varios acciones paralelas en el tiempo,
con el fin de que se rematen en una sola escena final. Un ejemplo: la
historia se planifica como un encuentro en el que se organiza el robo a un
banco por parte de dos bandas rivales, al mismo tiempo que un confidente
avisa a la policía. Se dan paralelamente cuatro historias: Escenas de la
vida en el Banco, cómo actúa la banda primera, como se mueve la banda
segunda, actividades de la policía. Las acciones paralelas se van a ir
mezclando en el film, y confluir en una sola escena final. Se debe realizar
un guión muy riguroso.
Filmación de historias en la que es necesario el
montaje
Filmación
Posteriormente se entresaca un subguión para cada
historia paralela, con el fin de apreciar posteriormente la obra de montaje
de tiempos, se estudia al detalle la cronología de los hechos. Un reloj,
filmado e integrado en el montaje, sirve para separar las distintas
secuencias, facilitando el trabajo de montaje y la comprensión del producto
final.
Montaje
El montaje se realiza entre todos, dividiendo el
trabajo. La confección de letreros, sonorización, trucos y efectos
especiales relacionados con el tiempo: paso a paso, congelación de imagen,
velocidad rápida, ralentización, etc, se hacen en la fase de montaje.
Dificultades y virtualidades del aprendizaje
Para algunos alumnos y profesores, conocedores del
trabajo de filmación y montaje, y por lo tanto familiarizados con la
manipulación de imágenes el trabajo suele ser fácil. En el caso de alumnos
con pocos conocimientos de imagen filmada, se generan los problemas
previstos por su falta de sentido del tiempo fílmico. El "novato" suele
tener prisa por obtener resultados, agilizando la filmación sin tener en
cuenta que todos los planos deben ser filmados con la misma importancia y
dedicación para no encontrarse con problemas en el momento del montaje.
Algunas secuencias hay que rodarlas desde diferentes ángulos, con el fin de
entremezclarlas posteriormente y descartar las que no se consideran válidas.
Las primeras filmaciones, evaluadas inmediatamente,
sirven para comparar la relación entre tiempo de filmación y el mismo tiempo
en el resultado final obtenido (tiempo fílmico). Posteriormente, deben
analizarse los resultados, sugiriendo cambios en la forma de filmar, de
estructurar las secuencias, de organizar mejor el trabajo de filmación en
relación con el guión, etc.
La motivación inicial favorece en general el
aprendizaje. Las dificultades relativas a la inexperiencia se superan con
las primeras acciones. Una filmación es siempre un desafío interesante en el
que confluyen multitud de personas, técnicas y elementos de toda índole que
deben dar un único resultado unitario.
Por lo demás una filmación es una variada y arriesgada
aventura en la que hay que hacer un poco de todo: actuar, salir al campo,
trabajar en interiores, relacionarse con técnicos y tecnologías, buscar
contactos personales, planificar y evaluar consecuencias y comprometerse con
la producción de un resultado que va a juzgar un número elevado de personas.
Sugerencias didácticas para producir en vídeo
El mundo de la filmación es apasionante. Los alumnos
tal vez lo hayan hecho alguna vez, pero es posible que nunca lo hayan
realizado con criterios técnicos, siguiendo orientaciones de expertos o
fijándose en la importancia de los detalles que aporta la experiencia de
otras personas. Pueden aprender a producir películas en vídeo, sin gran
esfuerzo, con los elementos que tienen a su alcance, y ¡eso sí!, aplicando
grandes dosis de creatividad y mucho entusiasmo. Grandes directores de cine
comenzaron haciendo pequeñas cosas con cámaras prestadas, verdaderas
antiguallas, con menos posibilidades y mayores dificultades para hacer cine
que las filmadoras que nosotros tenemos en nuestras casas. Quien desee
comenzar puede convertirse en un verdadero experto director, hacer
películas, utilizar efectos especiales y, aprendiendo, disfrutar en grande.
Primer paso. De la idea al guión
Es fundamental conocer la importancia de la creatividad
y de narrar mediante imágenes en movimiento. Para ello utilizaremos el
vídeo, pues siempre será más fácil de encontrar que una cámara de cine. Se
entrará en primer lugar en el mundo de la realización de una película, de un
cortometraje o de un documenta, en vídeo. Al mismo tiempo, los que se
inician tomarán contacto con la narrativa de la imagen en movimiento,
utilizando la cámara de vídeo, filmando planos de diferentes tipos,
utilizando algunas técnicas y apreciando cómo se puede narrar una historia o
conocer y comunicar mejor la realidad a través del vídeo.
Valorarán cómo a partir de la imagen se pueden utilizar
nuevos lenguajes, es decir, una forma diferente de contar las cosas, y por
lo tanto ensayar constantemente técnicas, efectos especiales, trucos y
maneras distintas de expresión que harán avanzar tanto la técnica como la
habilidad en expresarse por medio de la imagen.
Para investigar y aprender
Actividad 1. Hacer prácticas de cámara. Filmar en vídeo
escenas cotidianas, planos y encuadres.
1. Filmar diverso tipos de planos: Plano general, plano
medio, plano medio corto, plano corto
2. Filmar con la cámara de vídeo diferentes distancias
focales. Elegir el objeto y utilizar el zoom. Posteriormente hacer lo mismo
sin el zoom.
3. Filmar con super gran angular, gran angular, normal,
teleobjetivo, super teleobjetivo.
4. Filmar un plano de larga duración. Elegir una
situación en la que haya muchas personas. Variar los diferentes tipos de
plano y de colocación de la cámara.
5. Filmar un plano de larga duración. Elegir una
situación en la que haya solamente una persona. Seguirla con la cámara y
utilizar variedad de planos, de movimientos de cámara, el zoom, etc.
6. Filmar planos detalle utilizando el macro de la
cámara.
Actividad 2. Idear historias
Con esta actividad se pretende reflexionar sobre la
importancia que tiene la creatividad en la elaboración de material de vídeo
y de cine. Hay que inventar una historia y realizarla en cómic. Es un
trabajo que conviene realizarlo en grupo, con el fin de mejorar la
creatividad.
Buscar una idea e inventar una historia.
Puede ser seria o divertida, real o ficticia. Un
buen comienzo puede ser inventar algo que tenga que ver con lo que sucede a
su alrededor.
Hacer una narración lo más pormenorizada que se pueda
del texto. Que no preocupe alargarse ni ser demasiado literario. Más tarde
se elimina lo que sobra; todas las ideas pueden servir, de momento.
Dibujar un cómic con la historia inventada. No tiene
que tener más de dos folios, o 18 viñetas. Puede ser el comienzo del story
board
Buscar una idea para realizar un documental. Puede ser
sobre algo cercano, un día de clase, alguna situación ligada a la
naturaleza, a una institución del entorno, etc. Lo importante es que todo lo
que se cuente sea real.
Pensar y redactar una idea para un spot publicitario.
Pocas ideas, breves en su redacción pero que tengan un gran interés.
Actividad 3. Hacer un guión para documental
Con esta actividad se tomará contacto con la
investigación que debe realizarse antes de elaborar un guión en el que se
narren hechos reales.
Con la idea desarrollada en la actividad anterior,
realizar el guión de un documental de una duración no mayor de veinte
minutos. Hay que darle mucha importancia al texto, que es el que va a
respaldar y servir de soporte a las imágenes que más tarde se filmarán. Se
puede hacer en tres columnas. Una para texto, otra para explicar la imagen y
la tercera en la que se explican los sonidos, música de fondo, etc. Si se
puede añadir una cuarta columna, será el story board o dibujo, croquis
sencillo, que ayudará posteriormente a realizar mejor los encuadres.
Actividad 4. Hacer un guión para película de ficción
Con esta actividad se tomará contacto con una historia
ficticia que hay que contar mediante un guión. En la actividad número dos ya
está la idea. Hay que llevarla a su término para que cuando haya que
preparar todos los elementos del rodaje cueste menos.
Repartir el trabajo en cuatro columnas, como en la
actividad anterior.
Diálogos.
Imágenes.
Música y sonidos.
Story board
Actividad 5. Hacer un guión para un spot de publicidad
Esta actividad sirve para buscar una idea publicitaria
y expresar con un guión su forma de filmarla como anuncio publicitario. El
anuncio publicitario no debe tener más de 30 segundos.
El Circuito cerrado de televisión
Si quieres ver en la pantalla del televisor lo que
estás filmando, puedes realizarlo en CCTV, (circuito cerrado de televisión).
Para ello, conecta la cámara al televisor y busca el canal correspondiente o
coloca el televisor en situación de AV, hasta que veas la imagen que se está
filmando a través de la cámara. Te servirá de entretenimiento, y para hacer
pruebas de filmación con una mayor visión que la que te da la cámara. Puede
ser útil para tus primeras experiencias.
El zoom
Una forma muy especial de movimiento es el zoom. A
pesar de que se trata de un medio muy empleado para variar el encuadre con
facilidad, hay que hacer una advertencia: el movimiento del zoom es
antinatural -no hay ningún ser vivo capaz de variar la distancia focal de
sus ojos- y hay que dosificarlo correctamente.
Por regla general, no deberá efectuarse nunca un zoom
hacia adelante y otro hacia atrás en la misma escena. Cuando se emplee el
zoom se hará lentamente, sin vibraciones y con una intención concreta.
La mayoría de las cámaras están dotadas de zooms que se
desplazan con demasiada velocidad desde el gran angular hasta el
teleobjetivo. En estos casos es mejor hacerlo manualmente. En las cámaras
profesionales, los motores de los zooms varían su velocidad en función de la
presión que se ejerza sobre los botones. Por desgracia, son pocas las
cámaras compactas que incorporan esta útil sofisticación.
Los movimientos de cámara deberían llevarse a cabo
únicamente en caso necesario. Tan sólo los movimientos adecuados y
efectuados a la velocidad apropiada, adquieren realmente un significado.
Para hacer un guión de rodaje.
En una o varias páginas se anota con detalle la
caracterización de los distintos personajes sin tener en cuenta todavía el
aspecto puramente fílmico. A continuación se efectúa una descripción, o
tratamiento, del proyecto completo y de su forma fílmica.
Hay que proceder así: se divide un folio en varias
columnas verticales, reservando la izquierda para explicar la imagen. En las
demás anotarás el texto, diálogos o voz en off, los sonidos, la música y si
es necesario el story board. Se han de incluir así mismo los fragmentos más
importantes de los diálogos y la caracterización de los protagonistas, con
descripciones bastante detalladas.
El tratamiento y la exposición son condiciones
imprescindibles antes de dar el último paso: el guión. En él se elabora toda
la película hasta que esté lista para iniciar el rodaje, y deberá contener
todos los detalles referentes a la forma visual y acústica en que va a
relatarse la historia.
En el guión hay que concretar también los diversos
encuadres (primer plano, plano total, etc.) en que se desglosará cada
escena, y cómo se establecerá la continuidad. Igualmente, se incluyen todos
los datos acerca de la iluminación, el color, las horas en que se rodará al
aire libre, la naturaleza y los determinados ambientes.
Toda esta preparación es la que, a través de numerosas
anotaciones y esquemas, nos conduce al rodaje de la película.
Ahora bien, no deberían ser unas instrucciones
absolutamente inflexibles pues, durante el rodaje, puede ser aconsejable
introducir todo tipo de cambios. En el mejor de los casos el guión
constituye una guía orientadora que sirve al director como punto de
referencia para expresar toda su creatividad, técnica narrativa y capacidad
de composición, pero nunca debe ser algo destinado a transformarse
mecánicamente en imágenes.
Del guión a la filmación
Filmar es fijar en una película, ya sea de celuloide
(cine), o magnética (vídeo), lo que se desee de una parte de la realidad. En
el paso anterior se ha hecho el guión. En este se aprende a pasar a imágenes
lo que pide el guión. En la filmación se busca la coherencia entre la idea
previa y el resultado en imágenes.
Investigamos y aprendemos
Actividad 1. Filmar secuencialmente, sin montaje, según
un guión realizado previamente.
Con esta actividad se va a expresar mediante una
filmación, sin utilizar montaje, lo que previamente se ha realizado en el
guión. La dificultad mayor de esta actividad es que se deben evitar los
errores, ya que para lograr el resultado final no se hará ningún tipo de
montaje.
Trabajar sobre el guión elegido.
Preparar todos los elementos necesarios.
Personajes.
Textos que hay que aprender (en caso necesario).
Disfraces.
Utensilios.
Decorados.
Exteriores, etc.
Filmar según el orden que hay en el guión. No hay que
olvidarse de comenzar por el título y por otros textos que se quieran
incluir.
Actividad 2. Filmar, por partes, para hacer
posteriormente un montaje.
En esta actividad se va a realizar algo muy diverso a
lo que se ha hecho en la anterior. Aquí se filma pensando que posteriormente
hay un montaje. Por lo tanto se pueden permitir errores, filmar más de la
cuenta o elegir el orden de las secuencias.
Actividad 3. Utilizar los sonidos en una película.
En esta actividad se va a comprender que el sonido es
el complemento ideal de una narración en vídeo.
Aplicar a lo que se ha filmado:
Música.
Diversos sonidos.
Textos hablados.
Actividad 4. Filmar efectos especiales.
Aparecer y desaparecer.
Cámara lenta y rápida.
Imagen invertida.
Cambiar un personaje por otro.
Actividad 5. Filmar mediante técnicas de animación
Con dibujos en papel o pizarra.
Con recortes de dibujos.
Con plastilina o similar.
Con dibujos sobre acetato (transparencias).
Con algún muñeco articulado, con objetos diversos:
tijeras que se abren y cierran, un reloj que va a más velocidad, etc.
Los sonidos.
El sonido es el complemento imprescindible de cualquier
filmación en vídeo. Sin embargo, no es fácil realizarlo con perfección si no
se poseen elementos adecuados. La banda sonora puede transmitir tanta
información o más que la imagen, por lo que es conveniente cuidarla al
máximo.
Hoy día la tecnología nos proporciona infinitas
posibilidades de lograr la perfección. Sin embargo no siempre es posible, ya
que el instrumental es caro o difícil de obtener.
Las principales dificultades del sonido están en la
misma estructura de los formatos de vídeo más comunes, VHS y vídeo-8, ya que
las informaciones de sonido se graban al mismo tiempo que las de imagen. Si
se desea incluir otros sonidos, hay que volver a grabar sobre la cinta
original, y la nueva cinta obtenida ya será de segunda generación, con la
disminución de calidad que ello implica.
Para sonorizar en vídeo, en sistema VHS se puede
emplear el truco de introducir la banda sonora, música, sonidos, etc. desde
un mezclador, utilizando la conexión Audio-Dub de la cámara o del
magnetoscopio.
No obstante, la grabación de audio es una de las
dificultades mayores de la producción en vídeo. Si se desea utilizar el
sonido en directo, deben prepararse muy bien las diversas fuentes de sonido,
y filmar al mismo tiempo que se introduce la señal sonora, mediante un
mezclador de sonidos, conectado a la toma para micrófono auxiliar de la
cámara.
Hay que tener en cuenta:
El sonido complementa la imagen.
El sonido potencia la imagen.
Entre la imagen y el sonido debe existir siempre una
coordinación de tiempo y espacio. El sonido debe salir de la imagen para que
nos podamos situar en ella, prevaleciendo la imagen.
Con el sonido también podemos realizar graciosos
experimentos y efectos especiales, haciendo play-back, sonorizando
grabaciones del telediario o de alguna película en la que cambiamos el
sonido, los textos, etc., adecuándolos a situaciones de nuestro entorno.
La filmación de efectos especiales.
Los efectos especiales pueden hacerse de muchas formas.
En el cine antiguo se las ingeniaban con creatividad y muy pocos medios para
trucarlo todo. Es clásica aquella escena en que Charlot hacía una pared con
ladrillos que le tiraban desde el piso de abajo y que él recogía. La escena
estaba filmada al revés, es decir, él era el que tiraba los ladrillos. Esto
se puede realizar con imaginación, por ejemplo el que sale de una piscina
dando un salto y totalmente seco. Filmar al revés y volver a copiar.
Apariciones y desapariciones de personas u objetos,
aparatos que se mueven solos, etc., se puede lograr con toda facilidad
mediante montaje, o simplemente con cortes en la misma filmación.
Sin embargo la nueva tecnología del vídeo permite ya
emplear otros trucos o efectos propios de la digitalización. Hay programas
especiales para que en el ordenador se puedan realizar ya todas las
operaciones necesarias, fundidos, encadenados, cortinillas, cambiar toda la
gama de colores, mezclado de imágenes, etc. Se puede lograr el efecto Blue
Box, que consiste en filmar sobre fondo azul imágenes que más tarde serán
superpuestas sobre cualquier otro fondo o filmación. Para estos efectos se
necesitan aparatos especiales, mezcladores digitales, etc. que se consiguen
cada vez con mayor facilidad y a mejores precios.
Recomendamos no obstante utilizar la propia creatividad
para generar trucos y todo tipo de efectos. Sorprenderá la gran cantidad de
cosas que se pueden hacer con una cámara no profesional, un magnetoscopio y
una gran dosis de creatividad.
Rótulos y títulos
Actualmente existen en el mercado generadores de
títulos, dentro o fuera de la cámara, con los que se puede efectuar todo
tipo de textos, efectos especiales con ellos, anotaciones sobre la filmación
y movimientos de letras de gran efectividad. Estos tituladores nos ahorran
cantidad de trabajo y se pueden añadir en el montaje, dando mayor calidad al
resultado final.
Los textos pueden moverse, es decir, surgir de repente,
de la derecha o izquierda, de arriba abajo o viceversa, como cortinilla,
digitalizados... en una gran variedad.
Sin embargo no es malo que de vez en cuando, y aunque
parezca una chapuza, se utilicen titulaciones en las que solamente la cámara
y la creatividad se pongan en juego. En este caso hay que prepararlas con
mayor esmero para que el resultado no sea una verdadera pena. Ideas no
faltarán. Filmar de la pizarra los textos, hacerlos en cartulina, utilizar
efectos de animación con letras recortadas, etc.
Técnicas de animación.
Las técnicas de animación se basan todas en la
filmación paso a paso, moviendo el objeto o realizando cambios que permiten
ver en el resultado final un todo continuado. La dificultad mayor en este
trabajo estriba en que no existen en el mercado cámaras no profesionales que
realicen este trabajo, es decir, que filmen fotograma a fotograma o marcando
tiempos. El truco para aficionados es el de filmar, mover el objeto, por
ejemplo un muñeco de plastilina o articulado, y posteriormente copiarlo en
otra cinta en la que se imprime el tiempo y ritmo deseado. La dificultad
consiste en dar el tiempo justo para que no resulte demasiado lento, y el
problema real es que ya el original se convierte en grabación de segunda
generación, con lo que pierde un poco de calidad. Para estos trabajos se
deben utilizar cintas de la mejor calidad que se encuentren y filmar en
condiciones óptimas de luminosidad, y si se tiene ocasión, un Enhancer o
intensificador de señal, que potencia la imagen y mejora la grabación.
Aunque no se posean los elementos mejores no hay que
dejar de realizar esta experiencia, ya que es apasionante.
De la filmación a la producción
El cine es un medio de comunicación. Para llegar
realmente a decir, a transmitir lo que se desea mediante la imagen en
movimiento, es necesario conocer las técnicas de montaje. El vídeo, debido a
su estructura, posee sistemas diferentes de montaje que el cine. En este
paso nos adentraremos en lo más esencial del montaje en vídeo, tanto en plan
casero, es decir, utilizando los elementos que se tienen en una casa, como,
si es posible con algunos medios profesionales.
Investigamos y aprendemos
Actividad 1: Montar en vídeo una película, a partir de
imágenes filmadas previamente.
Con esta actividad entramos en uno de los elementos más
importantes del lenguaje cinematográfico, el montaje en vídeo.
Elegir una cinta de buena calidad.
Con las filmaciones realizadas en la actividad
anterior, o con otras nuevas, hacer un montaje en el que se utilicen
solamente dos magnetoscopios. Es lo que hemos llamado montaje casero.
Mezclar imágenes.
Hacer pruebas de montaje.
Incluir textos y titulares.
Hacer la sonorización.
Realizar pruebas de montaje con mesa editora.
Hacer un pequeño montaje de cada tipo: descriptivo,
dramático, significativo.
Hacer pruebas de efectos especiales, cortinillas,
fundidos, etc., probando todas las posibilidades de la cámara o de la mesa
que se tienen a disposición.
Hacer pruebas de sonido, mezclas de voz, etc.,
utilizando mesa editora y filmaciones.
Actividad 2. Producir una película utilizando todas las
técnicas disponibles.
Con esta actividad se pretende que, a partir de un
guión se realicen completamente varios tipos de película utilizando las
técnicas de montaje que se conocen.
Utilizar los guiones ya elaborados anteriormente para
realizar el correspondiente montaje
Hacer un montaje de una película de ficción.
Hacer el montaje de un documental.
Mesa de edición
Las mesas de edición son ordenadores que permiten
componer con toda precisión los resultados finales de una producción,
empalmando, acortando escenas, variando su orden o modificándolas por
completo, pudiendo añadir efectos especiales, textos, etc. Añaden todo tipo
de efectos incluidos los que sirven para mezclar sonidos. El resultado es un
montaje perfecto.
El montaje de una película en vídeo.
Con los cortes y empalmes se separan y unen escenas.
Así se puede dar nuevo sentido a la película. El montaje es un método para
relacionar correctamente formas y contenidos. Hay directores de cine que
dejan casi todo su esfuerzo y creatividad para la labor de montaje, ya que
todo se filma por separado, aprovechando mejores días u horas, el tiempo de
los actores, etc. En el montaje se realizan además títulos, rótulos los
efectos especiales y puede generarse en su totalidad o modificarse la banda
sonora.
El montaje narrativo o descriptivo:
Es el más común. El espectador se coloca como
observador invisible de ciertos hechos o acontecimientos. Estos hechos se
montan ordenados por momentos, lugares y tiempos a pesar de que han sido
filmados siguiendo otro orden.
El montaje asociativo o significativo:
Cada imagen tiene un significado concreto. Cuando vemos
varias imágenes aparecen nuevos significados, superiores a los de imágenes
individuales. La asociación aparece en nuestra mente. Si cambiamos el orden
de las imágenes, rostro sonriente, paisaje, rostro triste, podemos ver el
significado de que a la persona le ha entristecido el paisaje. Las escenas
montadas en sentido contrario dan un significado contrario.
Escenas inconexas aparentemente, unidas por un montaje
pueden transmitir ideas abstractas o sentimientos. Niños con hambre
intercalados con personas comiendo opulentamente generan un mensaje crítico
hacia el mundo de la riqueza en comparación con el tercer mundo.
El montaje dramatizador.
Cuando a través de elementos subliminales se lleva al
espectador hacia momentos emocionales profundos.
A veces el ritmo trepidante de una escena con muchos
planos, sonidos, música, etc. Recordemos la escena de la ducha de
“Psicosis”.
Si en una conversación entre dos personas, se inserta
un primer plano de alguien colocando una bomba, inmediatamente el espectador
deja de prestar atención a la conversación para esperar el momento en el que
la bomba explote (suspense).
El sonido es un complemento de la imagen.
Muchas veces trabajamos en vídeo con sonido directo. De
hecho, muchas cámaras que actualmente existen en el mercado graban sonido al
mismo tiempo que el vídeo. Esto a veces resulta fastidioso en el momento del
montaje pues imagen y sonido se graban al mismo tiempo, se oye el viento o
voces no controladas y si se quiere sustituir el sonido se borra lo que
directamente se ha grabado, que sí puede ser interesante.
Para grabar sonidos en directo lo mejor es hacerlo con
micrófonos direccionales, que ajustan la amplitud del campo sonoro a lo que
verdaderamente interesa, reduciendo los sonidos ambientales, que son los que
distorsionan la realidad.
Hay micrófonos que graban solamente lo que se tiene
delante (diseño cardioide), los que graban mejor el ambiente (esféricos), de
solapa, para las conversaciones o entrevistas, reducen los ruidos de
ambiente, etc.
Si lo que se desea es un sonido perfecto, ya hay que
entrar en la mesa de edición de audio, y fabricar cada uno sus propios
sonidos, bien sea utilizando los filmados y eliminando lo que no sea
correcto y mezclar con música, otros sonidos, voces, etc., o bien crearlos
completamente utilizando la gran cantidad de medios que existen en el
mercado.
En todos los casos, como decíamos en el paso anterior,
el sonido es todavía una dificultad que el vídeo no tiene solucionada en su
totalidad para aficionados.
El uso de los filtros.
Los filtros son lentes que se acoplan al objetivo de la
cámara de vídeo, igual que a la fotográfica. Su razón es eliminar reflejos,
crear efectos especiales lumínicos o de color, evitar algunas radiaciones,
etc. Para producir en vídeo es imprescindible el uso de los filtros.
Hay filtros polarizadores, que permiten penetrar la
niebla, evitan reflejos molestos y dan mayor saturación de color.
Hay filtros creativos que transforman los colores, de
destellos, que convierten en estrellas los reflejos o puntos de luz, filtros
de efecto caleidoscopio, otros que repiten varias veces la imagen, etc.
Todos ellos son importantes y se pueden acoplar unos a
otros, creando una gran variedad de posibilidades creativas.
La producción cinematográfica
Se utiliza la palabra "producción" en relación con la
cinematografía y, en todo proceso creativo en donde intervienen medios
audiovisuales, toda película es el resultado de un largo proceso de
fabricación, en el cual intervienen varios tipos y categorías de
colaboradores, cada uno de ellos muy especializados en su profesión.
El papel del productor es el de reunir los elementos
necesarios para la fabricación de la película: temas, estrellas, realizador,
técnicos y financiación. El director de producción es un técnico encargado
de la gestión de la película hasta la formación de la primera copia
proyectable. Cuando se asocien varios productores: se habla entonces de
coproducción. En este caso las funciones reales de productor están
reforzadas con el productor delegado, o incluso el productor ejecutivo. Es
importante que la producción no tenga carencias o fallos de organización muy
destacados, ya que, por genial que sea el director y capacitados los actores
y técnicos, el resultado de la película puede ser desastroso.
En las producciones norteamericanas en las que se
planifica rigurosamente, desde el primer momento, tanto la financiación como
la producción, la distribución y la exhibición, lo que les ha permitido
ocupar el lugar de cabeza en la industria cinematográfica mundial.
La Producción. Abarca desde el momento en que se
concibe un proyecto hasta su plasmación en forma de bobinas o rollos de
cinta impresionada, revelada y sonorizada.
La Distribución.- Se trata del proceso que debe
seguirse para que, a través de sociedades, la mayoría de las veces
multinacionales, la película producida llegue hasta los mercados para su
explotación comercial.
La Exhibición. Está constituida por el total de las
salas de proyección, pocas veces independientes y muchas veces asociadas en
cadenas, donde el público debe acudir para ver la película producida. El
resultado económico de toda Producción dependerá de una perfecta
sincronización entre Distribución y Exhibición, dentro de unos plazos
mínimos y una promoción y difusión adecuada.
Los momentos más importantes del proceso de producción,
en los que se refleja la misión de coordinación y supervisión que incumben
al director de producción.
El estudio del Proyecto. Desde su concepción,
estructuración y plasmación en forma de guión o, en su defecto, de un
tratamiento amplio y detallado.
La Valoración del proyecto. El desglose de los
escenarios, personajes, localizaciones y personal técnico que debe
intervenir, de acuerdo con este desglose.
La Financiación. Encontrar los recursos financieros,
que pueden proceder de diversas fuentes, como son: distribuidores,
productores asociados, organismo oficiales o privados, etc.
La preparación o Pre-producción. Lo que incluye la
supervisión del guión técnico, la selección de personal especializado, el
"casting" o selección de actores, la localización de decorados, plan de
trabajo, seguros y permisos, etc.
El Rodaje. Con el control del trabajo diario, la
previsión financiera, y la coordinación de los diferentes equipos de rodaje:
dirección, iluminación, técnicos, actores, decoradores, montadores, etc.
La Post-producción final. Supervisando las sucesivas
inversiones, junto a los procesos de montaje, sonorización, música y
efectos, copias "standard" y proyecciones de pre-estreno.
El control Financiero final. El proceso finaliza con el
balance de la producción, sus posibles desviaciones y la justificación final
de los gastos de financiación, ante las fuentes que hayan colaborado
económicamente. En caso necesario se inicia el siguiente paso.
La Promoción y la Explotación. De acuerdo con su nivel
de vinculación financiera a la producción, también puede verse obligado a
intervenir en la comercialización y explotación de la película. |